El Romanticismo
Este tipo de literatura triunfó durante la primera mitad del Siglo XIX, tuvo origen en Inglaterra y Alemania. Los ROMánticos no compartían La confianza en la razón de los ilustrados, ya que consideraban que el Racionalismo había fracasado en su pretensión de mejorar la sociedad. Esa idea De fracaso provocó un sentimiento de desengaño y pesimismo que motivó a la Reivindicación de los sentimientos y la fantasía.
El movimiento ROMántico se desarrolló en un contexto de Grandes cambios sociales y políticos que liquidaron de forma definitiva los últimos vestigios del Antiguo Régimen y supusieron el nacimiento de las Sociedades modernas. En el plano económico, la incipiente revolución industrial Trajo consigo importantes cambios, entre ellos la organización de la sociedad En clases basadas en la posesión de la riqueza y la consolidación de la Burguésía como la clase social más poderosa. Fue un momento convulso que Enfrentaban a los partidarios del poder absoluto del rey y los defensores.
Los escritores ROMánticos reivindicaban la libertad y los Derechos individuales y evocaban en sus obras tiempos pasados y lugares Exóticos como forma de evasión de un presente que les disgustaba.
La primera mitad del Siglo XIX
A finales del Siglo XVIII, tuvo lugar la Revolución francesa (1789), que aportó un nuevo marco político, ideológico y social que se extendíó Por Europa. La sociedad se divide entre absolutistas y liberales. La revolución Trajo consigo la aparición de una nueva clase social, el proletariado. En España se promulgó la Constitución de 1812 que fue abolida cuando el rey Fernando VII reinstauró el absolutismo.
Carácterísticas de la Literatura ROMántica
El estilo ROMántico suele ser muy Vivo y retórico, con el fin de resaltar tanto la personalidad del autor como la Intensidad de sus sentimientos. Rasgos del Romanticismo:
·La rebeldía: cuestionan la moral de su tiempo y Los valores burgueses. Dedican los textos a personales marginales que Simbolizan la actitud rebelde.
·La evasión: enfrentamiento con la sociedad y la Realidad propicia la huida hacia épocas pasadas.
·La proyección en la naturaleza: expresan sus Emociones a través de la naturaleza.
·El nacionalismo: manifestaciones genuinas del Alma de los pueblos.
Fuentes de la Literatura ROMántica
En el Romanticismo destacaron dos autores extranjeros:
·Goethe: autor de dos obras fundamentales en esta época, Fausto y Werther.
·Lord Byron: representa el prototipo del poeta Maldito ROMántico.
La poesía ROMántica
Presenta estos rasgos:
-Polimetría, mezcla de versos y estrofas De distinta medida.
-Los temas, amor ideal, pasión, soledad…
-Lenguaje retórico, cargado de Interrogaciones, exclamaciones…
Durante el Romanticismo existen dos tipos de poesías:
-Poesía lírica: expresan sentimientos y la Visión del mundo del poeta (José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro).
-Poesía narrativa: historias basadas en Leyendas (José de Espronceda).
Rosalía de Castro
Fue la más intimista del Romanticismo. Compuso obras en Gallego y en castellano. En su poesía se funde la visión angustiada de la Realidad con la nostalgia de la tierra natal.
La prosa ROMántica
Se cultivaron tanto las obras de ficción como los textos de Carácter periodístico (Gustavo Adolfo Bécquer). En el campo del periodismo Sobresale Mariano José de Larra.
Teatro ROMántico
Las obras ROMánticas suelen tener como protagonista a un Héroe misterioso marcado por un destino inevitable y trágico. Los hechos Transcurren en espacios lúgubres, como cárceles, cementerios…
Ángel de Saavedra, Duque de Rivas
Hizo la obra de Don Álvaro o la fuerza del sino, Protagonizada por el típico héroe ROMántico sometido a un destino trágico que Le lleva a matar al padre y al hermano de su prometida Leonor y que Desencadenará su propia muerte y la de su amada.
José Zorrilla
Recreó el mito de Don Juan Tenorio, que en esta obra Don Juan personifica al rebelde ROMántico, que se salva gracias al amor de doña Inés.
José de Espronceda
Nacíó en 1808 en Badajoz y desde muy joven combatíó contra El absolutismo, motivo por el que vivíó exiliado hasta 1833. Cuando volvíó a España continuó su actividad literaria y política hasta su muerte en 1842.
En sus obras destacan las canciones y dos extensos poemas Narrativos:
-Las canciones: en ellas retrata tipos marginales Que simbolizan la rebeldía y la libertad.
-Poemas narrativos: recreó el mito de don Juan a Través de don Félix de Montemar.
Mariano José de Larra
Nacíó en Madrid en 1809 pero se educó en Francia. En su regreso A España fundó dos periódicos, El duende satírico del día y el pobrecito Hablador. Se suicidó en 19837 por una profunda crisis sentimental.
Larra es un autor de numerosos artículos periodísticos en Los que analiza la profundidad, y con una prosa clara y dinámica.
Gustavo Adolfo Bécquer
Nacíó en Sevilla en 1836, estudió pintura, pero a sus Dieciocho años se trasladó a Madrid para ser poeta. Su vida fue marcada por la Enfermedad, los apuros económicos y los fracasos amorosos. Murió en 1870 siendo Un autor posromántico porque su labor literaria comenzó en 1850.
Bécquer cultivó su poesía, recogida en sus Rimas, y la Prosa, forma que empleó en las Leyendas.
-Las leyendas: colección de dieciocho relatos Publicados en la prensa entre 1858 y 1864.
-Las rimas: conjunto de poemas breves en los que Expresa sus sentimientos con un lenguaje sencillo y melódico.