Géneros del Modernismo

Teatro hasta la G.Civil



Comedia burguesa:

Refleja los vicios y virtudes de la burguésía.Máximo representante Jacinto Benavente obras como:la Malquerida, drama rural sobre la infidelidad del esposo.Los Intereses creados,contrapone el mundo egoísta de los criados y el mundo ideal de los amantes.

Teatro cómico:

Destaca la zarzuela y la revista.Conviven tres variedades:

teatro costumbrista, Carlos Arniches y Serafín y Joaquín Álvarez Quintero. Tiene una línea marcada por el sainete: humor fácil.

Astracán:

creado por Pedro Muñoz Seca. Chistes fáciles con obras como la Venganza de don Mendo y Los extremeños.

La comedia grotesca:

une lo trágico y lo cómico, lo melodramático y lo caricaturesco. Destacan La señorita de Trevélez y Es mi hombre de Carlos Arniches.

Teatro poético:

Unido al Modernismo.
Más exitoso es el teatro histórico en verso.Máximo representante es Eduardo Marquina, autor de Doña María la Brava y El rey trovador.

Teatro popular de los hermanos Machado:

Antonio y Manuel Machado escribieron juntos obras dramáticas como:Desdichas de la fortuna, Juan de Mañara…Su teatro es de estética tradicional,con un gran éxito en su momento

.La renovación del teatro:

queda en manos de:

Ramón María del Valle-Inclán

Uso del esperpento que caricaturiza la realidad

.Federico García Lorca:

elevó lo popular a la categoría de mitos trágicos.

El teatro de Rafael Alberti:

Compuso obras dramáticas de varios tipos:Un auto vanguardista, El hombre deshabitado, sobre la creación, tentación y caída del hombre.

Teatro político:


Fermín Galán,

De un momento a otro, reflexiones acerca de la caída de las clases privilegiadas.Noche de guerra, representa el salvamento de los cuadros del Museo del Prado.

Teatro poético:

El trébol florido, expresa el conflicto entre tierra y mar a través del amor de un molinero y una pescadora.

El teatro de Miguel Hernández:

3 piezas largas escritas en verso y una en prosa, Los hijos de la Piedra.Escribíó 4 piezas breves de una sola escena tituladas Teatro de guerra.Su teatro es sencillo en la trama y los personajes.El tema central: Conflictos entre poderosos y sometidos.

Literatura española en el Siglo XX:



Desde principios de siglo hasta la Guerra Civil:

A final del s.XIX aparece el Modernismo, este se apasiona por el lujo, el exotismo, la elegancia. Al mismo tiempo se desarrolla la generación del 98 que se centra principalmente en los problemas del país. Representada esta por Unamuno, Inclán, Baroja, Azorín y Machado. En 1910 aparecen los novecentistas, destacando ensayistas como: Ortega y Gasset, Azaña y Madariaga. Novelistas como: Miró y Pérez de Ayala. Poetas como Juan Ramón Jiménez. Con Ortega y Gasset y Gómez de la Serna entran en España las vanguardias que influyen también en los autores del 27.

De la posguerra a la actualidad:


Debido a la fuete censura de postguerra los escritores decaen. En los cuarenta, aparece la poesía realista dividida en dos grupos: arraigada, que es intimista y la poesía desarraigada de tendencia existencial y propia de los autores exiliados por ser republicanos. En la narrativa destaca Cela y Laforet. En teatro Buero Vallejo con el drama burgués. En los cincuenta se da una literatura social, donde se toma conciencia de la realidad histórica y social, donde las obras denuncian y protestan por lo que se vive en la España de la época. En poesía destacan: Gabriel Celaya, Otero y José Hierro; en narrativa: Sánchez Ferlosio, Goytisolo y Fernández Santos; en teatro Alfonso Sastre. En los sesenta vuelve el intimismo, con temas que recuerdan la infancia y adolescencia. La novela y el teatro buscan nuevas formas de expresión y experimentan un cambio. A finales de los sesenta aparecen los novísimos, que apoyan la autonomía del arte, la despreocupación por las formas poéticas, los juegos lingüísticos y la introducción de los elementos exóticos. Después de los novísimos llegan los posnovísimos, cuya poesía toca la tradición clásica, la poesía del silencio, lo rural, lo simbólico, el neosurrealismo. La novela y el teatro buscan nuevas formas. A partir de los ochenta, los escritores tienen más libertad. Tienen gran influencia las novelas extranjeras, se da más cosmopolitismo, se abandonan los experimentos narrativos. En teatro se recupera el simbolismo como forma de expresión con propuestas dramáticas.


