En España, tras la Guerra Civil
(1936-1939) se instaura una dictadura fascista, caracterizada por la ausencia
De libertades, que provoca un empobrecimiento de la vida cultural; el exilio de
Algunos autores, aislamiento político y cultural (autarquía), censura rigurosa,
Prohibición de la literatura extranjera (Joyce, Kafka) y de los exiliados lo
Que llevó a una traducción y difusión de literatura mediocre y de e4vasión. Se
Da una literatura nacionalista y glorificadora del régimen; manipulación de los
Premios literarios.
Y como consecuencia de todo lo
Anterior los autores se forman de manera autodidacta. Tras la guerra Civil
Surge una literatura realista. Las tendencias anteriores eran inviables o
Estaban marginadas (la novela del noventa y ocho, Baroja, la narrativa de la
Generación del 14, la novela social de los años treinta) Los autores buscarán
Su referencia en la novela picaresca o en la realista del S. XX.
A la vez que estos novelistas en decadencia
(Baroja, Azorín) o que todavía contribuyen al desarrollo del género, aparecen
Los novelistas jóvenes de la “Generación del 36” que vivieron la guerra como
Adultos. Tratan temas de realidad con un lenguaje diferente y tono crítico,
Distinto del mundo falso de la literatura triunfante.
–
Camilo José CELA (1916 – 2002) à
Nacíó en Galicia. Uno de los
Novelistas españoles más importantes de la 2ª mitad del S. XX, destacó como
Figura pública de gran calado, fue senador real, miembro de la RAE, y obtuvo el premio nov el
De literatura (1989). El estallido de la Guerra Civil marca su carrera
Literaria. De fuerte ideología derechista, combate en el bando nacional y
Después, tras ser herido, trabaja como periodista al servicio del régimen
Franquista. De esa primera época es su primera novela, su obra más importante,
“La Familia
De Pascual Duarte” (1942) posiblemente la que supuso un mayor impacto sobre
La sociedad. Murió en Madrid en 2002. De Cela sobresale un concepto negativo
Del mundo. En su obra destaca su capacidad inventiva y el virtuoso manejo del
Idioma castellano en todos sus registros.
“La
Familia de Pascual Duarte (1942)” Autobiografía ficticia de un campesino
Extremeño condenado a muerte, que desde la cárcel cuenta su historia y explica
Sus críMenes consecuencia de las circunstancias de su herencia familiar (mala
Infancia, mala familia, videncia…) y del medio social (ambiente rural
Subdesarrollado y primitivo)
El sujeto se presenta como una
Víctima de la sociedad: el instinto le ha obligado a actuar sin libertad
Arrastrándolo a la violencia. Complacencia de lo feo y desagradable. Miseria y
Violencia (“Tremendismo”: término acuñado para designar un Realismo que
Acentuaba las tintas negras, la videncia y el crimen truculento, episodios
Crudos y a veces repulsivos, zonas sombrías de la existencia. Arranca de la
Tradición picaresca y de las novelas de ambiente rural de Valle-Inclán.
– Carmen LAFORET à(Barcelona
1921-2004) Nacíó en una familia burguesa, con 2 años se trasladó a Canarias
Donde pasó la infancia y adolescencia. Regresó a la península para estudiar
Filosofía y Derecho, pero abandonó ambas carreras a los 21 años. Se casó en
Madrid, con el periodista y crítico literario Manuel Cerezales. En 1945 publicó
“Nada”, con la cual ganó la 1ª
Edición del premio Nadal de la editorial Destino, tuvo gran éxito en público y
Crítica y la catapultó a la fama. Las obras posteriores no son tan importantes.
Tuvo una situación personal difícil (separación, inestabilidad económica, clima
Político y social del país). Finalmente murió en Madrid en2004 enferma de Alzheimer.
“Nada”
(1945) La acción de la novela, narrada en 1ª persona transcurre en los primeros
Años de posguerra. La protagonista, Andrea, abandona su pueblo con 18 años y se
Va a estudiar a Barcelona, donde se aloja en casa de sus parientes, pronto
Descubre que son un grupo de desequilibrados a quienes la guerra y la difícil
Situación en la que viven, marcada por el hambre y la miseria, ha llevado a la
Locura. Busca refugio en sus amistades universitarias, pero también la
Decepcionan. El año en Barcelona, se convierte en una experiencia muy
Importante: la búsqueda de identidad propia, y el primer paso hacia la edad
Adulta. La maduración desde una posición de rebeldía contra el modelo de
Feminidad y las limitaciones del franquismo, hecho que permite verla como un
Símbolo de la emancipación femenina. El año vivido por Andrea es el tema
Exclusivo del relato.
Se da en un ambiente real y
Problemático, por la miseria de la inmediata posguerra en Barcelona. Relato en
1ª persona. Lirismo. Antecedente del neorrealismo de los años 50. Estas dos
Obras anteriores junto con “La sombra del
Ciprés es alargada” (1947) de
Delibes, comparten rasgos comunes
Como la narración en 1ª persona, el tratamiento lineal del tiempo y la aparición
Del monólogo interior. Además el tema fundamental es el reflejo amargo de la
Vida cotidiana (soledad, inadaptación, frustración o muerte). Los personajes
Son marginales y desarraigados, o desorientados y angustiados. Hay una
Transposición del malestar social, originada en las situaciones extremas que
Viven los personajes de España en los años cuarenta y cuya denuncia
Imposibilita la censura. Todo esto ha hecho hablar de novela existencial. La Guerra Civil aparece como tema
O telón de fondo, en novelas de los años 40 y de décadas posteriores.
(por ejemplo: “Madrid, de Corte a Checa” (1938) Agustín de Foxa)