La novela y el cuento hispanoamericanos en la segunda mitad del Siglo XX

La literatura del Siglo XVIII. Ensayo y teatro:


Con Felipe V llegan los Borbones a España y la Ilustración, un movimiento intelectual y filosóficocentrado en la razón. En el llamado Siglo delas Luces domina el espíritu científico y un reformismo basado en la educación. Se crean instituciones reflejo de esta nueva manera de pensar: La Biblioteca Nacional, La Real Academia Española… Carlos III es el mejor ejemplo de monarca del despotismo ilustrado: todo para el pueblo, pero sin pueblo. Estos avances en el pensamiento se traducen en la literatura en el desarrollo, fundamentalmente, del ensayo. Se impone, además, la estética clasicista. Podemos distinguir tres etapas en la literatura del XVII I:Posbarroquismo: Continuación y degeneración del Barroco. Con Diego de Torres Villarroel .La actividad dominante es la crítica y el ensayo y la sátira es lo que más interesa. Neoclasicismo: Los autores se someterán a las reglas clásicas que marcarán el buen gusto,sobre todo, a partir de la Poética de Luzán, que establece los principios del teatro neoclásico. En teatro, destacan Moratín y su hijo Fernández de Moratín, y los Sainetes de Ramónde la Cruz. El afán didáctico impregna la única novela importante del periodo: Fray Gerundio de Campazas del Padre Isla. El pensamiento y el ensayo alcanzan su mejor y más alta expresión con Feijoo y Jovellanos. Prerromanticismo:tiene temas emotivos, nocturnos y lacrimosos. Como ensayistas destacan: Feijoo con su Teatro crítico universal. En ellos expone problemas filosóficos, literarios… Jovellanos, aunque tiene creación literaria, será autor de ensayos cuyos temas abarcan la política, la economía… Fue político reformista enfrentado con la Iglesia. Su prosa es elegante, sobria y fluida. José Cadalso destaca con sus Noches lúgubres, poseen un ambiente tétrico y prerromántico. También escribe Cartas marruecas, una visión  crítica de la España de su  tiempo. El estilo es satírico y serio. En la primera mitad del siglo XVIII, en los teatros triunfaban las «comedias de figurón», que tratan de imitar el teatro Barroco exagerando los elementos populares y con personajes cercanos a su tiempo. El gobierno las prohibíó al no considerarla moralizadoras. El teatro ilustrado triunfa en la segunda etapa del Siglo XVIII. Tiene carácter didáctico y moral y las obras deben ser verosímiles. En pos de esa apariencia de realidad queda desterrado lo imaginativo y se separan lo trágico y lo cómico. Se escribirán, tragedias como Raquel. También habrá comedias urbanas, dedicadas a criticar vicios (La señorita malcriada de Iriarte) y sentimentales. Pero el verdadero representante del teatro neoclásico será Leandro Fernández de Moratín. Sus obras tienen finalidad didáctica y moralizadora, critican el abuso de autoridad y la mala educación y defienden la libertad de la mujer para elegir marido, como en El sí de las niñas. También se da un teatro más tradicional, el de Ramón de la Cruz y sus sainetes (pieza corta de un solo acto, que busca retratar la vida y costumbres de los españoles) como El rastro por la mañana

La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del Siglo XX:


Es complicado resumir la literatura de medio continente en unas pocas líneas. Hasta la década de los años 40, la narrativa fluye dentro del Realismo y el costumbrismo: dramas rurales, personajes planos sin vida interior… Esta situación será superada por el llamado Realismo mágico, que se caracteriza por: Interés por ambientes urbanos. No sólo se tratan temas sociales, lo personajes tienen conflictos internos y profundidad psicológica. Preocupación por la construcción de novelas y cuentos. El Realismo se funde con elementos fantásticos. Se incorporan elementos irracionales y oníricos . Se mezcla realidad y fantasía. Se mezclan leyendas, alegorías… Autores y obras de este periodo: Miguel Ángel Asturias. Su mayor obra es: El señor Presidente. Alejo Carpentier, destaca por la riqueza y perfección de su estilo. Él llama al Realismo mágico lo real maravilloso. En El reino de este mundo habla de las sublevaciones negras en Haití. Jorge Luis Borges, autor argentino que elevó el cuento a sus más altas cotas literarias en libros como Historia universal de la infamia. Juan Rulfo pasará a la historia por ser un narrador muy influyente pero de cortísima producción:con cuentos como: El llano en llamas. Con estos precedentes, a partir de los años sesenta se da el llamado boom de la novela hispanoamericana. Mario Vargas Llosa con La ciudad y los perros y Gabriel García Márquez con Cien años de soledad, son claves de este fenómeno literario. Los autores de estos años son leídos con avidez al otro lado del Atlántico. Cultivan el «Realismo mágico» o la experimentación. Prosigue la mezcla de realidad y fantasía. Se da una mayor renovación formal y experimentación. Entre los autores de esta época, destacan: Julio Cortázar, argentino renovador con Borges del cuento. Su obra más  conocida es una novela, Rayuela, con capítulos intercambiables y varios niveles de lectura. Carlos Fuentes, mejicano muy experimentalista que gusta de jugar entrecruzando acciones en el tiempo en La muerte de Artemio Cruz o Cambio de piel. Mario Vargas Llosa, peruano que alterna técnicas renovadoras con narraciones más tradicionales. La ciudad y los perros…. Gabriel García Márquez, periodista colombiano y premio Nobel en 1982. Cien años de soledad se ha traducido en todos los países. En esta novela el «Realismo mágico» llega a su madurez. A través de la historia de los Buendía en Macondo, construye una alegoría de la historia de Hispanoamérica. Otras novelas: El coronel no tiene quien le escriba, Crónica de una muerte anunciada.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.