Espacio escenico realista

Buero Vallejo:


Buero Vallejo es ante todo, un trágico.

La tragedia, para él tiene una función doble:

-Inquietar, planteando problemas y dejando que sea el espectador quien  prolongue ese conflicto.

-Curar, impulsándonos a la superación personal y colectiva.

Las obras de Buero giran en torno al anhelo de la realización humana y a sus dolorosas limitaciones.

Esta temática ha sido enfocada por Buero en un doble plano;

-Un plano existencial: meditación sobre el sentido de la vida

-Un plano social y político: denuncia de las inquietudes e injusticias concretas.

Con ambos enfoques se entreteje siempre un enfoque ético.

Se pueden distinguir 3 etapas en la vida de Buero:

-Primera etapa:
Hasta 1957. Las obras se ajustan a una estética realista. En Historia de una escalera nos presenta a 3 generaciones de varias familias modestas, con sus sueños, sus amores, sus rencores o sus fracasos. Es el drama de la frustración.

En la ardiente oscuridad es una tragedia de compleja significación.

A un colegio de ciegos, que viven resignados a su condición, llego otro ciego, que no estaba conforme e ira contagiando su rebeldía a los demás hasta que uno lo mata.

Aquí la ceguera es símbolo de las limitaciones expuestas.

-Segunda etapa: 1958 – 1970. Destaca El tragaluz.
Predomina el enfoque social, pero no supone un descanso de la atención por el individuo concreto o por las facetas morales.

Los problemas de la injusticia, la libertad y la responsabilidad adquieren dimensiones nuevas y más precisas, aunque todo limitado por la censura.

Para sortear estos límites, Buero cultiva el drama histórico en Un soñador para el pueblo, sobre Esquilache, El concierto de San Ovidio, en vísperas de la Revolución Francesa, o El sueño de la razón, sobre Goya.

Pero la anécdota histórica es solo un pretexto para tratar sobre temas actuales.

En cuanto a la técnica teatral, esta etapa supone un paso de la construcción cerrada a la construcción abierta. Esta construcción abierta supone una superación de la escenificación realista.

Las principales novedades que pueden apreciarse en El tragaluz son:

Sustitución del espacio escénico realista por un escenario múltiple.

Construcción más compleja de la acción, que se fragmenta en cuadros o secuencias.

Recursos de participación que intentan introducir al espectador en el drama.

-Tercera etapa: se intensifican los rasgos de la 2º etapa y realiza un constante ejercicio de experimentación.

Sus obras más importantes son en esta etapa: La doble historia del doctor Valmy, Jueces en la noche, y, sobre todo, La fundación.

En La fundación nos introduce en una celda de presos políticos, en la que uno de ellos, Tomas, cree hallarse en un centro de investigación hasta que comprende su situación real y comparte las angustias de los demás.

En cuanto a la técnica, Buero avanza en las novedades escénicas de la etapa anterior. Rasgo primordial es el desarrollo de los efectos de inmersión.

En La fundación, los cambios de decorado nos transmiten el cambio desde lo que Tomas cree ver hasta lo que en realidad ira admitiendo.


Jorge Luis Borges:


Escritor hispanoamericano, destaca sobre todo por sus cuentos y ensayos.

Sus ensayos presentan un sutil aire de cuento, y viceversa. El paso de uno a otro se produce con Historia universal de la infamia.

En 1944 publica Ficciones, que contiene a su vez El jardín de senderos que se bifurcan y añade 9 cuentos más. En 1959 publica El Aleph. Estos 2 libros son los que más fama le han dado.

Los cuentos de Borges nos ponen en contacto con lo excepcional.

Sus temas predilectos son: la identidad humana, el destino del hombre, el tiempo, la eternidad y el infinito, el mundo como laberinto y la muerte.

Estamos ante una narrativa de alcances metafísicos.

Lo que a Borges le interesa es la belleza de las teorías, mitos y creencias en lo que no puede creer.

Sus cuentos apenas tienen paragón en cuanto a la originalidad de construcción.

El punto de arranque puede ser un párrafo leído de una enciclopedia o un libro de historia, otras veces arranca de un mito clásico, de un episodio histórico o de una leyenda antigua. Lo que importa es como nos conduce el autor a traces de cualquier motivo.

El relato avanza con un rito lento pero seguro, haciendo así los enigmas más densos e inquietantes.

Casi siempre el desenlace nos sorprende en el último párrafo.

El estilo de Borges se fue depurando hasta alcanzar unos perfiles inconfundibles.

En su madurez logra una prosa cargada de sentido y poderosamente sugeridora.

La caracterizan  una sutilísima ironía, una andadura lenta, el gusto por las paradojas, y sobre todo, el ajuste admirable entre el tono y la índole de sus comentarios.

Como poeta, fue afín al Ultraísmo, pero lo abandona para formar una línea personal cuyos principales elementos son la quintaesencia de lo argentino y el ahondamiento en el problema del hombre.

En su poesía destaca cierto conceptismo que desemboca en la metafísica.

Los temas de su poesía no son distintos a los de su narrativa.

Sus libros poéticos más importantes son Fervor de Buenos Aires. Luna de enfrente y El otro, el mismo.

En sus ensayos Borges se muestra como agudísimo meditador. Sus ensayos se hallan en obras como Inquisiciones, Historia de la eternidad u Otras inquisiciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *