MODERNISMO-NOVENTACHISMO
Desde 1898 a 1914 el Modernismo, arranca del Romanticismo tardío de G.A. Bécquer y Rosalía de Castro, fusiona dos corrientes: el Parnasianismo y el simbolismo (realidad misteriosa) Surge al realismo y defiende la bohemia y el dandismo, la melancolía y el refinamiento. Sus temas relacionados con la fantasía, el exotismo, la belleza sensorial y el mundo íntimo lleno de melancolía y nostalgia. Uso de la sinestesia, recursos fónicos, palabras agudas y esdrújulas, una métrica en la que predominan los versos alejandrinos, dodecasílabos y eneasílabos. El grupo del 98 preferirá temas como la preocupación por España con un estilo más sobrio y menos brillante.
El modernismo y Generación del 98 coinciden en el tiempo, participan de características comunes. El Modernismo es un movimiento literario y cultural amplio dentro del cual aparece la generación del 98, con un lenguaje más sobrio, en prosa.
RUBÉN DARÍO
El nicaragüense, difundió en España este movimiento. Azul y Prosas profanas es modernista, y Cantos de vida y esperanzas, un tono más profundo y angustioso.
Los temas más cultivados son la mitología griega, las leyendas americanas, los cuentos de hadas, la devoción cristiana, la existencia humana y la muerte.
ANTONIO MACHADO
El sevillano tuvo una formación liberal ya que estudio en la Institución Libre de Enseñanza. A finales del siglo XIX estuvo en Paris donde conoció el Simbolismo y Modernismo, ejerció como profesor de francés en Soria, donde se casó con Leonor Izquierdo, que murió cinco años después de la boda, desesperado, se traslada a Baeza, Segovia y Madrid. Partidario de la republica, vivió sucesivamente en Valencia, Barcelona y Collioure donde murió.
Se educo en la estética modernista, empleo un lenguaje simple y conmovedor, influenciaba Romanticismo y Simbolismo. Los temas principales: los recuerdos y evocaciones de su propia vida, la preocupación por España, el paso del tiempo, la muerte y la búsqueda de Dios.
Podemos distinguir varias etapas:
1. Etapa modernista, representada por Soledades y ampliada en Soledades, galerías y otros poemas. Representa un Modernismo intimista expresa sus sentimientos: el amor, el paso del tiempo, la conciencia de la muerte, Dios… Es poesía simbolista, símbolos de realidades profundas, de estados de aniño o de obsesiones intimas.
2. Etapa noventayochista, campos de castilla, reflexión sobre la realidad de España, actitud crítica del atraso y la pobreza, y de las desigualdades e injusticias, preocupaciones existenciales de paisajes donde proyecta sus sentimientos, evocaciones a Leonor y a Soria. El estilo es más sobrio, expresa ideas y sentimientos de forma expresiva con sensibilidad y hondura.
3. De inquietud filosófica, Nuevas canciones, preocupaciones y reflexiones filosóficas
El estilo es el simbolismo, estructura sencilla y la adjetivación, una de sus composiciones fue la Silva arromanzada y el soneto.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
a) Etapa sensitiva: Está marcada por la influencia de Bécquer, el simbolismo y el modernismo, predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta, los sentimientos vagos, la melancolía, la música y el color, los recuerdos y ensueños amorosos, se trata de una poesía emotiva y sentimental. La métrica presenta estrofas de octosílabos asonados o de veros
Pertenece al Novecentismo, que defiende la literatura deshumanizada y el arte puro cuya finalidad es proporcionar placer estético, desvinculado de preocupaciones religiosas, políticas o personales. Representa unión entre el modernismo y la generación del 27, lo consideran un precursor.
Nacido en Moguer (Huelva). Su vida marcada por su personalidad depresiva y por su esposa, Zenobia Camprubí, con la que se casó en Nueva York en 1916. En 1951 se instalan en Puerto Rico. Su trayectoria poética pasa por tres etapas señaladas por el propio autor: alejandrinos con rima consonante. Pertenece a esta etapa la Rimas, Jardines lejanos, LA soledad sonora.
b) Etapa intelectual o poesía pura: Diario de un poeta recién casado, verso libre, en prosa, enumeraciones caóticas. De esta época son también las Eternidades.
c) Poesía suficiente, expresa su concepción de Dios como belleza en un estilo próximo a la prosa. Abarca su exilio americano ‘Dios deseado y seseante’’.
GENERACION DEL 27
Hacia 1927 surge un grupo de poetas denominados la Generación del 27. El acontecimiento que dio origen a su nombre fue la celebración del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, por el que todos sentían admiración. Estos poetas coinciden en su vocación literaria y en su procedencia social, colaboran en las mismas revistas y conviven en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Características comunes:
1. Entusiasmo por Góngora: de él tomaron metáforas y revaloración, formas métricas tradicionales: sonetos
2. Ideal de poesía pura, tiene mucha influencia de Juan Ramón Jiménez
3. Neopopularismo, destacan Lorca y Alberti, aficionados a los ritmos populares (romances seguidillas, villancicos) y a los recursos de la poesía popular tradicionales (repeticiones, paralelismo). Se inspiran para ello en el romancero viejo, en Gil Vicente y en Lope de Vega.
