1. Literatura Altome… ¿Quien era el mester de Juglaría? Temas dominantes de nuestra época.
Las creaciones narrativas altomedievales adquieren más importante desarrollo que las dramáticas. Ofrecen un carácterístico trasfondo sociohistórico, el de este periodo. Son creaciones en verso(no en prosa. Eran composiciones para difundir oralmente entre el pueblo, iletrado,
sirviéndose de la recitación y, a veces, del acompañamiento musical. Hemos de considerar dos formas de narrativa: La Narrativa
Popular(o Poemas Épicos o Mester de Juglaría) y la Narrativa Culta(El Mester de Clerecía). Tanto Narrativa Popular como Culta, tanto un Mester como otro tendrán una
evolución muy carácterística después, en la Baja Edad Media del XIV.
Narrativa Popular-Mester de Juglaría:
Es la primera narrativa que se desarrolla habitualmente en todos los pueblos, adoptando el subgénero de la Épica o Poema Épico. En esencia la épica es “la búsqueda del honor a través del riesgo”. El héroe es el personaje que con sus acciones se inmola en aras del bien de una colectividad. Es la colectividad, quien reconoce esa plusvalía en beneficio del bien común, la que hace al héroe. El contexto es ahora el de la conformación y afirmación de la sociedad española altomedieval ,un periodo de feudalismo, de relaciones feudovasalláticas, de lealtades
monárquicas y fidelidad religiosa. Eran poemas destinados a la recitación por castillos, plazas u otros parajes, y , a menudo, con el acompañamiento de los acordes de instrumentos como la “vihuela”; esta labor la realizaban los llamados Juglares.
Poemas Españoles:
Poema de Roncesvalles, Poema de mío cid, Poema del rey Jaume I.
Poemas extranjeros:
La Chanson de Roland, DAS NIBELUNGENLIED, THE BEOWLF. En el aspecto formal los Poemas Épicos están constituidos por largas estrofas de una serie indefinida de versos de arte mayor(normalmente de 12-16 sílabas)-series épicas-, con una cesura o descanso rítmico en la mitad del
verso, el cual queda dividido en dos hemistiquios. Las rimas son asonantes en toda la serie(una monorrima). Es habitual el recurso morfosintáctico de las oraciones compuestas yuxtapuestas..-el impresionismo narrativodescriptivo(que presenta los hechos con vivencia emotiva).
2.Literatura Alto.. Qué cuatro o cinco rasgos generales ofrece esta literatura de clerecía, algún autor.
–
Escriben sus narraciones también en verso(pues estaban destinadas a la recitación, con cuyo ritmo el pueblo las asimilaba mejor). El verso que emplean más habitualmente era el de 14 sílabas(o alejandrino),verso muy bien medido, que disponen en estrofas de cuatro versos que riman en una misma monorrima consonante. Esta estrofa se llama “Cuaderna Vïa”. –
utilizan un romance español más cuidado o culto que el que empleaban los juglares en los Cantares de Gesta, aunque también se sirve de expresiones populares para acercarse mejor al pueblo —
Los temas o asuntos de estas narraciones no están relacionados con sucesos históricos muy lejanos, tales como las vidas ejemplares de santos, de vírgenes, de leyendas de la Virgen María, o bien de personajes de la historia antigua que se hacen cristianos y se presentan como modelos. –
La poca originalidad de estas narraciones que normalmente no son más que simples traducciones de libros que estaban en latín —
La finalidad “moralizadora” de estos relatos, los cuales se traducen y se recitan con el fin de que el pueblo sea buen seguidor de la moral cristiana de su tiempo.
Autor:
Gonzalo de Berceo ( Milagros de nuestra señora, Vida de San Millan de la cogolla, vida de santo domingo de silos)
Poemas Anónimos:
Libro de Alexandre -Libro de apolonio de Tiro – Poema de Fernan González.
1.Literatura Bajo.. Señalese algún rasgo de evolución con respecto a la Alta Edad Media.
Las antiguas estructuras económicas, políticas y sociales feudovasalláticas experimentaron una evolución…Y con ello las creencias, valores, la visión de Dios y, en definitiva, la cultura, el arte y los géneros literarios.. Podríamos enumerar, desgranar, algunos de estos cambios:
a) En lo económico mejora la producción agraria , artesana y ganadera y, con ello, la aparición del comercio, de
las “ferias” y “rutas comerciales” en la nuevas villas, Burgos y ciudades portuarias.
b) En lo social hay un ascenso demográfico y la configuración de un “grupo social popular”—la burguésía-que se libera de viejas dependencias feudovasalláticas y constituye una representación jurídico-política a tener en cuenta en las Cortes Reales frente al gran poder que detentaban antiguamente la Iglesia y la Nobleza.
La Nobleza ,defensora del viejo orden social, de los privilegios, orgullosa de su linaje y casas ,trocá a menudo los viejos valores de lealtad monárquica por el oportunismo y los intereses que les reporta una u otra opción monárquica. Engalanan sus palacios para fiestas, juegos y torneos. Se aficionan al lujo, al arte y la cultura y ahora se hacen “cortesanos”. C) En lo cultural hay una evolución en las formas de concebir la vida, las creencias y las artes. Frente a la vieja concepción de renuncia ascética al mundo, considerado un “valle de lágrimas”, el más sólido teocentrismo medieval, empieza a surgir una concepción más “humanista”(si no “antroprocéntrica”) del mundo. En la Iglesia a las viejas órdenes monásticas de carácter feudal-los benedictinos cluniacenses y cistercienses, premostratenses, cartujos…y sus grandes monasterios rurales-feudales-suceden las órdenes “dominica” y “franciscana”, centradas ahora en los nuevos núcleos urbanos…,pero contendiendo entre la vieja concepción escolástica de Dios y otra más enlazada con el cristianismo primitivo que concibe a Dios como acto de libertad personal en el que tiene más que decir la “fe” que la “razón”. En la Literatura los materiales narrativos épicos evolucionan, pues los viejos ideales guerreros pierden interés o evolucionan adoptando entonces la forma de un sencillo fragmento-recuerdo épico-lírico(un romance) o un relato caballeresco cortesano idealizado en el que la competición de un torneo o un juego de cañas y el sentir amoroso idealizado y provenzal suple el viejo hecho bélico; a veces el relato se liga a itinerarios por lejanas geografías, que había ocasionado el espíritu de las Cruzadas.
5.
Literatura
Bajo.. Mester de Clerecía dos autores, obra que escriben, rasgos.. Muchas de las carácterísticas del Mester de Clerecía señaladas para el Siglo XIII siguen siendo válidas para escritores de educación latinoeclesiástica, preocupación moralizadora y empleo de la cuaderna vía que aparecen ahora en el XIV, Autores:–
Juan RUIZ(Arcipreste de Hita) no es religioso de vida contemplativa, vive muy en contacto con el pueblo y conoce de cerca las transformaciones de la sociedad de su época; ello se lo facilita su nombramiento de Arcipreste y sus viajes continuos por la geografía de su regíón. No se sabe casi nada de su vida. Sufríó encarcelamiento por orden de su Arzobispo, debido posiblemente a su vida de religioso poco ejemplar. EL LIBRO DE BUEN AMOR: Es una obra muy original que nos ofrece algo desconocido en nuestros comienzos literarios…El aunar o conjuntar en una creación toda una serie de materiales diversos. Que se hallan “injertadas” en el marco de una narración
autobiográfica. Este relato autobiográfico que presenta en un alarde vitalista. En cuanto al estilo, señalemos el empleo de la “cuaderna vía”. Predominio de la narración autobiográfica en un estilo cuidado, ,con abundante empleo de “latinismos”, expresiones retóricas como “el hipérbaton”, “la metáfora”,”la comparación” y la “alegoría”.. EL CANCILLER PERO López DE AYALA: es también un noble que, como muchos en este período bajomedieval, destacan por su oportunismo y por la defensa de sus casas y señoríos, en claro contraste con los ideales de la alta lealtad monárquica tan carácterísticos de esta clase en la Alta Edad Media. Como obra de Clerecía escribíó el Libro “RIMADO DE PALACIO” , que supone la última gran manifestación del Mester de Clerecía. Esta obra se divide en tres partes(La Primera Parte contiene una serie de consideraciones religiosas sobre los vicios y las virtudes desde una tradicional concepción cristiana) La Segunda recoge las composiciones más líricas, una serie de cantigas a Vírgenes famosas del medievo. La Tercera recoge una glosa extensa del antiguo Libro de Job y de Las Morales de S. Gregorio. Con respecto al estilo es una obra carácterística del Mester de Clerecía, que se sirve de la “cuaderna vía” “cuartetas”,”redondillas”