Leopoldo Alas «Clarín»,
Zamora 1852 – 1901. Entre el 71-78 estudió en Madrid, donde se dio a conocer como periodista. Obtuvo el doctorado en Derecho en Junio de 1878 y ganó ese mismo año oposiciones a la cátedra de Economía Política y Estadística de la Universidad de Salamanca, La personalidad de Leopoldo Alas como escritor es la de un moralista en doble sentido: observador penetrante de la vida social, y defensor de un ideal de justicia y verdad, cuya falta de efectividad en el mundo le lleva a la irritación y a la melancolía. ROMántico en el fondo de su sensibilidad, realidad insatisfactoria; realista en la dirección de su inteligencia, consideraba extemporánea la continuación del Romanticismo. Clarín cumplíó su vocación de moralista en la crítica, en el cuento y en la novela. Galdós, le empujo a emprender la composición de una novela. Hasta 1883 su labor había sido principalmente de crítico, y de ella había recogido la mejor parte de sus dos libros primeros. Es cierto que desde 1876 hasta 1881 había venido publicando algunos cuentos y apuntes narrativos en revistas asturianas y madrileñas, pero todos ellos de índole humorística o caprichosa, sin perjuicio de la poesía, una veta de Naturalismo que preludia escenas de La Regenta.
Benito Pérez Galdós
Las Palmas 1843-1920 Madrid. Hijo de un coronel del Ejército. Fue un niño reservado, interesado por la pintura, la música y los libros. La llegada a Las Palmas de una prima le trastornó emocionalmente y sus padres decidieron que fuera a Madrid a estudiar Derecho, en 1862. En esta ciudad entra en contacto con el krausismo por medio de Francisco Giner q le anima a escribir y le presenta en la redacción de algunas revistas. En 1868 viaja a París y descubre a los grandes novelistas franceses. A su regreso traduce a Dickens, escribe teatro y, por fin, en 1970 se decide a publicar su primera novela, la obra era todavía ROMántica pero en ella ya empezaban a verse sus ideas radicales que aflorarán en el decenio siguiente. En estos años comienza a escribir los Episodios nacionales, en la década de 1880, su época de máxima creación. También en estos años se compromete activamente en política, ya que de 1886 a 1890 es diputado por el partido de Sagasta, aunque nunca pronunció un discurso. A pesar de la oposición ultracatólica que no le perdónó haber escrito Doña Perfecta (1876), un panfleto anticlerical, fue elegido miembro de la Real Academia Española. El paso de los años le daban brío y en 1892 se entregó a la reforma del teatro nacional. El estreno de Electra (1901) supuso un acontecimiento nacional. En 1907 volvíó al Congreso, como republicano, y en 1909 con Pablo Iglesias, fue jefe titular de la “conjunción republicano-socialista”. Su izquierdismo fue el causante de que no se le otorgara el Premio Nobel. Murió ciego y pobre.
Obra marcado y nítido Realismo. Él es un gran observador con toques geniales de intuición que le permiten reflejar tanto las atmósferas de los ambientes y las situaciones que describe como los retratos de lugares y de personajes. Se sirve del lenguaje para identificar a sus personajes y esto ha hecho que muchas veces se le acuse de lo que no es. Dividíó su obra en “Episodios nacionales”, “Novelas españolas de la primera época” y “Novelas españolas contemporáneas”. Además hay que considerar su teatro.
Tristana
Antonio Machado
Sevilla 1875. Familia culta y liberal (su abuelo era krausista y su padre un notable folclorista). Se traslada a Madrid a los ocho años donde estudia en el Instituto Escuela. No logró acabar los estudios hasta muy tarde. Vivíó una juventud bohemia a la sombra de su hermano Manuel, e hizo varios viajes a París. Tras la muerte de su abuelo y de su padre, vive una época de dificultades económicas y va como profesor de francés al instituto de Soria, en 1907. Allí se enamora de la joven hija de los dueños de la pensión y, en 1909, se casan Antonio 34 años, y Leonor de 16. Al poco tiempo se manifiesta la enfermedad de Leonor, que la llevará a la muerte el verano de 1912. Machado se va a Jaén, pero no le inspira el paisaje y detesta, además, el señoritismo de la sociedad andaluza. En la poesía y en las cartas de esa época, muestra una evolución política: desde una postura reformista liberal, de tono krausista, pasa a un populismo más radical. Durante la República y la guerra, es un poeta con gran prestigio y manifiesta su apoyo incondicional a la República. Al final de la guerra, huye con los numerosos refugiados republicanos y muere en el exilio. En esos últimos años Machado vivíó un nuevo amor con la poetisa Pilar Valderrama, mujer casada, a la que en su poesía llamará Guiomar. En su obra influte mucho varios filósofos.
Obra:
Verso y prosa
Juan Goytisolo
Barcelona 1931, y cursó el Bachillerato en un colegio de jesuitas. Se inscribíó luego en la facultad de Derecho de su ciudad natal, donde formó tertulia con otros escritores, para trasladarse luego a Madrid y finalizar allí sus estudios. En 1953 visitó París y en 1957 decidíó instalarse en la capital francesa. Durante su exilio voluntario trabajó como asesor en una editorial. Ganó el premio Joven Literatura con El mundo de los espejos(1952)
Actualmente reside en París, pero pasa largas temporadas en Barcelona y en Marrakech. Juan Goytisolo es un escritor crítico y mordaz, lúcido y polémico. Está muy comprometido con temas sociales actuales, como el conflicto en los Balcanes o la inmigración. Critica a la Iglesia por su forma de tratar al sexo. El escritor lamenta que la cultura occidental esté olvidando su espíritu curioso, que fue lo que le dio brío e importancia en el pasado, y que ahora se autocomplazca en su propia pequeña existencia.