Ramón María del Valle-Inclán:


Estudió derecho y se marchó a México como periodista. Cuando volvíó a Madrid protestó contra la dictadura de Primo de Rivera y fue encarcelado. En la República fue normado miembro del Consejo Nacional de Cultura. Era excéntrico, con una gran originalidad y teatralidad en sus escritos. Aplica la extravagancia en sus escritos dando así comienzo al esperpento.

El teatro valleinclanesco:

Se divide en 5 ciclos:

Ciclo modernista:

El marqués de Bradomín.

Ciclo mítico:

crea un mundo mítico e intemporal, con personajes irracionales, violentos lujuriosos y avaros. Obras: Comedias bárbaras y Divinas palabras.

Ciclo de la farsa:

comedias recogidas en Tablado de marionetas para educación de príncipes. Contrasta lo sentimental y lo grotesco y con sus personajes anuncia la llegada del esperpento.

Ciclo esperpéntico:

Luces de bohemia y Martes de carnaval. Deforma y distorsiona la realidad, usando la parodia, humanizando los objetos y los animales.Personajes que no tienen humanidad y son como marionetas.

Ciclo final:

Lleva a su extremo los dramas. Personajes esquematizados y guiñolescos. Obras como Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.

Federico García Lorca:


Se licenció en Derecho y en Filosofía y Letras.Viajó a Nueva York y a Hispanoamérica.Fue fusilado durante la Guerra Civil.Es el autor de la generación del 27 más internacional.Sus poemas y obras teatrales lo han convertido en una de las figuras de la literatura española.

La poesía de Lorca:

Evoluciona desde la sencillez de sus poemas de juventud hasta la fuerza del Romancero gitano y al atrevimiento vanguardista de Poeta en Nueva York: Libro de poemas donde se aprecian temas y género que caracterizan su obra.

Canciones:

poemas breves, anecdóticos, coloristas y populares, marcados por la musicalidad y el tono infantil.
Poema del cante jondo,recrea la poesía popular del cancionero e incorpora el folclore andaluz.Domina el drama y el hermetismo del mundo gitano.

Romancero gitano:

18 romances que mezclan lo popular y lo culto, lo espontáneo y lo reflexivo.Protagonistas con penas y alegrías que se hunden en el misterio, despechos y venganzas.


Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, lamento por la muerte de su amigo.Dividido en 4 partes: la cogida y la muerte, la sangre derramada, cuerpo presente y alma ausente.

Poeta en Nueva York:

poemas surrealistas de denuncia social. Protesta y se rebela contra el materialismo y la opresión, la injusticia y la mecanización.
Diván de Tamarit, refleja la atracción del poeta por Oriente. Sus temas son la muerte y la naturaleza.

Teatro lorquiano:



Mariana Pineda:

historia de amor, fidelidad y sacrificio. Mariana borda una bandera republicana para don Pedro de Sotomayor conspirador representante liberal. En su casa se celebra una reuníón conspiradora. Cuando Pedrosa llega todos huyen salvo Mariana. Éste, enamorado de ella, hace un trato, o accede a sus peticiones amorosas o será detenida. Ella que cree en la libertad, accede a la segunda opción y es condenada a muerte.

Bodas de Sangre:

tragedia de una pasión que desata el amor, el odio y la muerte. Cuenta la historia de amor entre dos hombre y una mujer. El novio se casa con la antigua pretendiente de su primo Leonardo. Después de la boda la novia y Leonardo huyen. El novio los persigue y en un duelo mueren los dos rivales

.Yerma:

drama de una mujer estéril, que quiere tener un hijo. El marido celoso lleva a sus dos hermanas para vigilar a su mujer. Ésta, en una romería, una vieja le ofrece tener relaciones con su hijo. Su marido que lo descubre, confiesa que nunca quiso tener hijos. Yerma enloquece y mata a su marido.

La casa de Bernarda Alba:

desarrolla el tema de la autoridad y la libertad. Todo comienza en el funeral del segundo marido de Bernarda. Ésta anuncia a sus hijas que estarán de luto 8 años y estarán encerradas en casa. Angustias es rondada por Pepe el Romano. Sus hermanas la envidian. Adela la pequeña y Pepe se citan en el pajar y Martirio, los descubre y grita, llega Bernarda y hiere al joven con la escopeta. Adela se suicida.
–También escribíó piezas para guiñol, farsas y teatro surrealista.


Vanguardismo y 27



Gerardo Diego:

represento el ideal del 27 al mezclar la poesía tradicional y vanguardista.En poesía tradicional,recurre al soneto, romance y décima, los temas como el paisaje, la religión, los toros.

Versos humanos

En poesía vanguardista, el poeta se inicia en el ultraísmo y creacionismo, obras caracterizadas por no tener signos de puntuación y la disposición de los versos.

Vicente Aleixandre

Obra dirigida a la indagación del conocimiento, atraviesa el Surrealismo y se adentra en el sentido del hombre y la vida. Su obra tiene tres etapas:-
Poesía pura, usa el hermetismo, la depuración léxica y estilística, la asonancia y naturaleza como marco poético. –
Poesía surrealista, le da libertad de expresión y selección de los materiales poéticos.

Espadas como Labios

Poesía antropocéntrica, el hombre se convierte en el centro de atención de la poesía, reflexiona sobre los aspectos del saber humano.

Cernuda

Su poesía se reúne en el volumen la realidad y el deseo donde une el desencanto de la vida, la tristeza, el pesimismo, los temas centrales son la soledad y el amor como uníón del placer y dolor. El deseo del poeta se enfrenta a una sociedad limitada y cambiante. Su obra se divide en cuatro etapas:-
Etapa de aprendizaje, en esta etapa se refleja el amor propio de la juventud.

Égloga

Etapa de juventud, se une al Surrealismo y reivindica su homosexualidad, grito de rebeldía y libertad en sus obras, Placeres prohibidos, luego escribe al olvido del amor, y a la pasión amorosa y sus desengaños. –etapa de madurez, coincide con los años de guerra, temas como la situación de España, el paisaje, búsqueda de fe, Las nubes, temas mitológicos, amores juveniles, recuerdos.-
Etapa de plenitud, se lamenta de su vejez, que solo le quedan recuerdos y deseos insatisfechos, recuerda a los seres mas queridos, Desolación de la Quimera.

Tradición y 27

Autores más marcados por el drama de la Guerra Civil.

Alberti-


poesía neopopulista, revaloriza la poesía popular española, temas de amores adolescentes, lírica tradicional.

Marinero en tierra


poesía neogongorina y vanguardista, belleza de su poesía, utiliza el soneto clásico y preciosista, Cal y canto.

poesía surrealista, cambio radical en su poesía, Paraíso perdido.
poesía civil y política, temas sociales, donde muestra su compromiso y el desacuerdo con la situación española. –poesía nostálgica, hace referencia a la niñez y el paisaje.  

Miguel Hernández

También incluido en la generación del 36. Su obra:-
Poesía pura, muestra escenas de la vida cotidiana, con temas como la muerte, los toros.

Perito en lunas

Poesía neorromántica, une el neogongorismo con sus sentimientos amorosos, el tema principal es el amor como gozo y dolor. –literatura de urgencia, considerada como un instrumento para mantener la moral. –exploración interior, se centra en la carencia de libertad y de la familia.


La Generación del 27-


En los años 20 aparece un grupo de poetas innovadores que unen la tradición y la vanguardia. Se denominan generación del 27 porque fue el año en que se unieron para celebrar un homenaje a Góngora. Está formado por autores como: García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Cernuda, Vicente Aleixandre. Estos autores tienen una formación similar, comparten experiencias vitales, influencias y unían tradición y modernidad.

Etapas de la Generación del 27-1922-1928

Etapa marcada por el dominio de la poesía pura y admiración de Juan Ramón Jiménez. Se elimina el sentimentalismo y la depuración del lenguaje

-1928-1936

El grupo deja de estar unido, algunos siguen fieles a la poesía de Juan Ramón. Otros buscan nuevas formas de expresión usando las vanguardias. Esta etapa se caracteriza por el Surrealismo. La Guerra Civil hizo que el grupo se separase, unos se exiliaron y otros se quedaron en España, otros murieron en ella.

La poesía pura

. Sus principales representantes son Salinas y Guillén.

Pedro Salinas-

fue considerado el poeta del amor, ya que trata de este tema en todas sus variables: el amor doloroso, el íntimo, triunfante. Su obra se divide en tres etapas: –
etapa inicial, marcada por la influencia de la poesía pura de Juan Ramón, temas amorosos e influencia futurista, trata temas relacionados con el progreso.-
etapa de plenitud, formada por la trilogía amorosa (La voz a ti debida, Razón de amor, Largo lamento)

etapa del exilio, formada por un extenso poema donde el autor se solidariza con el dolor humano donde trata la creación a través de la obra.

Jorge Guillen

Se inclina por la poesía pura lo que le hace ser considerado el discípulo de Juan Ramón. Sus obras son:
Cántico, donde exalta la alegría de vivir, con poemas optimistas.
Clamor, donde toma conciencia del tiempo, miseria, la guerra, el dolor y la muerte, dominio del deseo de vivir y de superar el mal.
Homenaje, donde resalta a personas destacadas en el arte y ciencias. En su poesía pura utilizaba la décima, el soneto y el romance.


Ensayo Generación 98:



Tipos de preocupaciones expresadas por los autores:1-Crisis política, social y económica. 2-Introespeccion sobre cuestiones de fe o el sentido de la vida. 3- Reflexión teórica sobre cuestiones estéticas y literarias.-Destacan los regeneracionistas Ángel Ganivet, Joaquín Costa y Ramiro de Maeztu, que escriben sobre la naturaleza sociopolítica intentando solucionar la crisis de España.-Unamuno, Baroja y Azorín crean ensayos de existencialismo con temas sobre el miedo a  la muerte, la reflexión autobiográfica y el retrato de la sociedad y su tiempo.

Ensayo novecentista:

Grupo de pensadores con una formación intelectual y científica. Representan a la burguésía asentada social y culturalmente. Destacan José Ortega y Gasset y Eugenio d’Ors. En esta época el genero mas destacado es el ensayo y el articulo periodístico.

Eugenio d’Ors:

Creador del novecentismo, critico del arte, filosofo y articulista del genero de la glosa (articulo breve sobre la cultura y política ded españa). En su glosa defiende la vuelta al clasicismo y esta en contra de la estética decimoonomica.

Manuel Azaña

Fue el presidente y creador del gobierno durante la República y sus ensayos son de critica literaria y política –

Salvador Madariaga

Critica literaria y sobre la historia de España. –

Claudio Sánchez-Albornoz

Escribe sobre el origen germánico de la cultura española. –

Gregorio Marañon

Ensayos sobre el origen de su leyenda. –

Américo Castro

Filosofo e historiador que defiende la mezcla de culturas como la esencia de la identidad de España.

Ensayo años 30:

Los novencentistas que apoyaron la ”Deshumanización del arte”   se comprometen políticamente con la acción revolucionaria.

José Benjamín:

estilo complicado casi conceptista, fue polémico e inconformista, autor de “Caracteres y Mangas y Capirtotes”.

Ernesto Giménez Caballero:

autor de “ Trabalenguas sobre España”.

José Ortega Y Gasset:

filosofo, periodista y ensayista que obtuvo la cátedra de metafísica en la universidad. Fundó la revista Occidente. Fiel a la república y se exilio durante la guerra.

La reflexión filosófica: la “Razón vital”:

Ortega esta influenciado por el pensamiento alemán e intenta unir el Racionalismo y el vitalismo. Reflexiona sobre la vida humana y al no encontrar respuesta, busca una tercera vía filosófica: la “Razón vital”, un quehacer  dinámico del yo con las cosas.

La reflexión literaria:

el arte deshumanizado. Defiende la necesidad de un arte deshumanizado en el que se elimine lo anecdótico y sentimental. Crea textos originales usando la metáfora.

La reflexión política y social:

el afán europeísta. Analiza la situación española con el afán de incular la necesidad de modernizar y europeizar el país:-Meditaciones del Quijote: analiza  la esencia del alma española.-España invertebrada: analiza la historia de España y el fracaso de sus políticos por no llevar a España hacia el progreso.-Revelion de las masas: defiende que la sociedad esta formada por una minoría selecta y una masa queh a aumentado con el tiempo suponiendo  una amenaza a la minoría.


Poesía hasta 27:Modernismo:


movimiento literario y corriente de pensamiento q proclama una nueva actitud ante la vida,apoya la renovación del sistema vigente

.Modernismo literario:

encabezado por Rubén Darío,lo introduce en España.Quieren afirmar sus raíces americanas y revelarse contra lo español.Objetivo es la belleza absoluta y la perfección formal de la obra.Nacen a partir de la tradición ROMántica y parnasiana de la literatura francesa,influenciada por la estadounidense,italiana e inglesa.Hizo que se diera una renovación del léxico,ritmo y métrica y la creación de una estética carácterística.Rechaza la realidad cotidian con dos alternativas:1-crear un mundo imaginario,que da lugar a un Modernismo externo, sitúa la acción en espacios irreales, y llena los poemas de hadas,ninfas,centauros,caballeros y princesas.Atraídos por lo raro les lleva a la evasión que también tenían los ROMánticos, y a reivindicar sus orígenes, por lo que se dan poemos de héroes,mitos…2-indagar en su interior,dará un Modernismo intimista.El poeta responde a su melancolía,preocupaciones y angustias.El pesimismo,desencanto y falta de creencias religiosas se representan en poemas.

Características del Modernismo

Gran riqueza léxica,gran cantidad de cultismos-coje del Romanticismo el descontento ante la vida,dando culto ala muerte,la soledad,melancolía y gusto por lo misterioso y fantástico.-del parnasianismo,recoge la evocación por la antigüedad,los mitos y el exotismo,la idea del arte por el arte.-del simbolismo recoge sus efectos musicales,creando una literatura para los sentidos.-belleza modernista con imágenes visuales, que buscan y exaltan la belleza.-gusto por el verso alejandrino y dodecasílabo,usando estrofas clásicas y el verso libre.-preferencia por temas exóticos,personajes estereotipados.-vuelta a la mitología clásica.

Modernismo en España

Menos brillante que en latinoamerica.El gusto por lo sensual y sensitivo paso a mas intimistas que rechazan el escapismo de Rubén Darío.Ademas de Juan ramón Jiménez y Antonio Machado,destacan:-
salvador rueda,precursor del Modernismo.Poesía alegre y luminosa contrasta con la poesía gris de final de siglo-
Manuel Machado, figura sobresaliente del Modernismo español.Su poesía combina el andalucismo y la visión cosmopolita.Su obra se compone de poemas populares y otros con un carácter mas profundo y religioso,hacer poemas de gran espiritualidad.

Poesía Novecentista

aspira a crear una nueva expresión artística,la poesía pura, sin sentimentalismo y sin retorica.Destacan:-
José moreno villa, influido por la gene del 98, poeta de transición y precursor de la gene 27.Obras,colección y Jacinta la pelirroja.-
Mauricio bacarisse,filosofo,influido por el Modernismo,refleja la poesía pura.Obras,el paraíso desdeñado y mitos-
león Felipe,republicano,figura independiente,por su lírica personal,centrada en temas humanos,con reivindicación a la libertad humana,usa lenguaje sencillo sin recursos.Obras,español del éxodo y del llanto.

Poesía VANGUARDISTA

3.1las vanguardias



Futurismo,rechaza el sentimiento y apoya los avances tecnológicos,la aventura y el deporte.-
Cubismo,resalta aspectos visuales. Los caligramas donde los versos forman un dibujo que representa el contenido del poema. –Dadaísmo:
Sentó las bases del Surrealismo. Se expresa con libertad expresando su liberación del “yo”. La espontaneidad, ruptura de la lógica y la escritura automática (donde el autor escribe lo que le pasa por la cabeza).-

Creacionismo

No hay relación entre el mundo creado por el poema y la realidad, elimina descripciones y anécdotas, resaltando las metáforas.-

Surrealismo

Se da la liberación de la actividad creadora, la exploración de los sueños y del mundo del subconsciente.


Poesía Vanguardista:


Las vanguardias



Futurismo,rechaza el sentimiento y apoya los avances tecnológicos,la aventura y el deporte.-
Cubismo,resalta aspectos visuales. Los caligramas donde los versos forman un dibujo que representa el contenido del poema. –Dadaísmo:
Sentó las bases del Surrealismo. Se expresa con libertad expresando su liberación del “yo”. La espontaneidad, ruptura de la lógica y la escritura automática (donde el autor escribe lo que le pasa por la cabeza).-

Creacionismo

No hay relación entre el mundo creado por el poema y la realidad, elimina descripciones y anécdotas, resaltando las metáforas.-

Surrealismo

Se da la liberación de la actividad creadora, la exploración de los sueños y del mundo del subconsciente.

Las vanguardias en España



Algunas vanguardias casi no llegan, otras se desarrollan como el creacionismo y otras sufren adaptaciones como el Surrealismo. El ultraísmo apoya el maquinismo, lo deportivo la eliminación de los signos de puntuación. El Surrealismo en España es introducido por: –

José María Hinojosa

Conoce el Surrealismo en París, es su obra la flor de California, compuesta en prosa. –

Juan Larrea

Tocado por el ultraísmo, conocíó en París el creacionismo.

RubenDario:

Consolidación del Modernismo. Encabeza el movimiento de renovación poética, el Modernismo. En su obra Azul, demuestra su Modernismo Literario. Tiene mezclada la prosa y el verso, muestran el exotismo, elegancia, sentimentalismo, erotismo y preocupación por el ritmo y la musicalidad. Resalta los mitos autóctonos y rechaza lo español. Su obra Prosa profana, aparecen abates galantes, marquesas crueles, princesas y cisnes. Su obra Cantos de vida y esperanza aparecen tres temas destacados: -Evasión aristocrática de la realidad, con composiciones exóticas. –Preocupación social y política, donde resalta a España, recurriendo a su pasado para ponerse contra el imperialismo americano. –Inquietud personal, reflexiona sobre la propia existencia, el tiempo, la muerte, la religión, el arte, donde nacerá su Modernismo intimista.

J.R Jiménez:

Tubo que exiliarse debido a su tendencia republicana. Abrió un nuevo tipo de poesía sin sentimentalismos. Maestro de la generación del 27. Su poesía se divide en tres etapas: .
Etapa sensitiva(1898-1915). Marcada por la influencia de Bécquer, el simbolismo y el Modernismo, donde destacan las descripciones del paisaje reflejo del alma del poeta, los parques otoñales, jardines al atardecer, los sentimientos vagos, la tristeza, melancolía, música, color, recuerdo y ensueños amorosos. Poesía emotiva y sentimental. Obras: la soledad sonora, Arias tristes.
Etapa intelectual(1916-1936). Su viaje a América marca esta etapa. Descubre el mar, y en el simboliza la vida, la soledad, el gozo, el tiempo. Empieza su evolución espiritual, el miedo a la muerte le hace esforzarse por conseguir la eternidad, a través de la belleza y la depuración poética. Elimina la musicalidad y se adentra en lo profundo, puro y esencial. Obras: Diario de un poeta recién casado. La estación total.
Etapa última o verdadera(1937-1958). Todas las obras de esta etapa están escritas en el exilio, buscan la belleza y perfección. Muestra su deseo por llegar a identificarse con Dios como causa y fin de toda belleza. Obras: Animal de Fondo. Dios deseado y deseante.

