Literatura de la generacion del 28 en españa


La Generación del 27: todo lo que sepas, características, miembros que la componen, temas que tratan.

Los principales representantes del grupo son:

Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre,  y Luis Cernuda

El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte. Hay que destacar la influenciaejercida por Juan Ramón Jiménez.
Características de la Generación del 27: Tradición y vanguardismo.
Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestrastradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero.

Tienen como maestros a Juan Ramón Jiménez, Gómez de la Serna y Ortega y Gasset. Comienzan a publicar por el año 1920. Estos poetas representan la aceptación de los movimientos de vanguardia pero sin romper con nuestro pasado literario, especialmente con la poesía, por la que sintieron un gran interés. En los años 20, los escritores del 27 comienzan con una poesía deshumanizada, es grande en este momento la influencia de Góngora, que se manifiesta en una concepción de la poesía como juego y tiene una triple vertiente: Poesía pura, Poesía de vanguardia y Poesía popular. En 1930 la poesía se rehumaniza, existen tres tipos en este caso: Existencial, Surrealista y comprometida con la realidad de su tiempo. Los rasgos más destacados de cada uno de los autores del 27. Empezamos con Salinas, el gran buscador de la pureza y lo absoluto, y el mayor del grupo. Es uno de los mejores representantes de la llamada poesía pura donde destacan obras como Fábula y signo y uno de los poetas que ha cantado al amor con más hondura en libros comoLa voz a ti debida y Razón de amor. En su última etapa cultiva una literatura existencial, que reflexiona sobre el destino personal; una de sus obras de este momento es: Todo más claro.                                                  

Luís Cernuda:


Su poesía significó la lucha entre lo que las cosas son y lo que le hubiera gustado que fueran. Su obra está cargada de melancolía y deseo frustrado. Entró en el Grupo del 27 de la mano de su profesor, Pedro Salinas. La realidad y el deseo es una recopilación de sus libros en la que nos muestra sus agudos conflictos íntimos y sus deseos insatisfechos de realización personal. Tras su exilio escribe Las nubes, uno de los libros más bellos sobre la Guerra Civil..                                                                                                                                                        

García Lorca

Es uno de los poetas más originales de su generación, que supo unir en su obra lo culto y lo popular. También fue un destacado autor teatral. Figura clave en su generación por su arrolladora personalidad y por la calidad de su obra. Su asesinato, durante la Guerra Civil, truncó una vida literaria en plena madurez. Empezó cultivando una poesía de corte popular, donde funde tradición y vanguardia por las imágenes y metáforas que utiliza, como en el Romancero gitano. Después, se adentra en los caminos del surrealismo con Poeta en Nueva York, uno de los mejores frutos que esta corriente dio en España. Lorca dedicó los últimos años de su vida al teatro donde se reveló como el dramaturgo más original de la escena española del siglo XX. En los años 30, fundó el grupo «La Barraca», que recorría los pueblos de España representando obras clásicas y modernas para acercar el teatro a la gente.                                                                                                                                                    

Rafael Alberti

Andaluz, al igual que muchos de sus compañeros de generación (Cernuda, Lorca..), Alberti compaginó la actividad intelectual con la política, unión que se refleja en su poesía. Alberti es el prototipo de poeta en la calle: el escritor que mejor ha sabido incorporar a su poesía los sufrimientos del pueblo y su dolorosa experiencia de exiliado. Tras la llegada de la democracia volvió a España, donde vivió hasta su muerte

Jorge Guillén


En la obra de este intelectual y poeta, se refleja con gran lucidez su intensa vida, en la que aparecen algunos de los grandes acontecimientos del siglo XX.También profesor en España, Europa y Estados Unidos. Concibió su producción poética como una única obra, a la que llamó Aire nuestro, que fue completando a lo largo de toda su vida. Se compone de tres libros: Cántico, que es un canto a la alegría de vivir, a la armonía que el poeta encuentra en detalles cotidianos.
Clamor, un grito de protesta ante las injusticias, el dolor y la muerte.

Gerardo Diego:


Este autor polifacético, que además de poeta era crítico, musicólogo y pintor, fue el introductor de las vanguardias más importantes en castellano. Gerardo Diego, al igual que otros integrantes de esta generación literaria, fue profesor y supo conjugar en su obra dos tendencias muy diferentes:la poesía de vanguardia, en la línea del creacionismo, en libros como Imagen; y una poesía de carácter tradicional, en la que sigue el modelo de autores clásicos, como en su obra Soria, siempre con una gran perfección formal.

Aleixandre :Aleixandre, que recibió en 1977 el Premio Nobel de Literatura, es uno de los máximos representantes de la Generación del 27. Es uno de los máximos representantes del surrealismo en España. De esta etapa surrealista destacan obras como: La destrucción o el amor y Espadas como labios, pero tras la Guerra Civil, escribirá una poesía más cercana al ser humano, en la que el poeta se siente solidario con los que sufren. 

Antonio Machado                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     

En Sevilla nace en 1875 Antonio Machado y Ruiz, hijo de un estimable folclorista. En 1883 se traslada la familia a Madrid y Antonio, como sus otros hermanos, estudia en la Institución Libre de Enseñanza. Continúa el Bachillerato en los Institutos de San Isidro y Cisneros (aunque no lo terminaría hasta los 25 años). Al morir su padre en 1893 y su abuelo en 1895 sobrevienen dificultades económicas y Antonio empieza un trabajo como actor teatral. En 1899 se traslada – con su hermano Manuel – a París donde trabaja como traductor y entra en contacto con la vida literaria parisiense. Posteriormente, en una segunda estancia en París (1902) conoce a Rubén Darío, con quien le unen mutuos lazos de admiración.

La publicación de Soledades (1903) lo revela como poeta extraordinario. En 1907 obtiene la cátedra de francés en el Instituto de Soria. Allí pasa una etapa fundamental de su vida. En 1909 se casa con Leonor Izquierdo, una muchacha de 16 años, aunque tres años después, en 1912, ésta fallece en Soria. Antonio, desesperado, abandona la ciudad castellana y se traslada a Baeza. No obstante su corazón queda en Soria. En 1919 se traslada a Segovia donde desarrolla una intensa actividad de cultura popular. Es elegido miembro de la Real Academia Española en 1927. Conoce por entonces a Pilar Valderrama, la Guiomar de sus últimos poemas amorosos. Y en 1931 obtiene una cátedra en el Instituto Calderón, de Madrid (más tarde pasará al Instituto Cervantes). En Madrid le sorprende la guerra. Firme partidario de la República, tiene que trasladarse a Valencia; en un pueblecito vecino, Rocafort, vive y escribe en defensa de su España, hasta 1938, en que va a Barcelona, para refugiarse al año siguiente en Francia con su madre. Ambos, muy enfermos, son acogidos en un hotelito de Collioure, donde el 22 de febrero de 1939 muere el poeta. Tres días después fallece su madre.

Obra de Machado:

PROSA:

Juan de Mairena* publicada en 1936

Los complementarios* publicada en 1957.

TEATRO:

La Lola se va a los puertos* publicada en 1929.

Las adelfas* publicada en 1928.

Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel* publicada en 1926.

POESÍA:

Campos de Castilla* poemas entre 1907-1917.

Nuevas canciones* poemas entre 1917-1930.

Cancionero apócrifo* poemas entre 1924-1936.

Poesías de guerra* poemas entre 1936-1939.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.