4. Carácterísticas del esperpento y su reflejo en Luces de Bohemia
RAÍCES HISTÓRICAS Y ESTÉTICAS DEL ESPERPENTO
Hay 3 modos de ver el mundo, artística o estéticamente:
➔ De rodillas: -es la posición más antigua de la literatura- se da a los
Personajes, a los héroes, una condición superior a la condición humana
(autores como Homero).
➔ En pie: mirar a los personajes como de nuestra propia naturaleza, como si
Fuesen ellos nosotros mismos (Shakespeare).
➔ Levantado: mirar el mundo desde un plano superior y considerar a los
Personajes como seres inferiores al autor, con un punto de ironía
(Quevedo).
El autor construye el universo esperpéntico a partir de la realidad y la literatura.
Esta realidad la deforma para poder expresar lo trágico y lo grotesco. La
Degradación no es original, se basa en la mirada de pintores o en el cine
Expresionista alemán. Aparecen personajes reales relacionados con el mundo
Literario: Alejandro Sawa (escondido tras Max Estrella), Rubén Darío, Pérez
Galdós…
Valle cita obras extraídas de obras clásicas como “La vida es sueño”, Y también se recrea en obras clásicas como Hamlet o Shakespeare. La crítica También ha relacionado la obra con otros clásicos (El Lazarillo de Tormes, el Quijote… ).
Valle-Inclán pretendía reflejar la realidad más profunda de los seres humanos Distorsionando o exagerando los rasgos físicos y ambientales con la finalidad de Hacer el retrato emocional de la sociedad española de su tiempo. Él cree que una Realidad nacional deformada, sólida y ridícula sólo podía reflejarse con total Exactitud por medio de una estética igualmente deformada. Valle deforma los rasgos de los personajes y el entorno que los rodea, Exagerándolos y ridiculizándolos para demostrar la degradación espiritual y Social en la que viven. Gracias a esta deformación, la cual no es arbitraria ni Improvisada, logra reflejar con exactitud la vida española, deformada por la Injusticia, la miseria, la opresión y la incultura. Valle se inserta en dos corrientes artísticas contemporáneas: el decadentismo Francés y el expresionismo alemán. Se trata de una estética de lo feo: agrada Mostrar lo degradado, lo putrefacto, lo corrupto, lo triste e incluso la muerte (como solución extrema y neorromántica) La deformación de las situaciones con personajes distorsionados exige una Alteración de la lengua literaria: una perspectiva para retratar los sucesos Dramáticos en picado y un habla degradada, nunca involuntaria o Espontáneamente vulgar.
Valle cita obras extraídas de obras clásicas como “La vida es sueño”, Y también se recrea en obras clásicas como Hamlet o Shakespeare. La crítica También ha relacionado la obra con otros clásicos (El Lazarillo de Tormes, el Quijote… ).
Valle-Inclán pretendía reflejar la realidad más profunda de los seres humanos Distorsionando o exagerando los rasgos físicos y ambientales con la finalidad de Hacer el retrato emocional de la sociedad española de su tiempo. Él cree que una Realidad nacional deformada, sólida y ridícula sólo podía reflejarse con total Exactitud por medio de una estética igualmente deformada. Valle deforma los rasgos de los personajes y el entorno que los rodea, Exagerándolos y ridiculizándolos para demostrar la degradación espiritual y Social en la que viven. Gracias a esta deformación, la cual no es arbitraria ni Improvisada, logra reflejar con exactitud la vida española, deformada por la Injusticia, la miseria, la opresión y la incultura. Valle se inserta en dos corrientes artísticas contemporáneas: el decadentismo Francés y el expresionismo alemán. Se trata de una estética de lo feo: agrada Mostrar lo degradado, lo putrefacto, lo corrupto, lo triste e incluso la muerte (como solución extrema y neorromántica) La deformación de las situaciones con personajes distorsionados exige una Alteración de la lengua literaria: una perspectiva para retratar los sucesos Dramáticos en picado y un habla degradada, nunca involuntaria o Espontáneamente vulgar.
EL ESPERPENTO
Es un nuevo género (género estrafalario) que combina elementos del drama y
Elementos de la farsa. Una nueva visión deformada de la realidad, pero nunca
Una falsificación. Muestra una realidad deforme -ni armónica, ni sostenible, ni
Equilibrada- : miseria, pobreza, incultura, egoísmo… y situaciones terribles o
Ridículas- a través de una estética deformada. Refleja esa realidad en toda su
Crudeza.
[“Consiste en buscar el lado cómico en lo trágico de la vida misma.”]
[“Es el resultado del choque entre la realidad del dolor y la parodia de los
Personajes que lo padecen.”]
Valle conduce a los personajes al destino trágico pero se vale para ello de gestos
Ridículos.
En Luces de Bohemia:
Sólo deformando una realidad deformada se podía producir el milagro del Mismo reflejo. Valle logra la estética del esperpento a través de:1. La deformación, la distorsión de la realidad
La deformación de la realidad está expresada en la caricatura y la estilización de
Los personajes. La desorbitación de la sociedad se pinta en clave expresionista
(contrastes, oscuridad, contraluz, … ) y tono de farsa.