4
Vanguardismo
Se dejan influir por las vanguardias. La huella del Futurismo, son considerados ultraístas y creacionistas. La influencia del surrealismo.
Las vanguardias fueron movimientos artísticos europeos, basados en la provocación que rompían totalmente con la estética anterior, destacaron el Futurismo, el Dadaísmo, el surrealismo y el Cubismo. En España las vanguardias fueron moderadas. Pionero de vanguardismo español fue Ramón Gómez de la serna. Surgieron en España el creacionismo y el ultraísmo, mezcla de futurismo y cubismo.
5. Rehumanizacion de la poesía:
a) Sus primeras creaciones, tenían tonos becquerianos, influjos vanguardistas y gusto por la poesía Juan ramón origina un arte deshumanizado.
b) Los poetas se van humanizando paulatinamente a medida que se difunde el Surrealismo. Es una época de poesía humana y apasionada. Se introducen acentos sociales y políticos.
c) Después de la guerra civil española, García Lorca es asesinado (Alberti Cernuda salinas guillen) se exilian y solo quedan en España Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo diego.
FEDERICO GARCÍA LORCA
Nació en fuentevaqueros (granada), se alojo en la residencia de estudiante, uno de los autores fundamentales de nuestra historia literaria. Murió fusilado durante la guerra civil a causa de su apoyo a la republica.
Se caracteriza por un hondo dramatismo y por el uso de imágenes, metáforas y símbolos. Dos etapas:
-En la primera Libro de poemas (infancia como paraíso pedido), canciones y poemas (representativas de la poesía neopopular, con romances, canciones) y Romancero gitano, poesía popular temas como la pasión, el dolor, la venganza, la muerte o la frustración.
-En la segunda la influencia del surrealismo, Poeta en Nueva york, expresa en verso libre la deshumanización a través de imágenes irracionales. El llanto por Ignacio Sánchez mejías es una elegía de más de doscientos versos década al torero y amigo, muerto en la plaza de manzanares. Destacan imágenes irracionales, las personificaciones y sinestesias, diván del Tamarit lirismo intimista y atormentado, poesía árabe clásica llamados gacelas y casidas, seis poemas galegos y Sonetos de amor oscuro(o solo el amor de los sentimientos y del corazón sino el amor de la carne).
RAFAEL ALBERTI
Nació en el Puerto de Santa María. Su poesía se caracteriza por el empleo de los recursos populares y folclóricos; el humorismo y el empleo de los colores y de las imágenes.
Su obra muestra las siguientes etapas:
a) Comienzos neopopularistas: en Marinero en tierra recuerda el paraíso perdido de su infancia en Cádiz. Está inspirado en la poesía tradicional: estructuras paralelisticas, estribillos, anáforas.
b) Barroquismo y vanguardia: en Cal y canto trata temas del mundo moderno. El lenguaje es muy elaborado y los poemas resultan difíciles.
c) surrealismo. En Sobre los Ángeles, expulsado del paraíso, por un mundo sin sentido, acosado por Ángeles malos o buenos que representan sus obsesiones, desde versos cortos hasta largos versículos.
D) Poesía comprometida: durante la república escribió: Peta en la calle
E) en su largo exilio, la nostalgia por la patria perdida
LUIS CERNUDA
El sevillano el más becqueriano, romántico, sentimental y apasionado.
a) Los placeres prohibidos, problemas íntimos de su condición de homosexual y de su ansia de amor, lenguaje influenciado por el surrealismo, imágenes oníricas.
B) donde habite el olvido, anhelos y la realidad con un estilo sencillo y austero que busca la naturalidad
Reúne toda su poesía: la realidad y el deseo, recogen el conflicto central de su vida, el anhelo de realización personal y libertad amorosa frente a las limitaciones impuestas por el entorno social. Obras: las nubes contadas y desolación de la quimera.
Los temas son la pasión, la soledad, el hastió, la añoran de un mundo más habitable, la exaltación de la belleza. Y, ya la madurez, la nostalgia y el recuerdo de España el paso del tiempo, la vejez y la muerte, y luna visión más contemplativa del amor.
El estilo: poesía pura, surrealismo, pero luego tiende la meditación y hacia la sobriedad, la naturalidad expresiva y el tono coloquial, lenguaje muy elaborado.
VICENTE ALEIXANDRE
También sevillano, fue uno de los pocos miembros del 27 que permanecieron en España tras la guerra, fue miembro de la real academia.
Se distingue tres etapas:
-Antes de la guerra civil, utiliza el verso libre, el surrealismo. Dos títulos fundamentales: espadas como labios y la destrucción o el amor. En espadas como labios el tema central es el amor como la fuerza destructora.; la pasión amorosa. Los versos de la destrucción o el amor tono frecuentemente pesimista el ser humano se siente parte de la naturaleza y ansia su fusión con ella, fusión de la que el amor es como un simulacro, se producirá con la destrucción de la muerte, nos permite transcender la realidad puramente individual
-Posguerra: sombra del paraíso, escrita tras la guerra civil, resurgimiento del surrealismo de preguerra, evoca el paraíso anterior a la aparición del hombre en la tierra, el edén bíblico, el mundo de los sueños infantiles, el mundo incontaminado. Historia del corazón rehumanización. Ahora los conceptos solidaridad, lucha, esfuerzo, colectividad son claves.