INFLUENCIA DE LAS VANGUARDIAS
VANGUARDIAS CULTURALES
Lo que caracteriza a las Vanguardias es una voluntad manifiesta de ruptura con todo lo anterior basada en la experimentación continua. La invención de la fotografía libra al artista de la servidumbre de retratar la realidad de forma verosímil. De esta nueva forma de afrontar la realidad surgen diversos movimientos: el fauvismo (rasgos primitivistas, coloristas y expresivos) y el expresionismo (que va más allá de la realidad para indagar en el sentido trágico de la existencia, en una línea claustrofóbica y un ambiente opresivo.
VANGUARDIAS LITERARIAS EN EL NOVECENTISMO ESPAÑOL
El Novecentismo es un movimiento únicamente español. En su espíritu está la oposición de todo lo que tenga que ver con el siglo anterior. Los novecentistas dejan atrás la bohemia intelectual del pasado y proponen une europeización como garante del progreso amén de dejar atrás el casticismo más zafio.
Valle está de acuerdo con el racionalismo, el antiromanticismo y la defensa de un arte de estilo cuidado. Otros movimientos vanguardistas que repercuten sobre la literatura son el creacionismo, el ultraísmo o el surrealismo.
BIOGRAFÍA DE VALLE-INCLÁN
INFLUECIA DE UN CARÁCTER EXTRAVAGANTE
Valle-Inclán, a pesar de ser de comportamiento excéntrico y apariencia estrafalaria, nunca pasó desapercibido. Hace de su existencia pura literatura en contraste con los más sobrios. Este era de carácter vehemente y ávido conversador en tertulias de los cafés madrileños, donde en una discusión con el periodista y escritor Manuel Bueno, perdió el brazo izquierdo al intentar defenderse de un bastonazo.
IDEOLOGIA
Su talante inconformista aunque con frecuencia contradictorio, le llevó a posicionarse abiertamente antiburguesas. Con los años aumentó su vertiente izquierdista y se mostró partidario del socialismo y el comunismo.
OBRA DE VALLE-INCLÁN
Valle-Inclán destaca por su faceta de narrador y dramaturgo, a pesar de que escribió también algo de poesía y ensayo. En su producción podemos distinguir cuatro etapas: -ETAPA DECADENTISTA (1895-1906). Sus primeras obras están muy influenciadas por el Modernismo, donde se observa una búsqueda consciente de exhibición estética y belleza. En esta fase destacará la producción de las ‘’Sonatas’’ subtituladas ‘’Memorias del Marqués de Bradomín’’, por ser este personaje, dandy elegante, exquisito y amoral, el protagonista. En la propia ‘’Sonata de estío’’ hay ecos de su viaje a México. -ETAPA DEL PRIMITIVISMO (1907-1909). Es una etapa de ruptura pero también de continuista en cierto sentido. Permanecen ecos modernistas donde antes había esteticismo aristocrático y refinado, ahora hay violencia, crueldad, destrucción y pasiones desbordadas. Esto desemboca a un estilo más bronco y desgarrado. En esta etapa el héroe individual se disuelve en el colectivo. -ETAPA DEL DISTANCIAMENTO ARTIFICIOSO (1910-1920). Valle-Inclán se vuelca en el teatro y su poso Modernista va marchitando mediante la introducción del elemento grotesco. El dramaturgo se aleja de sus personajes hasta convertirlos en estereotipos y caricaturas. -ETAPA DEL ESPERPENTO (1920-1936). Todo resabio del Modernismo es eliminado. El esperpento de Valle intenta renovar las formas estilísticas literarias a partir de ‘’Luces de Bohemia’’.
Es adulador interesado y deja abandonad a su suerte al moribundo de Max.
Valle-Inclán escribe un teatro cada vez más personal y poco convencional donde las acotaciones se convierten en pura literatura, dada su estilización y cuidado, los escenarios varían rápidamente y observamos múltiples personajes. Lo más importante es la profusa documentación del escritor y la construcción de un particular lenguaje, una especie de castellano de América arquetípico.
LUCES DE BOHEMIA
Se publica en el periódico España en 1920, i 4 años después que se edita en libro con modificaciones. De paso intensifica la denuncia social y política en la obra al tiempo que consigue aquilatar la estructura.
ARGUMENTO
La historia es la de un dantesco viaje: la peregrinación nocturna de Max Estrella, andaluz hiperbólico, poeta ciego y arruinado que, guiado por su alter ego, don Latino de Hispalis, vaga por diversos lugares madrileños hasta morir, de regreso a casa, abandonado por su mezquino lazarillo.
TEMAS Y SIMBOLISMOS
-Denuncia de la situación histórico-social: el hambre y la corrupción política
Las referencias al hambre y el descontento social aparecen caracterizadas con manifestaciones y asalto y saqueo a tiendas.
