TEMA 4: EL MODERNISMO. CARACTERÍSTICAS GENERALES A TRAVÉS DE LA FIGURA DE RUBÉN DARÍO
El Modernismo es una renovación del lenguaje poético, que surge de una síntesis de:
El Parnasianismo busca en el arte belleza, disciplina, equilibrio y rigor formal.
De allí procede la afición modernista por el verso brillante y la equiparación del poema a una estatua de perfección clásica.
En el Simbolismo, la poesía debe estar presidida por la musicalidad y el intimismo, la sugerencia a través de símbolos.
En España se introdujo de la mano de Rubén Darío, cuyo libro Azul (1888) supuso para la poesía el comienzo de la renovación muy importante. Su objetivo sería la búsqueda de la belleza y la evasión de la realidad, lo que supone una renovación de la expresión literaria en torno a tres aspectos fundamentales:
temas, lenguaje literario y métrica.
1.-La temática modernista presenta dos campos diferentes: la exterioridad sensible y la intimidad del poeta:
– Así, por una parte: la sensibilidad ávida de goces sensoriales y de belleza (paisajes de ensueño, mujeres hermosas, un mundo poblado de dioses y ninfas, aristócratas frívolos, jardines perfumados con sus estanques, cisnes, pavos reales…). Muchas veces buscan esta belleza con la evasión en el tiempo y en el espacio, lo que se han llamado escapismo
.
Ambientaciones alejadas de la realidad cotidiana
Grecia clásica, la Francia de Versalles, la Edad Media. En el poema aparecen objetos exóticos: unicornios, cisnes, jardines franceses… Otrops temas son el erotismo, el cosmopolitismo el indigenismo o la exaltación del poeta.
– Pero otra etapa de la temática modernista tiene como centro la intimidad.
A veces vitalista, otras marcadas por la tristeza y la nostalgia.
La contemplación de la propia vida y una doble preocupación: socio-política y existencial.
Lenguaje literario:
– El Modernismo lleva a cabo una profunda renovación del lenguaje poético:
El léxico se enriquece con términos cultos, exóticos y evocadores;
La adjetivación es brillante, colorista y sensorial.
–
Además los recursos literarios son variadísimos y efectistas:
Aliteraciones y repeticiones de todo tipo, onomatopeyas; metáforas, símbolos (el cisne será el símbolo de la belleza por antonomasia), sinestesias…
3.-
Renovación métrica
Se recuperan metros olvidados, como el viejo alejandrino medieval o el dodecasílabo. También se crean otros nuevos, como los de dieciséis y veintiuna sílabas.
Se modifican con libertad plena estrofas consagradas, como el soneto o el romance.
3. RUBÉN DARÍO
Es el máximo exponente de la lírica modernista. Entre sus libros de poemas destacan, junto al ya citado Azul (1888), Prosas profanas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905).
Azul
:
Influenciada por el parnasianismo y su culto al arte por el arte. El autor crea un mundo de exquisitez aristocrática y léxico exótico, poblado hadas, princesas, cisnes y fuentes, como muestra de su rechazo a la realidad burguesa.
Incluye símbolos:
El color azul (color del ensueño y del arte) y el cisne (mito griego del amor carnal y signo de pureza).
Prosas profanas
Mezcla la evasión aristocrática con la preocupación social y los temas españoles, aunque quizá el tema esencial sea el placer erótico.
La imagen femenina adquiere diversas formas de la naturaleza: tigre, paloma, yedra, mar…
Cantos de vida y esperanza
En esta obra Rubén Darío muestra una expresión más sobria y trata asuntos políticos.
Algunos poemas reflejan el cansancio y la amargura del poeta.
La influencia del poeta nicaragüense prendió pronto en España
Surgieron entonces una serie de poetas, como Manuel Machado o el joven Juan Ramón Jiménez;
Y dramaturgos –
Valle-Inclán en sus primeras obras- que adoptaron la estética modernista, aunque casi siempre subordinando la retórica ornamental a la expresión de la intimidad del creador.
Otros autores, como Antonio Machado, se inclinaron por la vertiente más austera y comprometida de la modernidad.
El Modernismo español, en su faceta más preciosista, colorista y retórica, tuvo escasa duración.
Los escritores pronto iniciaron una búsqueda de temas metafísicos y se centraron progresivamente en la realidad de su propio país.
TEMA 5: LAS TRAYECTORIAS POÉTICAS DE ANTONIO MACHADO Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
ANTONIO MACHADO
··Vida y personalidad
El sevillano Antonio Machado (1875-1936) es un ejemplo de equilibrio entre compromiso personal y exigencia artística.
Fue un hombre bueno, humilde, ensimismado, de sobria y honda sensibilidad.
Su trayectoria ideológica es opuesta a la de la mayoría de los noventayochistas.
··
Trayectoria poética
Su trayectoria poética aparece marcada por el itinerario del YO al NOSOTROS.
Se puede dividir en tres etapas:
··Primera etapa (1900-1907).
Mirada hacia dentro. Corresponde a los años de militancia modernista. A ella se adscribe Soledades, galerías y otros poemas (1907). Se trata de un Modernismo intimista, con esa veta romántica que recuerda a Bécquer o Rosalía de Castro, y que aborda, fundamentalmente, tres temas:
El tiempo, la muerte y Dios.
Es decir, el problema del destino del hombre, de la condición humana.
Hay nostálgicos recuerdos de la infancia, evocaciones del paisaje y un amor más soñado que vivido.
Soledad, melancolía y angustia son los resultados de ese mirar hacia el fondo del alma. Soledades, galerías y otros poemas es el libro de las emociones íntimas, del dolor, de los recuerdos, de la melancolía y de la exploración del alma.
Machado buscaba una poesía centrada en el análisis del yo, personal y, al mismo tiempo, universal.
Incluye símbolos como el agua (vida, fugacidad, muerte)
, el camino (discurrir de la vida)
, la noria (monotonía de vivir)
, la tarde, el crepúsculo, el ocaso…
(melancolía, la vejez espiritual, la tristeza, la soledad, los recuerdos)
, las galerías (personalidad)
O el jardín (intimidad).
·
·
Segunda etapa (1907-1917)
Son los años de su toma de conciencia crítica.
En esta época, noventayochista, compone Campos de Castilla (1912 y 1917), que denuncia la pobreza, la incultura y el atraso de España.
La visión del paisaje y el paisanaje castellanos alterna con la contemplación de la propia intimidad (el amor, la muerte, el recuerdo). Alma y paisaje se funden en una única realidad. Sus temas son:
La preocupación patriótica, el amor a la naturaleza (paisaje subjetivo)
, el amor y el dolor por la pérdida de Leonor (cuyo recuerdo asocia al paisaje), meditaciones sobre el hombre, la codicia (producto de la miseria) etc.
··
Tercera etapa (1917-1936)
Se caracteriza por la búsqueda de una comunicación literaria de mayor carga ideológica y el cultivo del cantar popular de contenido sentencioso y la prosa ensayística (ej. Nuevas canciones).
3.Estilo
Machado busca con la máxima claridad expresiva, dar testimonio, a través de la poesía, de su tiempo y de su propia vida.
Usa versos dodecasílabos y alejandrinos.
Recibe influencias modernistas de léxico e imágenes.
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
1. VIDA Y PERSONALIDAD
Juan Ramón Jiménez (1881-1958) representa la cima de la poesía contemporánea en lengua española, y uno de los nombres fundamentales de la lírica del siglo XX, como se reconoció en 1956 con la concesión del Nobel de Literatura. Mostró desde muy joven su vocación poética y un extraordinario talento. Marcado por su miedo obsesivo a la muerte, su carácter susceptible, su vida en soledad dedicada a la creación…
Su poesía está dirigida a la minoría. Fue también un excepcional prosista (Platero y yo).
2. TRAYECTORIA POÉTICA Juan Ramón distingue en su evolución tres etapas:
2.1.
La primera época (1898-1915).
Época sensitiva:
Sus primeros poemas son muestra de un posromanticismo becqueriano.
Sin embargo, pronto acusa el influjo de un Modernismo sensorial.
La crítica no le fue favorable y el autor los rechazaría más tarde.
El modernismo de tendencia parnasiana cede paso ante el simbolismo
Arias tristes (1903) y Jardines lejanos (1904) vienen marcados por la inspiración romántica y modernista:
Perfección formal, melancolía, soledad, ensueños de amor y tristeza, próximos al decadentismo.
2.2
Época de plenitud creadora (1916-1936).
Época intelectual:
En 1916 Juan Ramón emprende un viaje a Nueva York para casarse con Zenobia Camprubí. La contemplación de la inmensidad del mar y del cielo frente a la pequeñez de su ser le produjo una gran exaltación, de la cual surge el Diario de un poeta recién casado.
Junto a la meditación sobre la eternidad y el instante, este poemario incluye textos amorosos y reflexiones sobre la civilización norteamericana
Pero lo fundamental es la poesía desnuda, que podría definirse como el deseo de expresar lo sentido de forma sencilla, prescindiendo de la adjetivación y ornamentación inútiles.
Se inicia así una etapa de plenitud creadora y humana.
2.3. Época suficiente o verdadera (1936-1958):
Los primeros años del exilio (1936-1948). Al estallar la guerra civil, Juan Ramón y Zenobia se marchan a Estados Unidos y fijan su residencia definitiva en Puerto Rico. Su poesía se va haciendo más hermética y describe el júbilo producido por la sensación de haberse unido por fin a ese dios inmanente y terrenal, identificado con todo lo bello.
En los últimos años el poeta vive con el recuerdo nostálgico de los momentos de éxtasis.
3. ESTILO
Su poesía está presidida por una triple sed:
Sed de belleza, sed de conocimiento, sed de eternidad.
Juan Ramón se alimenta de sus experiencias interiores, en perpetua búsqueda de la perfección.
Abundan los términos abstractos, la adjetivación embellecedora y un magistral uso de la sinestesia.
TEMA 6
EL GRUPO POÉTICO DEL 27 A TRAVÉS DE ALGUNOS DE SUS PRINCIPALES AUTORES: SALINAS, LORCA, ALBERTI Y CERNUDA
Los autores más destacados del Grupo del 27 son Pedro Salinas, García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
Casi todos participaron en los actos celebrados en 1927 con motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora.
Otros factores de cohesión del grupo son su vinculación con la Residencia de Estudiantes de Madrid, su amplia formación literaria, o la colaboración en revistas y empresas literarias.
Los poetas del 27 comparten cierta tendencia al equilibrio, entre lo intelectual y lo sentimental, lo universal y lo español y entre tradición y renovación.
Reciben la influencia del Surrealismo, Juan Ramón Jiménez, Gómez de la Serna, Unamuno, los Machado o Rubén Darío, además de Góngora, Quevedo, Lope de Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz o Garcilaso, Jorge Manrique.
Se suelen distinguir, en general, tres grandes etapas en la evolución del grupo:
-Primera etapa: hasta 1927
Entre los poemas iniciales, hay tonos becquerianos y posmodernistas.
Pronto se deja sentir el influjo de las primeras vanguardias y la poesía pura.
Además, imitan a los clásicos, como Góngora.
– Segunda etapa: de 1927 a la Guerra Civil
Comienza a notarse cierto cansancio del puro formalismo.
Irrupción del surrealismo, opuesto a la poesía pura. Pasarán a primer término los más hondos sentimientos humanos:
El amor, el ansia de plenitud, las frustraciones, las inquietudes existenciales o sociales.
– Tercera etapa: después de la guerra. En 1939, la Generación del 27 se desintegró definitivamente de forma dramática:
Lorca es asesinado; los demás -salvo Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego- parten a un largo exilio. En su obra continuó el tema del compromiso.
En el exilio, hay imprecaciones contra los vencedores.
Con el tiempo, la nota dominante en ellos será la nostalgia de la patria perdida y el idioma, una poesía transterrada.
En España, la poesía deriva hacia un humanismo angustiado, de tonos existenciales.
PEDRO SALINAS
La poesía es para él un modo de acceso a las honduras de la realidad, a la esencia de cosas y experiencias vitales.
Los tres elementos básicos de su creación son: la autenticidad, la belleza y el ingenio. El ingenio (la inteligencia) le permite ahondar en los sentimientos a través de paradojas, observaciones insólitas, sutiles juegos de ideas, condensación de conceptos, etc. Su lengua poética es en apariencia sencilla, antirretórica, coloquial. Su métrica, también sencilla, prefiere los versos cortos y frecuentemente encabalgados, usa la silva y renuncia casi siempre a la rima o emplea suaves asonancias.
La obra de Salinas se puede dividir en tres etapas:
?Primera etapa. (Presagios, 1923;
Seguro azar, 1929; y Fábula y signo, 1931), con influencia de la poesía pura de Juan Ramón y del vanguardismo, trata temas tecnológicos (automóvil, radiador, bombilla, máquina de escribir).
?Segunda etapa
Está compuesta por la trilogía amorosa
La voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936) y Largo lamento (inédito hasta 1975), que recorren, con júbilo, todos los estadios de la aventura amorosa.
?Tercera etapa
Durante su exilio en Estados Unidos, Salinas abandonó la temática amorosa para dar voz a su inquietud por el destino del hombre.
Destaca el poema Cero, suscitado por el horror de la bomba atómica.
FEDERICO GARCÍA LORCA
Fue un artista polifacético:
músico, dibujante, dramaturgo y poeta.
Su personalidad es compleja: de un lado, su vitalidad arrolladora, desbordante de simpatía; de otro, un íntimo malestar.
Como poeta, fue siempre fiel a los mismos temas:
La muerte anunciada, el destino trágico, la violencia, la marginación, el deseo frustrado, la esterilidad, el erotismo, el misterio;
La imposibilidad de realización
La producción lírica de Lorca queda dividida en dos épocas por su viaje a Nueva York en 1929, motivado por una crisis personal y literaria.
?Primera etapa (1920-1928). Entre 1920 y 1928 Lorca escribió cinco libros que se encuadran dentro de la corriente neopopularista
. El autor mezcló en ellos distintos géneros de la poesía popular con sus obsesiones temáticas y las innovaciones vanguardistas.
La obra más importante es el Romancero gitano (1928), trata el tema del destino trágico, a través de seres al margen de un mundo convencional y hostil.
?Segunda etapa (1929-1936). Su estancia en los Estados Unidos (1929-1930), precisamente en el momento dramático del crack de la bolsa neoyorkina, es un hito en la vida de Lorca. Su contacto con la gran civilización es una sacudida violenta.
Su obra da giro estético radical, usa un lenguaje surrealista y sustituye el metro tradicional por el verso libre. Los temas se intensifican.
Una de sus partes está dedicada a los negros, otra raza marginada.
A su vuelta a España, Lorca se consagra al teatro y reduce su producción lírica
Mención aparte merece el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935), extraordinaria elegía dedicada al torero amigo, muerto en la plaza.
RAFAEL ALBERTI
La poesía de Rafael Alberti se caracteriza por la variedad de estilos y temas (existenciales, humorísticos, políticos, personales…) y por el dominio de la métrica.
En sus primeras obras, Marinero en tierra (1925), La amante (1926) y El alba del alhelí (1927), destaca lo popular y tradicional. Cal y canto (1929) es una de sus obras vanguardistas.
Luego evoluciona hacia la literatura comprometida.
Alberti fue, además, un gran dramaturgo y prosista (La arboleda perdida).
LUIS CERNUDA
De espíritu rebelde, aristocrático y solitario, Cernuda reunió toda su obra poética en
La realidad y el deseo
.
El título destaca ya el tema primordial de su obra
La lucha entre los deseos y la realidad
El talante romántico del poeta y un altivo sentimiento de diferencia, arraigado tal vez en su homosexualidad conflictiva, hicieron de él un inconformista nostálgico.
Dejando al margen un periodo de formación poética bajo el influjo de la poesía pura y del neoclasicismo, cabe distinguir en la obra de Cernuda tres etapas:
Una surrealista, otra neorromántica y una tercera de desarraigo.
TEMA 7
LA GENERACIÓN DEL 98: BAROJA, UNAMUNO Y AZORÍN
En España se denomina Edad de Plata al período que va de 1898 hasta 1939. En ella se suceden tres promociones:
La del Modernismo y la Generación del 98;
La del Novecentismo;
Y la de la Vanguardia y el Arte Nuevo (Generación del 27)
.
La literatura occidental, en los años inmediatos al cambio de siglo, se ve invadida por un sentimiento de pesimismo y de desencanto:
se desconfía del positivismo, de la fe ciega en la razón, la ciencia y el progreso material, mientras florecen las corrientes irracionalistas, la exaltación del sentimiento.
Los escritores cercanos a estos planteamientos se autodenominan decadentes, en España el decadentismo se asocia también al sentimiento de desencanto surgido tras el desastre colonial del 98, que dará lugar a la reacción de un grupo de escritores reunidos bajo el rótulo del Grupo del 98.
Estos autores son Unamuno, Baroja, Maeztu, Valle-Inclán, Benavente, Rubén Darío y Azorín, se caracterizan por su espíritu de protesta frente a las corrupciones políticas de la Restauración, que desembocaron en la pérdida de las colonias, la reivindicación de la figura de Larra y el intento de redescubrir aspectos olvidados de la cultura española: los viejos pueblos y ciudades, el paisaje, los escritores medievales o el lenguaje tradicional y castizo;
Y su profundo amor al arte.
Reciben la influencia de las corrientes irracionalistas europeas yse centran, principalmente, en sus preocupaciones existenciales y religiosas y en el tema de España.
Además, critican la historia naciona y las clases gobernantes, aunque admiran la belleza de pueblos españoles.
Otros de sus rasgos son el subjetivismo, el sentido de la sobriedad y la voluntad antirretórica, el gusto por las palabras tradicionales y terruñeras y las innovaciones en los géneros literarios, los temas, las estructuras y las técnicas narrativas. El género narrativo se convierte en instrumento idóneo.
MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936)
Unamuno fue un intelectual, novelista y poeta, ensayista y dramaturgo, pensador profundo preocupado en su juventud por la regeneración de España y, en su madurez, por la pugna angustiosa del ser humano contra el no ser y la muerte.
Sus novelas son de novelas de ideas, sin descripción, en las que se realiza una exploración del mundo interior. Se construyen en torno al protagonista, que representa la idea que el autor quiere someter a debate a lo largo del relato.
Unamuno trasladó a la novela las preocupaciones que de sus ensayos y tentativas dramáticas:
Amor y pedagogía (satiriza la pretensión cientificista de planificar la vida humana para conquistar la felicidad)
, Niebla (angustia existencial, anhelo de inmortalidad), Abel Sánchez (envidia ciega)
La tía Tula (maternidad), San Manuel Bueno, mártir (la fe).
Estilo:
El lenguaje de Unamuno está marcado por las ideas y las emociones, es preciso, usa palabras rústicas y terruñeras, aunque usa neologismos como intrahistoria o nivola. Su estilo es despojado, austero, exento de halagos retóricos.
PÍO BAROJA (1872-1956)
Fue un hombre de vida sosegada, talante solitario y amargado;
Lo que explica su pesimismo sobre el hombre y el mundo.
Y, sin embargo, Baroja es también capaz de sentir una inmensa ternura por los seres desvalidos o marginados. Pocos como él han fustigado la crueldad humana.
Esto y su absoluta sinceridad completan su temperamento. Fue el más puro novelista de su generación.
En sus novelas aflora su pesimismo existencial, su escepticismo religioso y una visión negativa y mordaz de la vida española en todos los órdenes. Supo novelar como nadie la abigarrada sociedad de su tiempo, de la que le atrajeron en particular los ambientes bajos y los tipos marginales.
Defiende, en la novela, la amenidad y el espontáneo fluir de los acontecimientos y valora la capacidad de observación de la realidad y la facultad inventiva, y el estilo.
Baroja procura siempre describir con detalles significativos a los protagonistas y las condiciones de su entorno.
Sus personajes nunca están quietos; la actividad que desarrollan, aunque nimia, es constante, como si actuaran movidos por la nostalgia de la aventura.
Y casi siempre están abocados al fracaso de la acción que emprenden.
Son criaturas desorientadas a las que arrasan el hastío y la carencia de un destino vital y en las que el autor encarna su concepción desencantada del mundo.
Para Baroja, el mundo carece de sentido.
La vida resulta absurda y no alberga ninguna confianza en el hombre.
Organizaba su producción narrativa en grupos de tres novelas agrupadas por un tema común, parte en sus obras de una observación de la realidad, en muy variadas manifestaciones: ambientes madrileños (La busca
), ciudades europeas (César o nada
), el País Vasco (Zalacaín el aventurero)
, conflictos existenciales (El árbol de la ciencia
).
Estilo:
Baroja desprecia la frase larga y ramificada y la retórica vacía.
Su escritura es escueta, de frases cortas y párrafos breves y su idioma es sobrio, claro y directo.
El relato, cuyo objetivo supremo era entretener al lector, se caracteriza por estos rasgos:
Novelas centradas en un personaje, acción y diálogos abundantes, presencia del autor implícito y descripciones impresionistas.
AZORÍN (1873-1967)
Azorín (pseudónimo de José Martínez Ruiz), destaca en la literatura española del siglo xx como gran renovador de la prosa descriptiva;
Y por haber escrito dos novelas esenciales para entender el espíritu del 98:
La voluntad donde trata el tema de la abulia como una de las principales lacras de la sociedad española, y Confesiones de un pequeño filósofo (1904), en la que, frente a los males nacionales, se aboga por un refugio en la propia subjetividad.
Azorín renovó profundamente los géneros:
novela, ensayo y artículo de prensa, y su actitud es escéptica, desapasionada y contemplativa.
Hay dos temas principales en su obra:
El paso del tiempo y la creación literaria.
El fugaz correr del tiempo no constituye para Azorín un motivo elegíaco, sino una fuente de meditación melancólica sobre el destino de los hombres
En su producción se distinguen tres tres períodos discontinuos:
novelas de inspiración autobiográfica (La voluntad
), obras experimentales, como Don Juan (1922) y Doña Inés (1925) y novelas ensimismadas.
Estilo:
Se caracteriza por las profusas descripciones, la sintaxis austera, su rico vocabulario y la precisión y concisión.