A.Machado:

Nace en Sevilla, conoce a Rubén Dario, el cual lee su obra y lo anima a continuar. Tuvo que exiliarse por su tendencia republicana.

Etapa modernista

Su poesía comienza marcada por el Modernismo en su obra Soledades, una poesía llena de emociones y sentimientos. Evoca el sentimiento de juventud perdida y sin amor. Trata también los temas del tiempo, la muerte y Dios. Muestra interés por el ritmo, la rima y el simbolismo de la tarde, el agua, etc, para manifestar sus sensaciones.

Campos de Castilla

Recopila poesías aparecidas en antólogias, lo que explica la variedad de temas, abandona el intimismo y se adentra en la geografía castellana y andaluza. Destacan los siguiente temas: –

Soria

Su paisaje despierta sensaciones, de critica hacia España y sus gentes, distingue entre la España del pasado y la del presente, llena de encanto y falta de ideales. –Baeza:
Recuerda con nostalgia Soria. Lo pone en contacto con los latifundios, pobreza caciques y señoríos. Hace una critica social a la España ignorante, mostrando su esperanza de conseguir un España nueva, dinámica, reflexiva y emprendedora. –Proverbios y cantares.
Breves meditaciones sobre los enigmas del hombre y del mundo, combina lo filosófico y lo popular. Destacan temas como la realidad y el sueño, el problema del conocimiento y la verdad, Dios y el amor, el tiempo –Elogios:
Son 14 poemas en los que homenajea a literatos y pensadores como Ortega y Gasset, Unamuno, Juan Ramón Jiménez….

Ultimas obras

Tardo 12 años en publicar Nuevas Canciones donde aparecen profundas reflexiones e inquietudes del poeta.


Etapa última o verdadera(1937-1958). Todas las obras de esta etapa están escritas en el exilio, buscan la belleza y perfección. Muestra su deseo por llegar a identificarse con Dios como causa y fin de toda belleza. Obras: Animal de Fondo. Dios deseado y deseante.

A.Machado:

Nace en Sevilla, conoce a Rubén Dario, el cual lee su obra y lo anima a continuar. Tuvo que exiliarse por su tendencia republicana.

Etapa modernista

Su poesía comienza marcada por el Modernismo en su obra Soledades, una poesía llena de emociones y sentimientos. Evoca el sentimiento de juventud perdida y sin amor. Trata también los temas del tiempo, la muerte y Dios. Muestra interés por el ritmo, la rima y el simbolismo de la tarde, el agua, etc, para manifestar sus sensaciones.

Campos de Castilla

Recopila poesías aparecidas en antólogias, lo que explica la variedad de temas, abandona el intimismo y se adentra en la geografía castellana y andaluza. Destacan los siguiente temas: –

Soria

Su paisaje despierta sensaciones, de critica hacia España y sus gentes, distingue entre la España del pasado y la del presente, llena de encanto y falta de ideales. –Baeza:
Recuerda con nostalgia Soria. Lo pone en contacto con los latifundios, pobreza caciques y señoríos. Hace una critica social a la España ignorante, mostrando su esperanza de conseguir un España nueva, dinámica, reflexiva y emprendedora. –Proverbios y cantares.
Breves meditaciones sobre los enigmas del hombre y del mundo, combina lo filosófico y lo popular. Destacan temas como la realidad y el sueño, el problema del conocimiento y la verdad, Dios y el amor, el tiempo –Elogios:
Son 14 poemas en los que homenajea a literatos y pensadores como Ortega y Gasset, Unamuno, Juan Ramón Jiménez….