Aparece el reflejo emocional distorsionado de una España negra, desengañada y
Amarga. La sociedad española de principios del Siglo XX acepta ciegamente el
Orden establecido, además de mostrar un total desprecio y desinterés por la
Cultura y la justicia social.
2. La degradación de los personajes
Valle desmonta a sus personajes y los imposibilita para ser héroes
Son seres Ridículos y grotescos, que destacan por su oscuro ser y que viven en una Tragedia. Para conseguirlo realiza varias operaciones:
❏ NIVELAR O DESCLASAR: Todos los personajes se encuentran
Neutralizados en esas diferencias de clases: se muestran por lo que tienen
En común, que es la golfería, la ignorancia y la desidia.
❏ DESHUMANIZAR: Vacía a los personajes de razón, sentimientos y
Cultura hasta transformarlos en títeres y en fantoches (el colorido de los
Pingajos en su ropa, los gestos animalescos, la desproporción exagerada
De la greña).
❏ ANIMALIZAR: rasgos de animales.
❏ COSIFICAR: presentarlos como objetos.
❏ MUÑEQUIZAR: los personajes se transforman en peleles, en fantoches. ❏ IDIOTIZAR: Son ignorantes y egoístas. Incapacitados (tienen un lenguaje
Maquinal, disparatado y frívoló). No se preocupan por comprender el
Mundo en el que viven, ni de discernir entre lo verdadero y lo falso, entre
Lo justo y lo injusto.
[Los pintores expresionistas deformaban los rasgos y utilizaban colores muy
Contrastados para representar con mayor exactitud la verdadera esencia de las
Cosas, lo que no puede verse, sólo sentirse. Los personajes no son personas, sino
Máscaras. Valle-Inclán hace lo mismo.]
3. La deformación de espacios y ambientes
Los personajes se mueven en unos espacios casi siempre mal iluminados, sucios
Y chabacanos. Los recursos más usuales son:
❏ SUCIEDAD: es habitual. Son lugares sucios y malolientes, decorados con
Pésimo gusto.
❏ FALTA DE LUZ: La luz es muy importante porque es un elemento
Simbólico y esencial. Valle, con su título de la obra nos quiere comunicar
Que la verdadera luz es la del entendimiento, las luces de la inteligencia.
[Escena VI, el preso catalán refiriéndose a Max Estrella “Tiene usted
Unas luces que no todos tienen” después de percatarse que Mar es ciego.]
Esa falta de luz se reflejará en los espacios mal iluminados.
❏ CHABACANERÍA: En los espacios oficiales, la esperpentización nos
Llega a través del gusto vulgar y chabacano.
4. Situaciones chirriantes y descabelladas
Se mezcla lo real y el mundo de la pesadilla para provocar efectos de horror.
Valle recurre a la técnica del contraste para crear un efecto de choque en el
Lector/espectador. Son contrastes violentos que conducen al absurdo. Hay
Contrastes entre lo ridículo y lo heroico: un elemento de contraste constante es la
Figura de Max Estrella (frente a Don Latino, el grupo de Modernistas, el preso
Catalán). Hay contraste entre lo grave y lo burlesco.
5. Otros recursos esperpentizadores
Uso de la ironía, que marcará aún más las diferencias culturales. Los
Comentarios irónicos estarán casi siempre en boca de los personajes que poseen
Luces de inteligencia (Max, Don Latino y los Modernistas).
El humor, la ironía y el sarcasmo esperpentizan la injusta realidad.
❏ TÉCNICAS DE DISTANCIAMIENTO: El teatro burgués buscaba la
Implicación emocional del espectador y procuraba reflejar la realidad, así
El espectador podía identificarse con los personajes y las situaciones. Por
El contrario, Valle utiliza recursos esperpentizadores como técnica de
Distanciamiento, para que el espectador sienta en todo momento que lo
Que está viendo es una “representación” de la realidad, no la realidad
Misma. Obliga al público a pensar y a juzgar lo que está viendo.
6. Lenguaje
El lenguaje, en todos sus registros, deforma la realidad para que el lector pueda
Reconsiderar y recrearla lúcidamente iluminado.
❏ ACOTACIONES:
Valle no las utiliza únicamente con el fin de facilitar la representación
Escénica; además de hacer alusión a elementos más técnicos, como la luz,
Los decorados y otros aspectos no verbales, tienen un excepcional valor
Literario. La función poética en algunas ocasiones está más próxima al
Verso que a la prosa; en otros casos están escritas con la misma finalidas
Que los diálogos o intervenciones de un narrador omnisciente.
Los
Recursos estilísticos que predominan en las acotaciones son:
1. Sinestesia
2. Personificaciones
3. Metáforas surrealistas
❏ DIÁLOGOS:
Tienen riqueza y variedad. Esta variedad se utiliza para caracterizar a las
Personas o criticar a algún personaje y/o aspecto de la realidad. Podemos
Destacar el uso de un lenguaje pedante y cursi, propio de los modernistas, y por
Otro lado, un lenguaje vulgar de las bajas clases sociales, palabras como “cuala”
… . El nivel de culto del lenguaje se presenta a través de voces griegas y latinas.
También hay gitanismos (“panoli”).