Poesía BARROCA
Refleja la conciencia de crisis, el pesimismo y el desengaño carácterísticos de esta época. Presenta gran variedad de formas, estilos y temas. Se lleva al extremo los temas renacentistas:
El amor:
es visto como pasión intensa, se resalta su fuerza y adquiere un sentido trascendente, es decir, se aprecia que perviva más allá de la muerte
La belleza de la mujer amada:
se aleja de la armónía renacentista y supera a la propia naturaleza vinculada con el “Carpe diem”.
La naturaleza:
idílica del Renacimiento se transforma en naturaleza sensual, llena de colores y sonidos
La mitología:
continua siendo un punto de referencia, a veces tratada con tono noble y solemne y otras con efectos paródicos y burlescos
La crisis despierta interés por temas morales y filosóficos: el peso del tiempo ,la rutina, la presencia de la muerte, el sueño como símbolo de vida y muerte, etc.
La corrupción desemboca en una poesía satírica donde se criticaba a tipos y costumbres de la época y se habla del problema de España
Luis DE GÓNGORA (1561-1627)
Nacíó en Córdoba dentro de una familia acomodada y culta, estudio leyes en Salamanca, volvíó a Córdoba y siguió la carrera dentro de la iglesia. Viajo mucho y sus poemas lo hicieron famoso, era considerado el mejor poeta de su tiempo.
Fue muy aficionado al juego y se vio acosado por las deudas. Murió en Córdoba
Ha pasado a la prosperidad como hombre adusto, sobrio y orgulloso. Famosas son sus enemistades literarias y personales. Con Quevedo cruzo insultos y alusiones mordaces. Ataco también a Lope de Vega quien respondíó dejando entrar ver su admiración por Góngora.
Se advierten dos épocas, una anterior a 1610 donde los rasgos culteranos son menores y otra posterior donde se acentúan esos rasgos
Su producción poética:
Poesía DE ARTE MENOR
LAS LETRILLAS
Eran muy conocidas en su época. En ellas utiliza temas y recursos de la poesía popular junto a las barrocas y a veces tienen un tono serio y tratan de temas graves
LOS ROMANCES
Con ellos se alcanza su mayor fama debido al romancero nuevo. En ellos se alternan lo serio y lo humorístico.
Los temas son muy variados: caballerescos, moriscos, de cautivos, pastoriles, amorosos, mitológicos, etc.
Entre los romances merece especial atención a la “Fábula de Piramo y Tisbe”, larga composición de más de 500 versos que resumen a la perfección los rasgos más sobresalientes de la poesía gongorina: su tendencia al cultismo, el gusto popular, la versión burlesca de la realidad y la reflexión seria.
Poesía DE ARTE MAYOR
LOS SONETOS
Son muy variados, los amorosos son de tipo petrarquista. Los satíricos incorporan elementos de la poesía popular y no evita el léxico coloquial e incluso vulgar. Los de tema moral reflejan la situación vital del poeta y expresan sus inquietudes personales
POEMAS MAYORES
Escritos en octava reales y de gran artificiosidad, destacan la “Fábula de Polifemo y Garatea” y “Las soledades”. Representan la culminación del estilo culterano. En estas dos obras las expresiones difíciles se acumulas de tal manera que solo resulta comprensible para un lector culto.
La fábula de Polifemo y Garatea consta de 504 versos en octavas reales y desarrolla el mito clásico del cíclope Polifemo enamorado de la ninfa Garatea. Si el tema es hiperbólico, el arte de Góngora se centra en intensificar la exageración y llevar al límite la hipérbole. Compone
“Las soledades”. La idea original es que solo fueran 4 pero solo compone la 1era y la 2da parte, en total 2000 versos agrupados en silvas, con una lengua y sintáis compleja. El tema es sencillo: el canto de la vida natural, el desdén de las ambiciones cortesanas
TEMAS Y ESTILO
El amor, la mitología, la naturaleza… pero son reelaborados originalmente y a veces de modo satírico.
El estilo destaca por el empleo de un lenguaje muy difícil, cuajado de cultismos léxicos y recarga de recursos expresivos
Lope de Vega
Nacíó en Madrid en 1562 en una familia de clase media con pretensiones de nobleza. Estudio en Alcalá y Salamanca. Su precocidad se puso pronto de manifiesto porque a los 13 años escribíó su 1er comedia. Fue desterrado por unos versos difamatorios y parte de su destierro lo pasó en Valencia donde había una intensa vida teatral. Se casó dos veces, enviudo otras tantas y vivíó por otras mujeres, la muerte de uno de sus hijos le llevo a ordenarse a sacerdote, no obstante se enamoró de Marta de Nevares, joven ya casada y vivíó con ella, pero Marta enfermó y los primeros años de vida fueron espantosas porque pasó dificultades económicas y sufríó grandes desengaños. Murió en 1635
Fue un poeta adorado por el pueblo
De compleja personalidad, fue uno de los individuos más conocidos de su tiempo y contó con numerosos seguidores pero también enemigos como Góngora, a quien admiraba y criticaba, y Cervantes
OBRA Poética
Notable prosista y dramaturgo y un excelente poeta. Le ha perjudicado su increíble genio para el teatro ya que su fama viene por las comedias
En su poesía nos muestra diversas facetas: el poeta vitalista, el petrarquista, el imitador de Góngora, el poeta filosófico, el religioso, etc. Es importante su capacidad para hacer literatura de sus experiencias personales.
Poesía ÉPICA
Compuso los textos inspirado en la épica italiana del Renacimiento: la hermosura de Angélica (1602), y Jerusalén conquistado (1609). De carácter épico son también “La Dragontea” y “El Isidro”
Poesía Lírica
Poesía popular o tradicional
Escrita en metros populares, romances y “letras para cantar”, destaca los romances y es uno de los principales poetas del romancero nuevo
Poesía culta
Destaca sonetos, canciones, herejías, etc. En los sonetos es donde destaca con Góngora y Quevedo
Escribíó más de 3000 sonetos con temas muy variados y destacan los de los temas autobiográficos, donde expresa sus amores, triunfos y fracasos.
Destacan en el sus dos pasiones: el amor y la religión. Los libros de poesía de Lope son: rimas, rimas sacras, romancero espiritual…
ESTILO
Lope armoniza las dos tendencias de la poesía de la barroca (culteranismo y conceptismo), de ahí que no falte en sus poemas las paradojas, los juegos de palabras, las correlaciones, la antítesis, etc. Sin embargo destaca sobre todo un lenguaje natural, vivaz y espontaneo
Francisco DE Quevedo
Nace en Madrid en 1580 de familia noble (sus padres servían a la nobleza real) estudio las primeras letras en el colegio imperial de los jesuitas, luego estudio lenguas clásicas y modernas en Alcalá y teología en Valladolid con lo que adquiríó una gran cultura. Ocupó la secretaria de hacienda del duque de Osuna y llevó acabo comprometidas misiones políticas, cuando fue destituido el duque de osuna, él fue desterrado a la torre de Juan Abad,
pero a la muerte de Felipe II volvíó otra vez a la corte.Se casa con una viuda pero pronto se separa. Un suceso no bien conocido de índole política hace que sea desterrado y encarcelado en San Marcos de León donde estuvo 4 años, un año después de ser liberado muere en 1645
OBRA Poética
Su producción poética es extensa y variada en el que se basa el sarcasmo (desengañado y amargo) y entre sarcasmo de pensamiento. Su obra poética se recoge en:
El parnaso español
Las tres últimas musas
Se puede dividir temáticamente en 4 apartados:
Poesía amorosa:
en la que aparece la tradición petrarquista, se centra en los sentimientos del que ama
Poesía metafísica:
que surge de la angustia entre la vida y la asistencia y ofrece los grandes temas del Barroco: (la muerte, la fugacidad del tiempo y el desengaño), dentro de esta poesía se puede incluir la poesía religiosa y moral
Poesía sátiro burlesca:
que responde a preocupaciones sociales y morales, es una válvula de escape para el temperamento del poeta
Poesía política :
centrada en dos ideas:
El problema en España
La denuncia a la corrupción
TEMAS
Los temas principales son: la inquietud por la muerte y el desengaño Barroco. Su poesía es una meditación a la fugacidad de la vida. El tiempo todo lo puede y la vida solo es una carrera hacia la muerte
ESTILO
Quevedo se caracteriza por sus juegos de palabras, equívocos, hipérboles, etc. Domina la lengua en todos sus recursos y conoce los recursos retóricos. En muchos poemas llega a la culminación del principio conceptista de decir mucho con pocas palabras, lo hace a través de abundantes oraciones interrogativas, exclamativas y apelativas.