La novela después de la Guerra Civil

Modernismo y 98-Desde finales del Siglo XIX surgen en Europa y América corrientes de ideas de tipo inconformista. Muchos de los escritores jóvenes odiaban la realidad y van contra literatura anterior. Al principio se llamó modernistas a todos los escritores que tenían impulsos innovadores aunque tenían posturas diferentes en ideología, todos ellos coincidían en su actitud rebelde a la burguésía, su rechazo al materialismo Y la deshumanización del mundo capitalista. Con el tiempo la definición del Modernismo igual que la del grupo fue cambiando, con lo cual el grupo fue reduciendo.El Modernismo tiene su cuna en Hispanoamérica impulsado por Rubén Darío.Destacan dos escuelas escuelas: el Parnasianismo Y el simbolismo. En cuanto a los temas tenemos decadentismo, esteticismo, escapismo, erotismo, los temas americanos y lo hispánico. En su lenguaje en la búsqueda de la belleza utilizaron múltiples figuras literarias, un léxico enriquecido, recuperando alejandrino o el dodecasílabo, modificando estrofas como el romance o el soneto. Los principales autores son: Rubén Darío: azul, Antonio Machado: soledades, Manuel Machado: alma, Valle-Inclán: sus cuatro sonatas, Juan Ramón Jiménez: jardines lejanos.

La generación del 98. Un conjunto de escritores que nacen a la vida literaria en los últimos Años del Siglo XIX, se define por una confidencia, sobre todo temática y no enfoque de la misma. El grupo principalmente estaría compuesto por Azorín, Unamuno, Borja, que tienen esas carácterísticas en común: la cuestión religiosa, crítica a la sociedad, emoción ante la belleza de las tierras, visión crítica a la historia nacional.  Azorín: la voluntad, Pío Borja: la tierra vasca, Unamuno: niebla, Antonio Machado: soledades, Valle-Inclán: luces de Bohemia.



Novecentismo y vanguardia

Novecentista. También llamado generación del 14, son un grupo de intelectuales situados entre el Modernismo y el 98 y la generación del 27. Las principales carácterísticas son: todos tienen una formación, No olviden el problema de España, se incorporan a la vida activa y oficial, intentaban transformar la realidad, consideraban el arte como algo separado de la vida, el ensayo y la novela es el género que más cultivaron. Destacaron los siguientes autores: José Ortega: la rebelión de las masas, Gabriel Miró: el obispo leproso, Ramón Pérez de Ayala: AMDG, Juan Ramón Jiménez: Dios deseado y deseándote.

Vanguardias. Entre las dos guerras mundiales se producen en Europa diversos movimientos de revolución en estética y transgresión artística, son los movimientos de vanguardias corrientes artísticas que se enfrentan a la cultura anterior y proponen romper con el arte del Siglo XIX. El rasgo más importante son las ganas de experimentar. Entre todos los movimientos destacamos: el Surrealismo, el Futurismo, el Cubismo, el dadaísmo y el ultraísmo. El autor que introdujo un guardia en nuestro país es Ramón Gómez de la Serna con la obra: el caballero del hongo gris.



La generación del 27 

Se refiere a un grupo de poetas que comenzaron a escribir en los años 20. Los que en principio formaban el grupo eran: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Alexandre, Luis Fer nudos y Rafael Alberti. Todos ellos compartían una serie de rasgos: nacieron en fechas cercanas, tenían una gran cultura literaria, colaboraron en las mismas publicaciones y participaron en determinados eventos culturales, reconocieron a Juan Jiménez como un maestro, unieron la poesía en la tradición literaria, tanto culta como popular. Suele distinguirse entre se tapas hasta 1928: La poesía pura, influencia de Becker y Jiménez.Hasta 1936: poesía humanizada influidos por el Surrealismo. Después de la guerra civil: exilio y depresión, Las temas giran giran entorno de los amigos muertos, el desarraigo y la nostalgia. Autores: Rafael Alberti: Cal y canto, Dámaso Alonso: hijos de la ira, Gerardo Diego: manual de espumas, Jorge Guillén: cántico y clamor, Federico García Lorca: romancero gitano, Pedro Salinas: la voz a ti debida.También hay que mencionar el grupo de las mujeres llamadas sin sombrero. 



El teatro anterior de 1939

El teatro comercial es un teatro costumbrista, cómico que continúa con las tradiciones dramáticas. Se divide en tres corrientes: corrientes burguesa: Jacinto Benavente, plantea como tema la crítica amable, irónica y superficial de algunos vicios y defectos de las costumbres burguesas. Teatro poético: escrito en verso al estilo modernista y sus temas eran históricos. Eduardo Marquina: los hijos de feet. Los hermanos Machado: Lola se va de los puertos. Teatro cómico: casi siempre basado en la presentación de las costumbres y tipos populares. Carlos Arniches: la señorita de Trevélez.Pedro Muñoz seco: la venganza de don Mendo. Los hermanos Quintero: las de Caín.

El teatro renovador está representado por Valle-Inclán y Federico García Lorca, los dos grandes dramaturgos de esta historia. Valle-Inclán: su gran aportación deformación sistemática de la realidad, degradación de los personajes que aparecen animalizados, mezclan las situaciones absurdas con situaciones cómicas y trágicas , uso de un lenguaje rico, en el que se mezcla el Agost, lo vulgar, lo culto. Obras como: luces de Bohemia, divinas palabras, la comedia bárbaras. Federico García Lorca el tema central de sus obras es la frustración individual: la zapatera prodigiosa, el pueblo como bodas de sangre, y yermo, la casa de Bernarda Alba.



La novela de 1939 a 1975

En 1939 termina la Guerra Civil y comienza la dictadura franquista que se alargará hasta el 1975. A  Consecuencia de la contienda muchos de los intelectuales se auxilian. Novela del exilio. Podemos destacar autores como Rosa Chacel, Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino español, Max Aub: El laberinto mágico, Francisco Ayala: Muertes de perro.La novela de los primeros años de posguerra. En los 40 se encuentran dos tendencias narrativas : La novela existencial y el tremendismo. La novela existencial trata sobre la desorientación, la hostilidad de la vida y la angustia. Destacamos a los autores como: Carmen Laforet “ Nada” Y a Miguel Delibes  “ La sombra del ciprés es alargada “.El tremendismo refleja los aspectos más desagradables y brutales de la realidad para efectuar una reflexión profunda sobre la condición humana. Podríamos destacar a Camilo José Cela  “ La familia de Pascual Duarte”.Década de los 50: el Realismo social.
Los jóvenes que han vivido la guerra empiezan a manifestar actitudes críticas respecto al poder y a la división social entre vencedores y vencidos. Podríamos destacar a Cela  “ la colmena “, publicada en 1951, para muchos es un precedente de la novela social. Se observan dos grandes tendencias: el neorrealismo y la novela social.El neorrealismo se centra en los problemas del hombre como ser individual. Ana María Matute: pequeño teatro, Ignacio Aldecoa: “El fulgor y la sangre”, Rafael Sánchez Ferlosio: “El Jarama”, y Carmen Martín Gaite: “Entre visillos”.La novela social se centra en los problemas de los grupos sociales el tema de la novela es la propia sociedad española. El estilo de la novela realista es sencillo, tanto en el lenguaje como en la técnica narrativa, se pretende llegar a un amplio público.Jesús Fernández Santos: “Los bravos”, Juan García Hortelano: “Nuevas amistades”, Armando López Salinas: “La mina”.La década de los 60, entre la preocupación social y el experimentalismo. Además de apreciarse en esta década cierto cansancio del Realismo social los escritores españoles se dejan influir por autores extranjeros como Kafka. Dos Passos,Vargas Llosa y sus novelas pasan a ser complejas.Luis Martín Santos: “Tiempo de silencio”.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.