La ilustración:
es un movimiento ideológico y
Cultural que en el siglo XVIII se afianza en Europa, su principio fundamental
Es la defensa de la razón como fuente de conocimiento, se caracteriza por la
Sustitución de los conceptos de jerarquía, disciplina y autoridad dogmática por
Los de igualdad, independencia intelectual y crítica libre. Sus principales
Carácterísticas son: el Racionalismo: la razón es la principal base del
Conocimiento. El reformismo: el objetivo primordial es que avance la sociedad.
El idealismo: es el progreso económico y cultura de la sociedad. El didactismo:
Para que la sociedad avance.
Tendencias artísticas y literarias del Siglo XVIII
Los fenómenos literarios en este siglo se agrupan en tres direcciones: el
Posbarroquismo (las carácterísticas normales del Barroco pervivieron hasta
Mediados de siglo). El neoclasicismo (la influencia francesa en la política
Repercutíó en el modelo de sociedad, se crea una literatura formalmente
Correcta pero carente de emoción y espontaneidad. Las reglas principales de los
Preceptistas son: la obra debe terne un alcance universal y un aire de
Verosimilitud y se debe mantener la unidad de estilo y la separación de los géneros):
El prerromanticismo (las ideas de la Enciclopedia, surge como una corriente estética
Tendente a la expresión sensible y melancólica de los sentimientos,
Justificados como impulsos naturales del ser humano).
El ensayo en el Siglo XVIII:
se convirtió en el género
Predominante, los ilustrados españoles armonizaron las tendencias ideológicas
Extranjeras con los aspectos de la propia tradición. La finalidad pedagógica y
El carácter moralizante de la literatura fueron cambiando a lo lardo del siglo.
En un principio se trataba de enseñar pero sin atacar a la sociedad, después
Comienza a hacerse una crítica intensa de la sociedad, costumbres y leyes. Los
Autores más representativos son Feijoo, Jovellanos y Cadalso.
Feijoo:
Sus publicaciones fueron polémicas, supo conciliar
El espíritu de la ilustración y su afán de progreso con los principios del
Catolicismo. Su obra más importante se recorte en 8 volúMenes, Teatro crítico
Universal, su intención era poner en conocimiento público los adelantos
Culturales del resto de Europa y destruir las supersticiones vigentes. Su
Estilo es sencillo y natural, ya que su intención es más científica y docente que
Estética. Su prosa es precisa, espontánea y sin artificios retóricos.
Jovellanos
Representó la síntesis de las corrientes
De pensamiento de la época, fue un observador de la realidad española, dedicó
Toda su vida a estudiar y resolver los problemas del momento de un modo práctico,
Sus ideas se apoyan en la ideología ilustrada. En sus obras prima la intención
Didáctica, su prosa sobria y elegante posee notables cualidades literarias.
Cadalso:
su primera obra en prosa fue Los eruditos a
La violeta. Fino humor la erudición recargaba y artificial. Su obra más
Importante son las Cartas marruecas, en su obra se observa un escepticismo
Pesimista, se caracteriza por tener una gran confianza en el ser humano y en el
Progreso.
La poesía en el Siglo XVIII:
la poesía de la primera
Mitad del siglo también es una continuación de la lírica barroca del XVIII. Se
Produce el triunfo definitivo del arte neoclásico, la preceptiva de Luzán
Triunfa en las tendencias estéticas del momento imponiendo un modelo basado en
La razón y el buen gusto. Será una poesía equilibrada y de formas correctas que
Evita los excesos de fantasía y confesión sentimental.
Las fábulas de Samaniego e Iriarte
Samaniego:
Fue un profundo conocedor del pensamiento
Ilustrado y un admirador de los autores clásicos del género. Escribíó las Fábulas
Morales, las carácterísticas de estas fábulas son la ironía, el humor incisivo
Y el tono prosaico.
Iriarte
Su obra fundamental es Fábulas literarias,
Presentan variedad métrica y recogen en sus moralejas las preocupaciones estéticas
De la época. Tratan sobre la utilidad de las reglas, la conveniencia de
Estudiar a los clásicos, la importancia de unir lo útil con lo estético y la
Necesidad de escribir en un estilo claro y sencillo.
Meléndez Valdés
Poeta lírico más importante del
Siglo XVIII, representa la poesía anacreóntica y la filosófica y social. La
Poesía anacreóntica está constituida por composiciones de tema amoroso en
Ambientes bucólicos en los que se exalta a la mujer y los placeres de la vida. Desarrolló
Una poesía filosófica y moral, expresan las ideas filantrópicas de la Ilustración, la poesía
Adquiere un tono más sentimental. La forma de los versos será entrecortada y
Ampulosa.
El teatro en el Siglo XVIII
Mantiene las formas del
Siglo anterior, acentuándose los rasgos barrocos del lenguaje y el efectismo
Escenográfico. El Neoclasicismo y las preceptivas de la segunda mitad del
Siglo, cambiarán las tendencias teatrales que ponen sus miras en el teatro clásico
Francés. Algunas normas que debían cumplir eran: respetar la regla de las tres
Unidades, ofrecer un argumento verosímil, mantener la contención imaginativa,
Mantener el decoro en los personajes, atenerse claramente a un género y no
Mezclar tragedia y comedia y adoptar una finalidad educativa y moralizante.
Leandro Fernández de Moratín
Su producción sólo se
Compone de comedias, sus obras tienen una clara intención didáctica y moral y
Responde plenamente al código neoclásico, los temas que desarrolló son: la
Libertad de elección en el matrimonio y la igualdad de los cónyuges, tanto en
Posición social como en edad. Algunas de sus obras fueron El viejo y la niña, La
Comedia nueva o El café. Caracterizado por el exceso del tono
Melodramático y de los efectos escénicos.