Narrativa en el exilio
Visión social y de denuncia, a menudo, en las novelas aparece la reflexión sobre España, y cuestiones como la lucha obrera, el tema de la Guerra Civil, la corrupción, el exilio, etc. Empiezan con una tendencia vanguardista, pero se van acercando poco a poco al Realismo. Autores: Fernández Flórez “El bosque animado”, Concha Espina “Altar mayor”, Rosa Chacel “Memorias de Leticia Valle”, Ramón J. Sender “Crónica del alba” “Réquiem por un campesino español”, Max Aub “El laberinto mágico”, Francisco Ayala “Muertes de perro”. /// Años 40:
Se olvida todo lo anterior, España sale destrozada de la guerra, los autores referentes anteriores desaparecen y la censura no permite escribir todo lo que gustaría. Se pierde la conexión con Europa y EEUU, y se pierde la novela de los 30. / Esta etapa se caracteriza por la búsqueda de una nueva narrativa española que nos identifique, triunfan cuatro tipos de novela: 1)Triunfalista: novela que tiene mucho éxito popular, que resalta los valores tradicionales, que defiende la guerra… ,pero su calidad no está a la altura de otros, destaca Foxá. 2)Psicológica: Novelas de personajes, destaca Agustí. 3)Tremendista: Novela que selecciona los aspectos más duros, miserables, repulsivos… con un lenguaje acorde con la situación: «La familia de Pascual Duarte» de Camilo José Cela; «Javier Mariño» de Torrente Ballester. 4)Existencialista: Novela que recoge los problemas existenciales del individuo, no de la sociedad: amargura, frustración, angustia. «Nada» de Carmen Laforet; «La sombra del ciprés es alargada» de Miguel Delibes. /// Años 50:
Empieza en el 51, con “La Colmena”, con ella aparece el Realismo social, es decir, van a utilizar las técnicas tradicionales, la del Realismo tradicional con una temática social, ya que empiezan a criticar y a denunciar. / Los autores vivieron la guerra desde la infancia, por lo tanto aporta un punto de vista diferente, lo que da pie a una mayor objetividad; y además la censura se va relajando. Lo que prima es el contenido, pero no se deja de lado el estilo. / Además esta tendencia no es única en España, también se estaba produciendo en Europa y EEUU. / Tiene influencias de la literatura tradicional (Clarín, Galdós, Baroja) y de la Generación perdida (Hemingway, Fitgerald…). / Carácterísticas formales: mucho personaje colectivo, estructura aparentemente sencilla, estilo directo, narraciones lineales, concentración espacio-temporal y mucho diálogo. / Temática: dureza de la vida en el campo, consecuencias de la Guerra Civil, falta de indentidad… / Autores: Cela “La Colmena”, Delibes “El camino” y “Diario de un cazador”, Torrente Ballester “Los gozos y las sombras”, Ana María Matute «Pequeño teatro»; Sánchez Ferlosio «El Jarama»; Fernández Santos «Los Bravos»; Goytisolo «Duelo en el paraíso»; Martín Gaite «Entre visillos»; Hortelano «Nuevas amistades». /// Años 60:
(narrativa experimental) Se abre con la publicación en 1962 de «Tiempo de silencio» de Luis Martín Santos. / Carácterísticas: 1)Cansancio del Realismo social, se habla siempre de lo mismo, lo que lleva a una pobreza literaria. 2)Nueva narrativa hispanoamericana: comienzan a plantear una nueva forma de contar las cosas y de escribir, en España tiene mucha acogida. 3)Lo que se busca es apartarse de ese Realismo social y se plantea un nuevo tipo de novela. / Innovaciones: a)Temático: nos apartamos de lo político, pero sigue habiendo crítica, pero utilizando otras estrategias. / b)Formal: nos alejamos de la narrativa tradicional; el argumento queda en segundo lugar, muchas veces ni hay acción; mucha metáfora y mucho símbolo; renovación del lenguaje; mucho desorden cronológico; uso de elementos tipográficos. // Tiempo de silencio: Variedad de registros, uso del estilo indirecto libre y el monólogo interior, lenguaje rebuscado y estilo totalmente personal. / Autores: Cela “San Camilo 1936” y “Oficio de tinieblas 5”, Delibes “Cinco horas con Mario”, Torrente Ballester “La sagalfuga de J.B.”/// Narrativa desde 1975:
Está marcada por la muerte de Franco. Carácterísticas: 1)El experimentalismo ya satura y aburre y es difícil de leer, y a partir del 75 vuelve a interesar el argumento, y se vuelve a la narrativa tradicional. 2)En estos años nos encontramos con la convivencia de diferentes generaciones, de ahí salen las diferentes tendencias y por ello aparecen multitud de autores. 3)Vuelta de la libertad en las novelas en la forma, ya que no solo se usa la experimentación, los y temas, de todo tipo. 4)Falta de uniformidad de los autores y producciones, no hay una sola tendencia. 5)Temática variada: amor, ciencia ficción, actualidad… 6)Estilo narrativo cercano al Realismo del s. XIX: narrador en tercera persona, estructuras cerradas. 7)Esta etapa se distingue en que muchas veces no depende de la calidad del autor, hay otros aspectos externos que van a condicionar (Cine, TV) porque da publicidad. Los premios (Nadal, El Corte Ingles) aportan prestigio. / El intrusismo: autores alejados de la literatura escriben, protagonizan un libro porque son famosos y tienen éxito. / Formato: las nuevas tecnologías hacen más asequibles llegar a ellas. /
Hay diferentes tipos de entender la novela: 1)METANOVELA: la novela es el propio argumento, el proceso interno de creación de la novela. «El papel mojado» de Millás. 2)NOVELA LÍRICA: escrita en prosa pero se recrea en temas de la poesía, perfección, búsqueda formal. «La lluvia amarilla» de Llamazares. 3)AUTOBIOGRÁFICA: cuentan su vida en la dictadura, guerra y sus cuestiones personales. «Todas las almas» y «Corazón tan blanco» de Javier Marías. 4)HISTÓRICA: «El manuscrito carmesí» de Antonio Gala. Nos cuenta la caída de Granada con la llegada de los Reís católicos. «La verdad sobre el caso savolta» de Mendoza. 5)INTRIGA: «La tabla de Flandes» de Pérez-Reverté. 6)CULTURALISTA: reflexiones a cerca de los valores. Autores eruditos, formales. «La tempestad» de Manuel de Prada. 7)CONTRACULTURALISTA: nos habla de los problemas actuales desde otra perspectiva. «Sexo, prozak y dudas» de Lucía Etxeberría. / además de publicar sus novelas suelen colaborar en publicaciones con artículos de opinión y algunos los recopilan. También algunos escriben relatos cortos o cuentos. // «Mazurca para los muertos» y «Madera de Boj» de Cela. / «El príncipe destronado» y «Los santos inocentes» de Delibes. / «Crónica del rey pasmado» de Ballester. /// CELA:
Gran narrador de la posguerra; dominio de los registros, desde el más culto al más vulgar; el conocimiento del paisaje tanto humano como geográfico de España. / Delibes:
Ternura y familiaridad hacia sus personajes; gran amante de la naturaleza; amor hacia su tierra; habilidad de la lengua. / TORRENTE:
Tiene un gran conocimiento de la lengua. /// POESÍA:
Años 40
1)Perdida de referentes, 2)búsqueda de la orientación, 3)revistas, 4) tendencias: 4.1) arraigada: perfección del verso y la expresión de la belleza. Temas religiosos o tradicionales. Lenguaje sereno y clásico. Métrica regular y soneto como estrofa. Rosales, Panero y Vivanco 4.2) desarraigada: carácter existencial llenos de angustia. «Hijos de la ira» de Dámaso Alonso. Esta poesía desemboca en la poesía social. /// Años 50:
Poesía social: utiliza la poesía como vehículo de denuncia. Mira más al exterior y contempla la injusticia y triste realidad. «Cantos iberos» de Garbiel Celaya. «Pido la paz y la palabra» de Blas de Otero. «Cuaderno de Nueva York» de José Hierro. /// Años 60:
LOS Novísimos
Autores que no vivieron la guerra, cómodos, viajaron, saben idiomas. Escriben poesía de una manera lúdica, ya no la utilizan para criticar. No son tan arriesgados como en la novela pero tienen cañas de romper con lo anterior. Consideración de la poesía con valor en sí misma. Gimferrer, Guillermo Carnero, Panero. /// Años 75:
Antonio Colinas, Luis Alberto de Cuenca, Carmen Conde, Gloria Fuertes.
POESÍA DE LA EXPERIENCIA O FIGURATIVA
Tendencia que surge después del 75 que recupera la experiencia, poesía tradicional, cotidiano, verosímil, cercano, romance, soneto. Valverde, Valero, Villena. /// Fundación:
1)Técnicas dramáticas
Búsqueda de un espectador comprometido, que reflexione por si solo. / La técnica más original que usa es ver la obra desde el punto de vista del personaje principal, es un proceso de subjetivación, es decir, que el punto de vista está en primera persona, es lo que se denomina como elemento de inmersión, lo que consigue es que nos identifiquemos más con los personajes. / Recursos: acotaciones: son muy largas, muy precisas, detallando todo para poder conocer mejor el argumento; símbolos: el más importante es la cárcel, no es solo un escenario, es el elemento simbólico para acercarnos más a los sentimientos de los personajes. / Léxico culto y el uso de la ironía.
2)Temas
El tema principal es la reflexión acerca de la condición humana, y los temas secundarios son la opresión y la libertad, la ficción y la realidad, la violencia y la paz…
3)Personajes
Los personajes principales son cinco: Tomás, Asel, Lino, Max y Tulio, luego podemos nombras otros secundarios como el cadáver, el encargado o Berta. / Tomás tiene aproximadamente 25 años, quería ser escritor, fue arrestado y torturado por repartir propaganda política, a causa de esto delató a sus amigos e intento suicidarse, para superar dicho trauma se crea un mundo ideal y ficticio. Finalmente lo llaman, por lo que deja un final abierto. / Berta es la novia de Tomás, es una creación del propio Tomás, que representa todo lo que a él no le gusta, finalmente desaparece ya que Tomás se va dando cuenta de la realidad. / Asel es el mayor y el líder del grupo, va a ser el sensato, el sereno, solo hay un momento en que decae, que es cuando se llevan a Tulio, por lo que finalmente se suicida. / Max tiene también aproximadamente unos 25 años y es el chivato, el delator. Lino también es un hombre muy sereno, y además es el que se entera de que Max le está traicionando. Por el contrario, Tulio era el que perdía muy fácilmente los nervios y tenía muy poca paciencia, y pretende hacerle ver la realidad a Tomás. / Buero Vallejo a la hora de crear los personajes se inspiró en sus experiencias en la cárcel, y tiene como referentes literarios al Quijote de Cervantes y a Segismundo de Calderón.
4)Espacio y tiempo
El espacio es la cárcel, que va a venir explicado por medio de las acotaciones, aunque no concreta que sea en España, lo mismo pasa con el tiempo que no está definido, aunque se puede intuir que se encuentra dentro de la dictadura de Franco. El tiempo es cronológico lineal, excepto por las restrospectivas que hace Tulio. / Acción: drama de situación, se divide en dos partes, primero transmite el desmoronamiento del mundo ficticio de Tomás y que llega al final con un ritmo muy rápido. / El final es abierto, para que el lector se involucre en la obra.