Lope tirso y calderón

Share Button
El gongorismo
Luis de Góngora tuvo tanto seguidores como detractores. Crea el estilo del gongorismo, que utiliza una lengua poética alejada de la común y comprensible solo para lectores cultos. Domina los mecanismos de la poesía tradicional y muestra una gran maestría para la sátira poética. ► Obra x Poemas de arte menor. Incluyen las piezas más influidas por la lírica tradicional, como los romances, las letrillas satíricas y, sobre todo, la Fábula de Píramo y Tisbe, en la que parodia la leyenda de estos dos amantes mitológicos. X Poemas de arte mayor. En ellos es visible la herencia culta, se incluirían sus sonetos (amorosos, mitológicos, morales, religiosos y satíricos) y sus dos obras mayores: Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea. Soledades es un largo poema, compuesto en silvas, en el que un solitario amante relata lo que ve en su peregrinación por campos y riberas. Fábula de Polifemo y Galatea es un un extenso poema mitológico, escrito en octavas, que recrea el fracasado amor del gigantesco cíclope Polifemo por Galatea. ► Estilo x Su estilo poético se caracteriza por su sonoridad y brillantez formal. X Uso de cultismos y de neologismos. X Frecuentes alusiones mitológicas. X Sintaxis compleja, con oraciones largas, encabalgamientos e hipérbatos.
Lope de Vega
► Obra dramática La creación dramática de Félix Lope de Vega es muy fecunda; se conservan unas cuatrocientas comedias, aunque se dice que escribió mil quinientas. Se puede clasificar en dos grupos: x Obras de tono ligero. Destacan las comedias de enredo, ambientadas en un entorno urbano contemporáneo cuyo tema principal es el amor. Son obras plagadas de celos, intrigas y malentendidos con un final feliz, como ocurre en La dama boba o en El perro del hortelano. X Obras de tono más serio. Incluyen los llamados dramas del honor campesino, ambientados en un entorno rural y protagonizados por un campesino rico, cristiano viejo, que ha de enfrentarse, solo o junto a todo su pueblo, al abuso de poder de un noble que ha atentado contra su honor. En estas obras el rey imparte justicia apoyando la actuación del villano. Pertenecen a este grupo Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña y El villano en su rincón. En este grupo estarían también dramas trágicos como El caballero de Olmedo, en los que el protagonista se enfrenta a un destino final inevitable. ► Características Además de las características recogidas en el Arte nuevo de hacer comedias, pueden señalarse como rasgos del teatro lopesco la presencia de canciones populares, la búsqueda de inspiración en crónicas, leyendas y obras literarias anteriores, y la escasa profundidad psicológica de sus personajes, que quedan caracterizados por sus acciones y sus palabras.
Calderón de la Barca ► Características Los principales temas de las obras de Calderón son el amor, los celos, el honor o el sentido de la vida, siempre acompañados de contradicciones. Por eso son habituales las parejas de conceptos opuestos (destino-libertad, razón-sentimiento). La acción, muy condensada, prescinde de elementos secundarios, y la historia representada se centra en el protagonista. Sus personajes tienen una mayor profundidad psicológica que los de Lope. Por lo que se refiere al desenlace, en las obras sobre el honor se recupera al final el orden social alterado, mientras que en las obras más filosóficas el protagonista ve con desilusión el mundo. Calderón utiliza sobre todo versos octosílabos y endecasílabos. ► Tipos de obras x Dramas de honor. Obras en que el protagonista, llevado por la ley social del honor, debe vengar con sangre cualquier sospecha de engaño por parte de su esposa, por mucho que su razón o sus sentimientos le aconsejen lo contrario, como en El médico de su honra o El pintor de su deshonra. En El alcalde de Zalamea, el honor es defendido por un villano rico. X Comedias de enredo. Escritas para corrales de comedias, su tema es el enredo amoroso con final feliz, como en La dama duende o Casa con dos puertas, mala es de guardar. X Tragedias filosóficas y religiosas. Escenifican el conflicto entre el destino y la libertad en el espíritu del protagonista, como en La hija del aire o La vida es sueño. X Autos sacramentales. Obras en un acto relativas a diferentes aspectos de la fe católica. Los conceptos abstractos se representan alegóricamente, como en El gran teatro del mundo o El cordero de Isaías.
Tirso de Molina Fray Gabriel Téllez, que escribía bajo el seudónimo de Tirso de Molina, recoge también la fórmula teatral de Lope, a la que añade elementos personales. Su obra se distingue por el tono moralizante, que se acentúa en sus últimas obras, y por el interés de sus personajes femeninos. ► Características Sus temas frecuentes son el libre albedrío, la predestinación y la salvación del alma. La psicología de los personajes es profunda, y aparecen mujeres de temperamento decidido. Estilísticamente, emplea con frecuencia la sátira y un rico lenguaje influido por la corriente culterana. ► Tipos de obras x Dramas bíblicos. Actualizan asuntos del Antiguo y el Nuevo Testamento, como en La venganza de Tamar. X Dramas históricos. Tratan sobre el heroísmo de algunos personajes históricos, como doña María de Molina en La prudencia en la mujer. X Comedias de costumbres. Abordan con humor el tema de las relaciones sociales. Forman parte de este grupo dos obras destacadas: Don Gil de las calzas verdes y El vergonzoso en palacio. X Tragedias sobre la libertad. Entre ellas destaca El burlador de Sevilla, en la que aparece por primera vez el personaje de don Juan, el seductor desafiante que tendrá luego numerosas versiones en la literatura.
Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.