La deshumanizacion del arte ortega y gasset pdf

Share Button

6.1:


  Introducción: Varios acontecimientos políticos van a protagonizar las primeras décadas del siglo, llega la II República en 1931y en literatura etapa que supone el relevo de modernistas y noventayochistas. Se imponen nuevas etiquetas: Novecentismo, Vanguardismo y Generación del 27.

Características


En lo político  los novecentistas están en un reformismo burgués que camina hacia posturas social-demócratas.

-en 1910 se fundó el centro de Estudios Históricos y la Residencia de Estudiantes.

-En lo cultural supone la aparición de un nuevo tipo de intelectual. Frente a la bohemia modernista, presumen de pulcritud.  Frente al autodidactismo de la generación del 98, todos ellos tienen preparación universitaria, desde la que pretenden hacer un examen distante, sereno y objetivo de los problemas. Las anteriores actitudes irracionalistas son sustituidas por la razón. Todos ellos comparten una vocación magistral y es que trabajan para minorías.

-Reacciones decimonónicas. Huyen del sentimentalismo.

-Frente al casticismo del 98 los novecentistas se definen por su europeísmo. Se resisten a encerrarse en lo nacional. Se creó una especie de cosmopolitismo intelectual.

-Frente al ruralismo de la generación de 1898, la atención se vuelve hacia la ciudad y los valores urbanos.

-Sigue estando presente el tema español pero con enfoque menos patéticos, aunque sigue existiendo una concepción “castellanocéntrica”.

-Es característico el intelectualismo, producto de la preocupación por evitar lo sentimental. Creían en la disciplina de trabajo y pensamiento. El género preponderante fue el ensayo.

-Todo conduce al ideal del arte puro, es decir, provocar mero placer estético. Se busca la belleza a través de la inteligencia

-preocupación por el lenguaje. Huyen de lo fácil

6.2:

Ensayo

Ortega y Gasset, La rebelión de las masas y La deshumanización del arte.
La literatura ha de deshumanizarse eliminando los elementos humanos de la tradición romántica y naturalista. Para ello, el instrumento más valioso según Ortega  será la metáfora. La metáfora supone siempre una desrealización.

Novela


Características generales:-Debe presentar cosas más que describir.

-Los personajes deben dominar sobre la trama.

-Lo que cobra importancia son los personajes y los ambientes.

-El tiempo y el espacio se concentran.

-Debe tener una estructura cuidada y elaborada.

-Se debe evitar todo trascendentalismo y toda relación con la realidad

Gabriel Miró


Es el artífice de la sensación. Predomina el tiempo lento. En sus novelas, la acción deja de ser un elemento fundamental. gran capacidad para crear sensaciones.  Entre sus obras destacan Las cerezas del cementerio o Nuestro padre san Daniel.
Arte exquisito. Creó prosa artística y poética.

Pérez Ayala:


renovadores de la novela junto con Unamuno, Azorín, o como Proust en Europa. Todos quieren sustituir por otra la propuesta de la narrativa anterior, creó libros de poemas mas conseguidos son el cuento y la novela.. Las novelas de Ayala tienen bastante de experimentales ensanchando el horizonte del género, incluyendo la forma discursiva del ensayo, la subjetividad y las divagaciones de los personajes. Es el creador de novelas poemáticas.

En cuanto a su producción narrativa, dos etapas:

En la primera, época juvenil, escritor realista con una visión pesimista de la vida: La pata de la raposa , A. M. D. G.  De transición, La caída de los limones  Con Belarmino y Apolonio .segunda etapa, donde abandona el realismo en favor del simbolismo . Tigre Juan. Encontramos en sus novelas lo humano, unido al humorismo irónico, destacamos el carácter retrospectivo del discurso narrativo y la cuidadosa selección diferenciando lo real, lo sustantivo.  
Ramón Gómez de la Serna, primer novelista que se incorporó al movimiento de vanguardia.

6.3.Juan Ramón Jiménez

Su obra poéticaPlatero y yo, Para él la poesía es belleza,etapas:

Etapa sensitiva:


-Los primeros libros:

La lectura de unos poemas de Rubén Darío alentó sus tendencias renovadoras. Llamado a Madrid para apoyar el Modernismo, con Ninfeas y Almas de violeta, Después de estos libros de aprendizaje, Arias tristes, y Jardines lejanos, donde pese a la melancolía y el cromatismo, los metros sencillos y el lenguaje sobrio sitúan a esta poesía cerca de un intimismo simbolista

Los ropajes del Modernismo: (Elejías)(La soledad sonora, enriquecimiento de la métrica – alejandrinos, endecasílabos – sentimientos y una variación en los colores, sinestesia; son los ropajes del Modernismo, lenguaje es más intimista y depurado. De esta época es Platero y yoEtapa intelectual: hacia la poesía “desnuda”
:Estío, Diario de un poeta recién casado, Diario de poeta y mar. El océano y su boda con Zenobia experiencia extraordinaria. Abandona el léxico brillante, la adjetivación sensorial y los ritmos sonoros, propios del modernismo, que dejan paso a una expresión más escueta, la concentración conceptual y emotiva: encontrar “el nombre exacto de las cosas”. verso libre o alguna asonancia.

Piedra y cielo, La estación total


Obsesión dominante del poeta: el anhelo de abolir el tiempo y de llegar a la belleza, de la realidad y del propio ser.

Etapa suficiente o verdadera



Dios deseado y deseante, poemario traspasado por un extraño misticismo “neoplatónico” donde ese “dios” se identifica con la naturaleza, con la belleza o con la propia conciencia creadora. verso libre

El mayor renovador, aparición de las vanguardias y de la generación del 27. dirigida “a la inmensa minoría”, le atrajo la crítica como Pablo Neruda.

Se convierte en el escritor destacado de una generación y el novecentismo  movimiento inaugural del siglo, sentó las bases de lo que será nuestra época contemporánea.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.