Ultimas obras

Tardo 12 años en publicar Nuevas Canciones donde aparecen profundas reflexiones e inquietudes del poeta.


Generación del 98:


Orígenes e influencias

Fecha en q se pierden las colonias españolas, los autores quieren la renovación estética de la literatura y la regeneración sociocultural del país. Apartir del desastre colonial se escribíó el manifiesto del 98 (Azorín, baeztu y Baroja) los escritores denuncian la realidad del país, la desorientación de la juventud, la falta de valores…

Carácterísticas:


Preocupación x España y gusto x lo castizo

Aborda problemas nacionales-

Sobriedad

Exponen su ideario con un estilo sencillo y preciso

-subjetivismo

Con una visión introspectiva de la realidad –
idealización del paisaje:
Se convierte en el símbolo del alma española. –predominio de los contenidos sobre los aspectos formales:
Recurren mucho al ensayo

-presencia de reflexiones filosóficas

Reflexionan sobre el sentido de la vida, de Dios…

La narrativa de valle-Inclán:

bohemio y excéntrico , estética modernista, con obras como flor de santidad o , las sonatas . Escribe una trilogía de novelas llamada la guerra carlista donde desarrolla una trama en Galicia donde adquieren protagonismo lo mágico y lo supersticioso. También escribe el ruedo ibérico que es una caricatura esperpéntica de España. También escribe tirano banderas donde relata la dictadura de un dictador sudamericano y describe esa sociedad.

Unamuno:


España y el sentido de la vida :

marcada x 2 crisis, la juvenil q le lleva a perder la fe la segunda le despierta de su agnosticismo y reflexiona sobre el sentido de la vida, la muerte… visión desolada de España y búsqueda del sentido de la vida.

Preocupación x España:

analiza la esencia del alma española, reclama la necesidad de españolizar Europa.

Trayectoria espiritual



expone su punto de vista sobre la condición humana se produce un conflicto entre la razón y la fe.

Nueva técnica narrativa, la nivola:

supresión de las descripciones y las situaciones, presentación del protagonista en su alma existencial, aumento de la importancia del dialogo. Los personajes son el “alter ego” del autor en ellos vierte sus inquietudes problemas…

Poesía unamuniana:

mismos temas q la prosa: angustia, el tiempo la muerte el dolor… atraído x los versos tradicionales, procura eliminar la rima y mas tarde recurre a ella.

Pío Baroja:


Teoría de la novela:

para el en la novela cabe todo, reflexiones humorismo aventuras… su novela gira entorno a su evolución existencial, estructura simple con frecuentes diálogos, descripciones de paisajes…personajes conducidos al fracaso . Estilo breve claro y preciso.

La narrativa de Baroja

:

Cesar o nada

Presenta la sociedad española como una conspiración de individuos mediocres.

Zalacain el aventurero:

relata las andanzas de martín zalacain durante la guerra carlista.

El árbol de la ciencia:

narra la tragedia de un hombre que rechaza el mundo en el que vive.

Baroja y 98:

preocupación ante el problema de España expone el atraso de España.



Azorín:


Azorín ensayista:

muy descriptivo y sencillo, atención al tema de España, reinterpretación de las obras literarias clásicas. En el alma castellana examina los aspectos de la realidad española y analiza los problemas de España en Castilla evocación de las tierras castellanas y sus gentes. Intención de despertar interés x los clásicos.

La narrativa de Azorín:

tramas argumentales mínimas dice q la novela debe limitarse a describir el ambiente y las impresiones de ls personajes. Gusto x la descripción minuiciosa. Las novelas de dividen en 4 etapas: primera: elementos autobiográficos e impresiones suscitadas del paisaje, Antonio Azorín. segunda: abandona ls elementos autobiográficos, continua reflejando sus inquietudes en los ersonajes, don Juan. Tercera: Félix Vargas influida por el Vanguardismo. Cuarta: marcada por la Guerra Civil el escritor .

Nueva concepción teatral:

no gozo de popularidad lo invisible necesidad de romper con el inmovilismo de la escena española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *