La subversividad en Nada, La colmena, Tiempo de Silencio, Ultimas tardes con Teresa

Características NARRATIVAHISPANO*Ruptura con el Realismo tradicional,. Es la línea marcada por el Realismo mágico o, como prefiere Alejo Carpentier, lo real maravilloso. América se identifica con una realidad mágica, maravillosa, muy distinta a la agotada realidad europea, siendo, incluso, el paraíso perdido de los occidentales.*Planteamiento de los grandes problemas existenciales del ser humano, como la búsqueda de la propia identidad, la soledad…En general, con una visión desolada y pesimista.*Presencia de la metaliteratura.La preocupación por problemas relacionados con la creación literaria,la experimentación formal, la literatura como juego, los nuevos planteamientos en la relación autor-lector-
obra,…*Inclusión de lo humorístico en sus distintas manifestaciones.*Valoración del erotismo como parte de la esencia humana.*Rasgos formales:-el narrador omnisciente, aunque no se abandona definitivamente, deja paso al narrador protagonista, personaje o testigo,  al narrador  que adopta una perspectiva múltiple;-la linealidad temporal se rompe mediante recursos como “la inversión temporal”, la intercalación de  historias paralelas al mismo tiempo (contrapunto), los saltos temporales o el caos temporal;-el lenguaje también es objeto de manipulación y experimentación. Les preocupa la elaboración sintáctica, el ritmo de la prosa, el poder de sugerencia de las imágenes…

La publicación de Tiempo de silencio,de Luis Martín SANTOS,marcó un hito en la novela española contemporánea,no tanto por su argumento,vinculado al Realismo,como por la búsqueda de nuevas formas narrativas.El asunto de la obra tiene mucho de relato folletinesco, con ribetes de novela negra.Su gran novedad es la forma, el estilo, que supone una ruptura radical y definitiva con el Realismo convencional:*no abundan los diálogos*se explota el monólogo interior,*hay un constante cambio de narrador (1ª,2ª y 3ª persona)*digresiones para ironizar o criticar sucesos y situaciones,*se modifica el lenguaje, a veces metafórico, o técnico– científico,*se ofrecen diversos registros lingüísticos, etc.


La historia de la novela española de posguerra se inicia en 1942 a partir de la obra de dos escritores: Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte, que inaugura una nueva corriente, el Tremendismo y Carmen Laforet con Nada (1945), dentro de lo que se considera el Neorrealismo.Carácterísticas: * reflejo de la vida de posguerra desde una perspectiva pesimista * los temas giran en torno a la amargura de la vida cotidiana* los personajes están desorientados, frustrados…* falta de crítica directa o de denuncia* técnicamente, destacan por su sencillez y tradicionalidad

Realismo: literatura de corte realista, atenta a los condicionamientos histórico-sociales del individuo. Se inicia con la publicación de La colmena de Cela 1951 y con la aparición de El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio se considera consolidada. Carácterísticas :* Estructura aparentemente sencilla y preferencia por la narración lineal* relato objetivista basado en técnicas cinematográficas.* Los personajes no narran situaciones, más bien presentan estados, conflictos…* Número elevado de personajes y preferencia por el protagonista colectivo.* Concentración espacio temporal.* Predominio del diálogo y empeño en recoger con total fidelidad el habla de las distintas clases sociales.* En cuanto a la temática, se desplaza el interés individual para testimoniar la situación por la que atraviesa el pueblo.

A partir de 1960 comienzan a manifestarse síntomas de cansancio hacia el Realismo social.
En 1962 surge Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos, la crítica coincide en considerarla obra inaugural de la nueva etapa de nuestra narrativa.A lo largo de esta década, se suceden aportaciones decisivas en la línea de la renovación, incluso por parte de novelistas de la primera generación de la guerra: Cela, Delibes, Torrente Ballester que marca un hito fundamental en la trayectoria de nuestra novela con La saga/fuga de J.B.Otros escritores que se dan a conocer en esta década: Juan Benet con Volverás a Regíón y Juan Marsé con Últimas tardes con Teresa.


CAMILO José CELA “La familia de Pascual Duarte”:Historia de un campesino extremeño quien, condenado a muerte, recoge por escrito su sórdida vida, llena de acontecimientos truculentos, asesinatos, violencia y horrores diversos.Influencias: la novela picaresca, los romances de ciego, las novelas naturalistas…Tremendismo.”Pabellón de reposo”.Se reproducen los monólogos de varios enfermos internos en un sanatorio para tuberculosos.Hay cierto carácter autobiográfico.“La colmena”*Deseo de experimentar con nuevas fórmulas y moldes narrativos. *Protagonista colectivo.*Se estructura en múltiples secuencias o viñetas de     longitud variable*Ir y venir de personajes que se cruzan y se entrecruzan (técnica caleidoscópica).*La unidad de la novela vienen dada por la concentración espacio-temporal

Miguel Delibes ETAPAS:* Época inicial: fuerte subjetivismo, abundancia de descripciones…(estilo realista):La sombra del ciprés es alargada, Aún es de día y Mi idolatrado hijo Sisí .*La siguiente etapa se abre con un libro de 1950, El camino. Sigue con Diario de un cazador,Diario de un emigrante, La hoja roja, Las ratas: una de las obras más significativas del llamado “Realismo social.*La tercera y última etapa arranca con Cinco horas con Mario (1966) su obra maestra, consiste en el diálogo/ monólogo interior de Carmen, una mujer de clase media que está velando el cadáver de su esposo.Dos rasgos notables distinguen este último período de los anteriores una mayor conciencia, desarrollando temas como la deshumanización del hombre contemporáneo,y un notable interés por las vivencias íntimas y las experiencias personales del escritor. Otras obras: Parábola para un náufrago, El príncipe destronado, La guerra de nuestros antepasados, El disputado voto del señor Cayo,Los santos inocentes… Su última novela, la única novela de carácter histórico de Delibes, es, a su vez, una de sus mejores obras: El hereje, novela estructurada sobre la historia del Valladolid del Siglo XVI.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *