Literatura anterior a la segunda guerra

Share Button

LA ANGUSTIA CONTEMPORÁNEA

El cambio entre los siglos XIX y XX está marcado por la angustia de artistas e intelectuales que consideran fracasados los intentos de reforma de la vida humana iniciados desde la segunda mitad del siglo XVIII. Durante el siglo XX, esa angustia motiva que los escritores adopten diferentes actitudes: la expresión de la angustia existencia y religiosa, el intento de cambiar el mundo mediante escritos de protesta social y política, la búsqueda en la religión y en Dios de la clave que dé sentido al sufrimiento humano y el olvido de la problemática social y existencial mediante el escapismo y el esteticismo.

Las razones de esta crisis se deben a tres cuestiones principales:

  1. la incertidumbre científica: durante la segunda mitad del siglo XIX se consideraban bases científicas inamovibles, entre ellas a la idea de que el conocimiento científico es capaz de dar una explicación cierta del funcionamiento del universo. La ciencia en el siglo XX se encuentra en un estado de incertidumbre total, ya que la realidad es cambiante, compleja y difícil de explicar racionalmente
  2. la amenaza tecnológica: el imparable progreso técnico ha facilitado la aparición de nuevas amenazas para la humanidad. En la literatura, la angustia tecnológica es determinante en el desarrollo de la ciencia-ficción. En este planteamiento temático, tres novelas han sido claves: “un mundo feliz” de Aldous Huxley, “1984” de George Orwell, y “farenheit 451” de Ray Bradbury
  3. la crisis del pensamiento filosófico: durante la segunda mitad del siglo XIX, la filosofía europea estuvo dominada por el Positivismo de Augusto Comte. En los últimos años del siglo, el pensamiento europeo parece darse cuenta de que la razón no puede explicar la complejidad de la realidad en su totalidad. La primera reacción contra el Positivismo se produce en el siglo XIX en manos de filósofos irracionalistas: Schopenhauer, Nietzsche y Kierkegaard. Según estos el objeto de la filosofía es explicar la vida humana y la razón no es útil para la explicación de la existencia humana, pues esta se mueve por impulsos irracionales.

Nacen tres escuelas de pensamiento:

  1. el Existencialismo: M. Heidegger y J. P. Sartre. El hombre es un ser para la muerte, en la medida en que ser hombre significa estar abocado a la muerte. Es la llamada condición del ser humano, y el hecho de asumirla es una de las razones de la angustia existencial que tanto se encuentra en la literatura del nuevo siglo
  2. el Psicoanálisis: Sigmund Freud. El hombre está orientado hacia la búsqueda del placer, esto choca normalmente con la sociedad y la moral  provocando la frustración que lleva a los seres humanos a la angustia.
  3. el Marxismo: Karl Marx y Frederich Engels. Estas ideas pretenden constituir una concepción total del mundo y de su historia. El marxismo tan solo considera la existencia de la materia y del trabajo del hombre por dominarla (modo de producción). La historia es considerada un proceso que avanza de un modo de producción a otro mediante saltos revolucionarios en los que se destruye el sistema anterior y se implanta uno nuevo. Los distintos modos de producción de han basado en la propiedad privada. Puede llegarse a una sociedad comunista mediante un proceso revolucionario. Marx propone una teoría práctica: “los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo de diversos modos; pero de lo que se trata ahora es de tranformalo”

TEMAS RECURRENTES

El tema dominante de la literatura del siglo XX es la angustia. Cristaliza en un conjunto de motivos y temas más concretos que recorren todo el siglo:

  1. el conflicto personal. Los precedentes inmediatos del tema se encuentran en la filosofía irracionalista de la segunda mitad del siglo XIX y en ciertas obras de esa época. El tema existencia presenta los perspectivas: se considera que la vida humana es un sinsentido y un absurdo (Pirandello, Kafka, Ionesco) y el hombre aspira a mantener su dignidad y justificar su vida mediante la acción o el sacrificio por sus semejantes (Hesse, Malraux, Albert Camus)
  2. el conflicto religioso. En esta época se advierten tres posiciones bien diferentes: el ateísmo y agnosticismo (André Gide), la creencia en que Dios es lo único que dota de sentido la existencia humana (Papini, Chesterton, Paul Claudel) y el cristianismo trágico refleja el drama personal de quien se debate entre una razón que impide la fe y convierte la vida humana en algo inútil y sin sentido, y el deseo de creer en Dios (lucha entre razón y necesidad vital) (Unamuno, Bernanos y Graham Greene)
  3. el conflicto social. Grandes guerras, revoluciones, insatisfacción, lucha contra la opresión política, económica o militar, desigualdades sociales y nacionales. Un gran numero de escritores  han querido usar sus palabras como armas útiles para denunciar la injusticia y cambiar el mundo existente por uno mejor.
  4. el conflicto literario. La capacidad de creación artística. Objetivos: la reflexión sobre la propia literatura se ofrece como medio de escapde de una realidad que les disgusta profundamente, la creación es entendida como un juego que persigue restar importancia a la seriedad que había llegado a dominar en la literatura oficial y la reflexión literaria es fruto de la necesidad de autoafirmación del artista según algunos escritores.

PERÍODOS Y TENDENCIAS

  1. la literatura anterior a la Segunda Guerra Mundial: dos hechos históricos relevantes marcan las tendencias literarias de este período:

-Renovación realista: el cambio de siglo y la desaparición de las certezas racionales motiva que los escritores que se encuentran a caballo entre los siglos XIX y XX orienten sus obras hacia la expresión de la angustia humana

-Vanguardismos: en torno a 1914, la renovación se impone en las letras europeas con la intención de romper las bases sobre las que se había sustentado el arte. Los escritores de vanguardia quieren un arte que refleje la singularidad del mundo nacido de la Primera Guerra Mundial

-Politización: la quiebra de la Bolsa de Nueva York en 1929 supone el final de los buenos tiempos vividos en la década de los 20. A este hecho se le suma el ascenso de los totalitarismos políticos en Europa y la sensación de que una nueva guerra está por venir.

  1. la literatura posterior a la Segunda Guerra Mundial: en la segunda mitad del siglo coexisten tres tendencias que confluyen en los ultimos años:        -Existencialismo: tras la Segunda Guerra Mundial la vida no parece tener el más mínimo valor, y la expresión del absurdo de vivir y la presencia amenazante de la muerte se convierten en el centro de las obras literarias de la década de los 50. En la siguiente década, un buen número de artistas se dedicarán al análisis de las relaciones entre el ser humano y una vida cotidiana deshumanizada.

-Literatura social: la literatura de la década de los 50 de ocupa de la problemática social. Se tratan temas como el recuerdo de la guerra y la denuncia de los nuevos conflictos bélicos, la falta de libertades, la desigualdad social, la pobreza…

-Experimentación: se trata de renovar las técnicas para ofrecer propuestas originales y vanguardistas. Pese a la renovación en las formas, es habitual que los temas tratados sigan girando en torno a lo existencial o lo social. 

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.