2.EL ROMANTICISMO
movimiento cultural y artístico surgido en Alemania e inglaterra a fines del siglo XVIII y principios del XIX. Representó el inicio de la modernidad y establecimiento del Estado liberal burgués.
2.1 Características
*
Libertad e individualismo
Exaltó la imxtancia del individuo y afirmó su libertad ( libertad moral, política y artística). Ligados a estos valores están el titanismo ( rebeldía orgullosa cntra las leyes establecidad) y el satanismo ( rebeldía contra Dios). *
Subjetividad y sentamentalismo
Se reivindicó la concepción subjetiva de la realidad, qe se manifiesta en la expresión de la interioridad del yo romántico. (sentimientos y pasiones). *
Angustia existencial
La oposición entre las aspiraciones del individuo y el medio soial llevará al interes por tipos humanos marginales ( el pirata, el mendigo, el verdugo…) . *
Historicismo y nacionalismo
Reinvindicaron el carácter histórico de las obras artístias. Esta inclinación ppor el pasado llevó a ambientar las obras en épocas pretéritas, en un mundo idealizado, sin demasiado rigor histórico. El interés por las culturas españolas llevó a la búsquedad de la identidad nacional y al renacimiento de las literaturas gallega y catalana. *
Huida de la realidad e irracionalismo
El pasado, sobre todo la Edad Media, sirvió como escenario alejado de la realidad rechazada. Igual qe el exotismo de espacios y culturas orientales. Se manifiesta tambien con la fantasía: motivos terroríficos o fantásticos, la nocturnidad.
2.2 Temas y estilos de la literatura romántica
Temas:
La libertad, el poder, la justicia; el sentido de la vida y el silencio de Dios; el destino del ser humano y sus misterios; el amor anhelado e inalcanzable. *
Estilo:
Rechazo de las convenciones del lenguaje poético; reivindicación de la mezcla de géneros, de registros y de estilos; uso de coloquialismos y neologismos; utilización de enunciados exclamátivos, y léxico y recursos estilísticos qe expresan la subjetividad y la sensibilidad; imitación artificial del lenguaje medieval.
2.3 Evolución del romanticismo en España
*Recibio influencias europeas ( alemanas, francesas, inglesas)
* Se distinguen 3 etapas:
-Primera etapa: *A principios del siglo XIX comenzó la difusión de las ideas de los románticos alemanes: – Predominó una visión tradicionalista, conservadora, unida a la defensa del catolicismo.
– Segunda etapa: * A mediados de la década de 1830 triunfó el nuevo movimiento. * Hubo influencia del romanticismo francés.
– Tercera etapa o posromanticismo: * Corresponde a la transición al realismo. * Influencia alemana ( Heine) y de la poesía popular.
3.EL DRAMA ROMÁNTICO
3.1 Características:
Rasgos del teatro romántico–
-> Estructura y discurso:
* División de la obra en jornadas (actos). * Mezcla de verso y prosa; y tendencia a la polimetría. * Rechazo de la regla de las tres unidades ( manifestado en episodios secundarios y pintorescas escenas costumbristas; desarrollo del conflicto en distintos lugares y en el uso del tiempo ( puede incluir saltos de años). * Mezcla de lo cómico y lo trágico.
Personajes: *
El protagonista ( cuyo nombre suele estar en el título), acaba víctima de la fatalidad, de un destino aciago y de la sociedad. * Las mujeres, aman apasionadamente hasta el sacrificio. * Aparecen numerosos personajes secundarios, muchos sin nombre propio ( estudiante, mesonero, majo…)
Puesta en escena: De gran importancia, evidencian las minuciosas acotaciones. Decorados espectaculares
Temas: *
La fatalidad y el amor apasionado. * La venganza , extremada y sangrienta. * Crítica al poder y a la autoridad. * También motivos cmo el adulterio y el suicidio. * Aparecen elementos melodramáticos ( noches tormentosas..) y fantásticos ( sombras, fantasmas).
3.3 Don Juan Tenorio
* Drama religioso-fantástico de José Zorrilla. * Recoge el mito de don juan. * Tema principal: La libertad de decidir; además del amor y la misericordia de Dios.
Estructura, tiempo y espacios:
La obra se compone de dos partes, de cuatro y tres actos cada una, qe corresponden a dos noches de 1545 y 1550, en sevilla. Cada acto tiene un título. Entre las dos partes se establece un contraste: la primera se centra en la caracterización del protagonisa; en la segunda, la cción se centra en el cementerio, con la aparición del convidado de piedra, la muerte y la salvación de don Juan.
Estilo y lenguaje: *
Escrita en verso, y presenta polimetría ( redondillas, romances, décimas, quintillas…). * Rimas fáciles y con algunos ripios. * El lenguaje mezcla elementos líricos, un coloquialismo neutro, algunos arcaísmos y vocablos modernos. * La escenografía cobra importancia en la segunda parte: vapores, sepulcros qe se abren, angeles voladores, llamas qe se elevan en el aire…
5. LA PROSA DE LARRA
Larra es considerado el creador del artículo literario en España. Sus artículos de publicaron en cinco tomos, con el título Colección de artículos dramáticos, literarios, políticos y de costumbres.
5.1 Artículos de costumbres
Analizan críticamente la realidad. En ellos parte del presente y propone reformas para lograr una sociedad más libre y más culta. * Predominan las consideraciones sobre valores y usos sociales, proyectados en espacios públicos y personajes representativos. * Larra censura la ignorancia, la vanidad, la hipocresía, el engaño, la mala educación, la pena de muerte, etc. * Más celebres son: El castellano viejo, El café, El casarse pronto y mal y Vuelva usted mañana.
5.2 Artículos de crítica literaria
Critica las obras teatrales, tanto el texto, como a las representaciones y a la formación del público. * Alaba la comedia neoclásica ( El sí de las niñas) y el drama romántico.
5.4 Estilo
* Utiliza el sudónimo ( El duende, Fígaro…). * En las narraciones, utiliza los diálogos entre los personajes, entre los emisores seudónimos o entre el narrador y el lector, y el intercambio epistolar. * Los artículos de Larra se inscriben en el género tradicional de la sátira: la censura mordaz de las conductas y los acontecimientos. * En ocasiones tienen cierto carácter confesional. *
Recursos qe sobresalen
– La exageración de los rasgos de un personaje, qe ofrece una distorción cercana a la caricatura. – La ironía. – Las metáforas y las comparaciones burlescas. – Los juegos de palabras y las frases hechas. * Larra utilizó un estilo sencillo y directo, con lenguaje coloquial ( lechuguino) , neologismos ( ponche) y cultismos ( excrecencia), y también tecnicismos ( contralto, dueto ).
8.LA POESÍA DE BÉCQUER
*Gustavo Adolfo Bécquer, poeta esppañol más importante del siglo XIX. * La renovación poética de Bécquer reside en crear una poesía intimista, breve, de sencillez aparente y desnuda de artificio.
8.1 Temas
* Tema principal es el amor, otros, son la angustía y el sentido de la vida, la naturaleza y la poesía y el proceso de creación poética.
–
El amor:
Algunos ofrecen una visión optimista y alegre de la relación amorosa, pero en general predomina el dolor por un amor ideal, perfecto e inalcanzable.
–
La soledad, la angustia y la muerte:
La frustración amorosa conduce a la soledad, a la angustia de vivir. Es un dolor tan extremado qe el yo poético anhela su disolución en la naturaleza.
–
El sueño y la naturaleza:
Existe una fusión entre el mundo real y el sueño. Los sueños permiten la expresión del espíritu y la fantasía. La naturaleza adquiere distintas formulaciones: simple marco indiferente a los avatares humanos, otras, es expresión de los sentimientos del yo lírico, etc. El mundo natural se presenta cn constante movimiento y cobran relevancia la luz y el aire.
– La poesía y la creación literaria:
Bécquer expuso sus ideas sobre la poesía en algunas rimas y en las cartas literarias a una mujer. Las fuentes de poesía son principalmente la mujer » La poesía es el sentimiento y el sentimiento es la mujer»., y el amor. Plantea qe el universo es poético. La poesía tambien se halla en la naturaleza, la belleza, la armonía, el misterio de la vida y lo irracional. En cuanto a la creación, el poeta afirma: » cuando siento no escribo». Bécquer manifiesta la dificultad de la expresión poética por la insuficiencia del idioma.
8.2 Estilo
Su poesía se distingue por la tendencia a la naturalidad y a la manifestación de lo esencial. Rasgos estilísticos más destacados: * Presencia permanente del yo poético, manifestación del subjetivismo romántico. * Tendencia a la apelación al receptor. * Entre los sujetos amorosos puede haber unión, aspiraciones de fusión o disyunción, qe señala la imposibilidad del amor. * Empleo de estructuras bimembres y paralelísticas. * Destaca el uso del hiperbatón. * Predomina la asonancia en los versos pares. Uso del estribillo y la estrofa de pie quebrado. Amplia variedad de versos, sobre todo endecasílabo y heptasílabos.