Lengua y literatura selectividad 2011 Castilla y león Machado y Juan Ramón Jiménez

2.-.La lírica en la lengua española está dominada desde fines del XIX , por la obra de Rubén Darío. Del Modernismo se nutrirán una serie de poetas que imitarán su lenguaje, la métrica, pero no todos sus temas pues la preocupación por el problema de España constituye una veta carácterística de la literatura española de principios de siglo. Tal vez no haya una figura tan representativa de tal preocupación como Antonio Machado.
También tenemos que hablar de Juan Ramón Jiménez, que está incluido en la generación del 14 o Novecentismo.. Juan Ramón Jiménez ejercerá magisterio en autores anteriores a la Guerra Civil española, porque ofrecía el ejemplo de una poesía pura, sin emociones y sin sentimientos; posteriormente el magisterio será ejercido por Antonio Machado, tomado como ejemplo de poeta humano, aunque en fechas posteriores a la Guerra Civil, coincidiendo con la Rehumanización de estos autores. En este tema estudiaremos la obra de Rubén Darío y Machado, que representan el Modernismo y la Generación del 98. La poesía de Juan Ramón Jiménez se estudiará en la Generación del 14.

RUBÉN DARÍO

Muchos de los motivos en innovaciones métricas del Modernismo se deben a este nicaragüense.

ESTÉTICA

Todo cuanto se ha dicho sobre el Modernismo se aplica en grado eminente a Rubén Darío. Él logró la síntesis definitiva entre lo parnasiano, que practica el arte por el arte, y lo simbolista que trata de crear una poesía que sugiera la vida íntima del poeta mediante correspondencias entre ella y el mundo de los objetos. En R. Darío hallamos los temas: paganos, exóticos, legendarios, cosmopolitas, eróticos o la intimidad doliente. Predominan variados tonos: lo frívoló, lo sensual, lo meditativo, la exaltación patriótica. . . Y siempre asombra con su dominio de las más diversas formas. Sus deslumbrantes imágenes, su fuerza sensorial y su sentido de la musicalidad.

TRAYECTORIA Y TÍTULOS PRINCIPALES

Tras varias obras primerizas en 1888 publica el ya citado AZUL que señala el nacimiento de un nuevo estilo. AZUL, color simbólico, color de lo ideal, el poeta camina hacia la inmortalidad porque viene de lo azul y va hacia lo eterno. Con este libro Darío rompe los viejos moldes. Este libro surgíó como producto de la lectura de la poesía francesa. Crea un mundo de hadas, princesas, centauros, cisnes… Comprende prosa y verso. Un famoso poema es el dedicado a Caupolicán. El erotismo es otro tema utilizado y una forma de trascender lo terreno y el tiempo. También la sacralización de la naturaleza. La naturaleza es un lugar sagrado como en el poema Estival. Esta concepción se relaciona con el panteísmo ROMántico ( Dios en todas partes) y con la poesía de Baudelaire En 1896 publica.

PROSAS PROFANAS

Estamos en el apogeo del Modernismo, el libro ya del Imperio de los cisnes de belleza formal. La nota musical que nos traslada a Grecia y a Francia del S.XVIII, la pagana, la versallesca que ama los placeres refinados, la elegancia y belleza aristocrática, el carnaval, el erotismo. En la métrica es el libro de mayor diversificación: sonetos, sextinas, tercetos monorrimos y predominio de los alejandrinos. Darío eleva la poesía a una altura estética insospechada en composiciones como «Era un aire suave,» o «Sonatina». En 1905 publica.
CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA, libro otoñal del poeta, al que se le va escapando la juventud. Dramas íntimos. Ya no es el francés de la vida versallesca, ya no es el parisiense de los placeres refinados. Si antes su preocupación era el placer, la vida bohemia, la búsqueda de las sensaciones raras, en una palabra el HEDONISMO, ahora por primera vez mira hacia adentro, se preocupa por el destino personal y por el significado de la existencia. Esto es lo que se encuentra en poesías como «Yo soy aquel» «Lo fatal» y los tres nocturnos. Sin Rubén Darío no podría explicarse la evolución de la poesía española en el Siglo XX.


Antonio Machado


Sevillano afincado en Madrid, estudió en la Institución Libre de Enseñanza. En un viaje a París conoce a Rubén Darío. Más tarde, en tierras sorianas, donde ejerce como catedrático de francés, penetra en el alma de Castilla. A raíz de la muerte de su mujer Leonor, se traslada a Baeza y después a Madrid. Al final de su vida se adhiere a la República y muere en Francia.

OBRA

– Al comienzo se siente cercano al Modernismo pero se vuelve más intimista. Escribe “ mirando hacia dentro”. Definíó la poesía como “ palabra esencial en el tiempo”. A través de esta poesía intenta captar la esencia de las cosas. En su obra parte del Modernismo hacia una depuración estilística que iría desde el mundo interior ( Soledades) hasta el mundo de los otros y una clara preocupación por España, sus gentes y paisajes ( Campos de Castilla) y una poesía filosófica ( Nuevas Canciones).

1º Etapa modernista

Está representada por Soledades, que publicaría más tarde como Soledades, galerías y otros poemas. Se inscribe en el Modernismo simbolista donde se percibe la influencia ROMántica de Bécquer y Rosalía de Castro y la del simbolista Verlaine. Trata de apresar “ los universales de sentimiento”: el tiempo, la muerte, Dios, nostalgia de la infancia perdida… El estilo es sencillo, lleno de cromatismo y musicalidad donde predomina la silva-romance 2ª Etapa. Noventayochista. Campos de Castilla.
Esta obra la publica en 1912 y en ella comparte con el 98 sus preocupaciones ideológicas. Es menos intimista y más historicista. El yo se transforma en el nosotros. Se trata de una poesía colectiva donde los sentimientos son colectivos. Los temas son variados: preocupaciones patrióticas “ Por tierras de España”; meditaciones sobre el hombre y el mundo, donde aporta cuadros sobre el paisaje y las gentes de Castilla. Destaca el romance “ La tierra de Alvargonzález” que gira en torno a la codicia, propia de la dureza y miseria de estas tierras. Inicia aquí unos poemas breves Proverbios y cantares y Elogios, en homenaje a personas que admira 3ª Etapa filosófica.
Está representada por Nuevas canciones. Es más filosófica y reflexiva. Se trata de un libro heterogéneo en el que algunos poemas recuerdan a Campos de Castilla otros describen tierras andaluzas o hay composiciones intimistas sobre Leonor. Después escribe algunos poemas que podemos agrupar en las series Canciones a Guiomar y Poesías a la guerra. En sus escritos en prosa, Machado se desdobla en diversos apócrifos: escritores ficticios con su propia biografía y visión del mundo, a los que atribuye sus textos. Finalmente se reducen a dos como el poeta y filósofo Abel Martín y Juan de Mairena. Con este último firma sus colaboraciones en prensa. Machado se caracteriza por la hondura en los temas humanos y por una identificación del poeta con su tierra. En el XX es respetado por el grupo del 27 y admirado por poetas de postguerra como ejemplo de poesía y humanidad. No podemos olvidarnos de otros poetas modernistas como Manuel Machado, Ramón María del Valle-Inclán y Joan Maragall Manuel Machado, hermano de Antonio, alterna en sus poemas entre el andalucismo y el Modernismo. El poemario Cante hondo es un antecedente del neopopularismo de Lorca y en su vertiente modernista destacan recreaciones de cuadros, esculturas y episodios del romancero.
De Valle-Inclán, destacan : La pipa de Kif, donde se encuentran ejemplos de la deformación grotesca propia del esperpento, Aromas de Leyenda, poemas anclados en una Galicia arcaica y rural y El pasajero, donde se detectan influencias del simbolismo y el decadentismo… En cuanto a Joan Maragall, hay que destacar el poema L´ oda infinita. En ella desarrolla su teoría sobre la palabra viva: solo los versos pueden desvelar el misterio de la cosas y la fe en el poder mágico de la poesía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *