JUAN RAMÓN JIMENEZ: DATOS BIOGRÁFICOS
Nació en Moguer (Huelva) en 1881, estudió con los jesuitas en Puerto de Santa María. Renuncia a estudios universitarios y en 1900, marcha a Madrid, lo llaman Villaespesa y Rubén Dario para luchar por el Modernismo. La muerte de su padre produce en él una intensa crisis y tuvo que ser internado en un sanatorio mental en Francia (1901). Su depresión no cesa, en 1905 se traslada a Moguer, permanece retirado durante seis años y donde escribe su famoso libro
Platero y yo. Vuelve a Madrid en 1911, se hospeda en la Residencia de Estudiantes, que evocará más tarde en un bellísimo libro de prosa(la colina de los chopos). En 1916 se casa con Zenobia Camprubí Aymar. Viven en Madrid, en 1951 se instalan definitivamente en Puerto Rico. En 1956 se le concede el Premio Novel, que coincide con la muerte de Zenobia. Juan Ramón, de hecho, sólo vivirá dos años más, muere en Puerto Rico en 1958./SENSIBILIDAD Y CONCEPCIÓN DE LA POESÍA:
Juan Ramón vivía su mundo en soledad, por el aislamiento que le produce su aguda hiperestesia, prototipo del poeta consagrado por entero a su Obra. Representa al poeta encasillado en su torre de marfil. Su famosa dedicatoria, »a la minoría, siempre», revela su concepción sobre el arte. El suyo es un caso de poesía minoritaria, de dificultad y selección progresiva, de creciente hermetismo. Su idea de la poesía esta presidida por una triple sed: sed de belleza, sed de conocimiento, sed de eternidad. Ante todo Poesía es belleza. También es un modo de conocimiento, su poesía es expresión de un ánsia de eternidad, posesión inacabable de la belleza y de la verdad. De ahí su preocupación angustiossa por la fugacidad de las cosas, también su especial idea de Dios, identifica con la naturaleza o con belleza absoluta o con la propia coincidencia creadora./TRAYECTORIA POÉTICA:
Suele distinguirse varias etapas, siguiendo las propias palabras del autor. En un famoso poema de 1918 J. Ramón resume así la evolución de su poesía hasta ese año. Su trayectoria habría pasado por las siguientes etapas: 1)poesía sencilla, inocente; 2)poesía envuelta en los ropajes del modernismo;
3)etapa de depuración progresiva hacia una nueva sencillez; 4)poesía desnuda. Más tarde J.Ramón reducía su evolución las tres fases siguientes:1)época sensitiva: desde sus comienzos hasta 1915; 2)época intelectual:1916, hasta que abandona España en 1936; 3)época suficiente o verdadera:desde 1936 hasta su muerte./LOS PRIMEROS LIBROS:
Los primeros poemas suyos que se conocen datan de 1898, tono postromántico de tipo becqueriano y adolescente, pronto recibirá el influjo modernista. En 1903 se publica su primer gran libro Arias tristes, sencilla de formas, contenida, transparente de emoción. El acento becqueriano es evidente, sentimientos de soledad, melancolía, los temas del paso del tiempo y de la muerte. Predominan los octosílabos y las asonancias con unas suave musicalidad y un lenguaje sobrio que las situan sitúan al margen del modernismo más ornamental y sonoro./LOS ROPAJES DEL MODERNISMO:
Entre 1908 y 1915, J.Ramón compone poemas que recogerá, entre otros, en los siguientes títulos:Elegías, La soledad sonora, Poemas májicos y dolientes, Sonetos espirituales… Son obras en la que J.Ramón adopta los ropajes.Típicamente modernistas, utilización del color y de otros elementos sensoriales, la adjetivación brillante, ciertas imágenes, así como la aparición de ritmos amplios, el alejandrino es frecuente, el modernismo de J.Ramón es de tipo intimista, orientado hacia la contemplación y la confesión sentimental. En estos libros también hay composiciones de estilo más sencillo, que presagian la inminente depuración de su lenguaje poético, a esta época corresponde su memorable Platero y yo. Los capitulillos que lo componen son auténticos poemas en prosa./POESÍA DESNUDA:
Un libro escrito en 1915, representa el primer paso claro hacia una nueva sencillez: vuelta al octosílabo, a la asonancia, preferencia por el poema breve, suspensión de lo ornamental…Durante su viaje a Nueva York con motivo de su boda, J.Ramón escribe Diario de un poema recién casado. El autor lo consideraría su mejor libro, han desaparecido el léxico modernista, la adjetivación conceptual y emotiva. Predominan los poemas breves, densos, en versos escuetos y preferentemente libres, sin rima o con leves asonancias. Siguen otros libros: Eternidades, Piedra y cielo, Poesía, continúa en ellos el proceso de interiorización y de acendramiento. En 1922, resume su idea sobre el lenguaje poético de esta manera: Sencillo. J.Ramón apunta apunta ahora a la realidad profunda o escondida de las cosas, a las esencias, o alos enigmas de su alma y del mundo, en busca de una nueva inteligencias. De ahí que él mismo calificara de intelectual esta etapa. Se corona con un libro escrito entre 1923 y 1936: La estación total; anhelo de abolir el tiempo y de llegar a una posesión total de la belleza, de la realidad y del propio ser, ansia de eternidad./LA ETAPA FINAL:
Durante su exilio en América, se encierra cada vez más en sí mismo, corresponden grandes libros como En el otro costado y Dios deseado y deseante. En el libro En el otro cosado figura el largo poema en prosa Espacio, iniciado en 1941 y terminado en 1954. Dios deseado y deseante es un poemario traspasado por un extraño misticismo, o al menos por un anhelo metafísico: se identifica con la naturaleza, la belleza o con la propia coincidencia creadora. Formalmente, nos encontramos con un absoluto dominio del verso libre y del lenguaje acendrado, profundo, de un hermetismo sustancial./CONCLUSIÓN:
J.Ramón es la máxima encarnación de una de las posibles maneras de concebir la poesía; busqueda solitaria de belleza y absoluto. Por ello sirvió de faro para los poetas puros y para los componentes del grupo poético del 27: todos ellos, en su juventud al menos, recibieron su influencia.