-El final de la época, el final de la bohemia
Los novecentistas suelen dejar atrás la bohemia intelectual del pasado y proponen una europeización como garante del progreso amén de dejar atrás el casticismo más zafio. Está de acuerdo el racionalismo, el antiromanticismo y la defensa de un arte de estilo cuidado.Con ello se certifica la muerte no sólo de Max Estrella sino de toda una época, la de la llamada bohemia heroica, formada por un grupo de intelectuales de gran creatividad a la par que gusto aristocrático y refinado que va dejando paso a la llamada bohemia golfa, acomodaticia, cínica y aburguesada, que tanto aparece en ‘’Luces de Bohemia’’.
-La muerte
Valle abre y cierra la muerte física y nunca deja de surcar sus páginas. Salpica a los más jóvenes i más justos, igualando a todos. La muestra de la muerte sirve para enseñarnos la falta de valores de la sociedad española del momento.
-El personaje colectivo
A CONTINUACIÓN.
-Simbolismos
La obra no se limita a criticar, sino que propone una necesidad de compromiso social. Paradójicamente es un personaje ciego el que anticipa, el que ve la nueva orientación social ante la ceguera generalizada de un mundo anquilosado en protocolos obsoletos y sin empuje. En un sentido mítico, la ceguera es símbolo de sabiduría.
LOS PERSONAJES
EL PERSONAJE COLECTIVO. ‘’Luces de Bohemia’’ es la primera obra literaria española en que desaparece el héroe siendo una colectividad entera su personaje. El escritor no dice otra cosa que si la crítica debe ser colectiva por eso mismo, debemos ser todos co-líderes y co-responsables no sólo de nuestra historia, sino de nuestro futuro. De ahí que Max acepte la muerte al ver que nadie le sigue, nadie se da cuenta de su problema. -PERSONAJES PRINCIPALES. Max Estrella es el protagonista principal, guía espiritual incomprendido y empobrecido. Se basa en un personaje real, el poeta Alejandro Sawa quién murió loco, dejando asimismo mujer e hija cuyo fallecimiento sembró la consternación en círculos literarios dadas las circunstancias. Don Latino es el alter ego en negativo de Max puesto que es cínico, ruin y mezquino, ‘’perro’’ se le llama a veces.
Es adulador interesado y deja abandonad a su suerte al moribundo de Max. -PERSONAJES BASADOS EN LA REALIDAD. Aparte de Max y el Ministro, también aparece Basilio Solinake que esconde al bohemio letón Ernesto Bark con quien Valle tuvo una disputa.. -PERSONAJES REALES Y LITERARIOS. Rubén Darío o el Marqués de Bradomín que fue protagonista de las ‘’Sonatas’’. -PERSONAJES ANÓNIMOS. Personajes que tienen nombre en la obra pero que son creación única y exclusiva de la pluma del dramaturgo. Abarcan todo el espectro social y todos son igualmente descritos como fantoches grotescos.
EL ESPERPENTO Y LA TEORÍA DEL ALEJAMIENTO
‘’Luces de Bohemia’’ es importante entre otras cosas por auspiciar el fenómeno literario del esperpento. Este supone una intención realista, una intensificación del Realismo del siglo anterior que ahora se ve limitado para describir la sociedad grotesca alrededor. El Realismo ponía frente a los personajes un espejo a lo largo del camino en el que se pudieran ver reflejados lo más objetivamente. Es precisamente ese espejo el que más se acerca en mostrar lo que es la España de la época: una pálida sombra de lo que son las potencias europeas donde los héroes de antaño son ahora fantoches. Es un procedimiento de inspiración goyesca.
ESTRUCTURA
La estructura está formada por dos partes: de la 1 a la 12, y de la 13 a la 15. Es una estructura circular: Max sale de su casa en la escena inicial hablando de la muerte y vuelve, en efecto, para morir allí en la XII. Se comienza hablando del suicidio y éste acaece en la última escena.
TIEMPO Y ESPACIO
El relato es breve (24 horas) y discurre más veloz a lo largo de las 12 primeras escenas pese a su longitud. Valle-Inclán apostaba por el dinamismo del cine, que acentúa el sentido trágico que desea provocar en el público. Este discurre en múltiples ambientes, por lo cual puede plantear diversos conflictos.
ACOTACIONES Y LENGUAJE
Se convierten en propias piezas literarias de gran plasticidad y frecuentemente tienen relación con indicaciones sobre la luz. El lenguaje es la pieza capital de la obra y soporte del esperpento. Valle nos presenta una gran riqueza léxica desde los estratos más bajos hasta los más elevados. Valle deja hablar a cada uno de sus personajes con un lenguaje adecuado a sus circunstancias, su condición y el momento. Algunos ejemplos de cada jerga: -Arrabal madrileño. -Palabras gitanas (jerga calé). -Cultismos y arcaísmos. -Términos extranjeros. La veracidad del lenguaje se une al coro y alimenta esa espiral creciente del esperpento.