Miguel de Cervantes y Don Quijote

Share Button


Don Quijote de la Mancha es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes
Saavedra.

Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha
 a comienzos de 1605, es la obra más destacada de la literatura españolay universal, además de ser la más publicada y traducida de la historia después de la Biblia

Su segunda parte aparecíó en 1615 con el título de El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha.

Es la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés por su tratamiento burlesco. Representa la primera novela moderna y la primera polifónica; como tal, ejercíó un enorme influjo en toda la narrativa europea.

Fue citada por Arthur Schopenhauer como una de las cuatro mejores novelas jamás escritas,

Por ser considerado «el mejor trabajo literario jamás escrito», encabezó una lista con las mejores obras literarias de la historia con las votaciones de 100 grandes escritores de 54 nacionalidades a petición del Club Noruego del Libro hacia 2002; donde fue la única excepción del estricto orden alfabético que se había dispuesto.

Los personajes principales de la obra, en torno a los cuales los demás forman el marco, son Don Quijote y Sancho Panza. El primero es un loco, y su locura es la base de la novela, que se inicia cuando aquella se manifiesta y acaba cuando el protagonista recobra la razón. En la primera parte, Don Quijote cambia la realidad que se le ofrece ante los ojos acomodándola a sus fantasías.

La figura de Sancho resulta de vital importancia: Por un lado, sirve para dar pie al diálogo,ya que las conversaciones entre Don Quijote y Sancho son uno de los mayores atractivos de la novela. Por otro lado, es el pretexto para mostrar dos personalidades muy diferente: Sancho es una persona simple, ruda y glotona y Don Quijote es la extravagancia personalizada. En la primera parte, Sancho aparece como la persona encargada de hacerle ver a Don Quijote que sus fantasías no son reales, sin embargo, en el transcurso de la novela, Sancho va enloqueciendo y participando en esas fantasías.

La segunda parte del Quijote ofrece aspectos muy distintos a los anteriores. El héroe sigue creyendo que se halla en el mundo de los caballeros andantes, pero ahora no cambia la realidad; son los que lo rodean quienes, engañándole, le hacen ver un mundo de fantasía, como la burla de los duques, que trastorna incluso a Sancho. En su búsqueda de aventuras, primero las creó su imaginación, luego fueron los engaños de otros, y cuando aparece la posibilidad de la aventura real, en Cataluña, con una cuadrilla de forajidos y un bergatín turco, Don Quijote se muestra desinteresado. Tan sólo al final, tras ser vencido por el caballero de la Blanca Luna, comprende Don Quijote, derrotado física y espiritualmente, el engaño en que había vividoLa causa principal de la locura de Alonso Quijano es, sin duda, la literatura. Pero esta locura no es como otras, ya que la mayoría de las veces razona perfectamente, incluso, dentro de sus fantasías, afirma y niega de forma coherente.Lo que deja claro que Don Quijote no sufre una locura realmente, sino un caso de sustitución de lo real por medio de su propia voluntad: Todo lo que ve lo convierte en una razón para hacer su voluntad. Desde esta perspectiva, Don Quijote no esta loco sino que se encuentra en una búsqueda desesperada por vivir la vida que deseaba,una búsqueda por la cual en varias ocasiones estuvo dispuesto a perder la vida.Intención Y SENTIDOYa en el prólogo del libro, Cervantes dice que ha escrito el Quijote contra los libros de caballerías. 
 Las críticas a estas novelas habían nacido en los ambientes erasmistas y cultos, partidarios de la literatura seria y didáctica. Censuraban las novelas caballerescas desde la prespectiva estética por suinversosimilitud, y desde la moral, por su sensualidad.

Para las gentes de la época, la caricatura de los libros de caballerías era evidente en el Quijote, porque conocían los relatos y podían reconocer la caricaturixación del lenguaje caballeresco, arcaico y altisonante. También quedaba clara la crítica por los comentarios sobre los libros de caballerías que aparecen en boca de diversos personajes de la novela
Cervantes optó por la crítica más eficaz, la parodia.
Todos los elementos típicos de las novelas de cavallerías aparecen ridiculizados: el joven caballero de noble linaje y fuerza asombrosa en el Quijote es un pobre hidalgo cincuentón; en lugar de los exóticos escenarios, el inicio de la acción se sitúa en la Marcha; no hay lugar para ejércitos de caballeros ni gigantes, tan frecuentes en los libros caballerescos, sino que aparecen humildes rebaños o molinos de viento, y la hermosa princesa, dama del caballero, en el Quijote es una robusta y atractiva aldeana. La parodia se basa en el choque que se produce entre la imaginación de Don Quijote y la realidad cotidiana. El protagonista tiene una visión deformada por la literatura, habla de la lengua que se usaba cien años atrás, viste las armas de sus bisabuelos y tiene como ideales los de Amadí. Creer vivir en el universo de los caballeros andantes y su mente transforma la realidad, pero esa realidad acaba imponiéndose sobre los ideales caballerescos de Don Quijote.
Para los lectores del Siglo XVII, el Quijote era una obra humorística, ya que los libros de caballerías eran muy conocidos y se notaba la burla que Cervantes hizo de ellas. Posteriormente, las interpretaciones han ido variando según los diferentes momentos culturales: así los ROMánticos veían al idealista que es vencido por la triste y bulgar realidad y los realistas reconocían en Cervantes al gran novelista que muestra la complejidad de los personajes y sus relaciones en el entorno. Las valoraciones de la novela y de sus protagonistas son muy numerosas porque es una obra matizada y rica que admite diferentes lecturas como todas las pbras clásicas.a novela es una obra de madurez que recoge la trayectoria vital de Cervantes, quién, con ironía y humor, muestra el proceso histórico que vivíó.


 En la primera parte de la obra, el relato principal se ve cortado y suspendida por algunos relatos secundarios. Este hecho fue duramente criticado y es por este motivo que Cervantes se guardó muy bien de ponerlos en la segunda obra.

 Cervantes se introduce en la historia cuando habla de Cide Hamete de Benengeli (aunque al principio sólo satirizaba de este recurso tan usado en los libros de caballerías) y nos cuentas sus problemas al componer el libro. También se introduce cuando Sancho le dice a Don Quijote que hay “un historiador” que ha publicado sus historias de forma tan real que él “se hace cruces de como puede haberlo sabido”.

 En la segunda parte, satiriza sobre Avellaneda y su obra (a la que evitaré nombrar por no ser este trabajo un trabajo sobre esa obra), cuando decide ir a Barcelona y no a Zaragoza para desmentirle y cuando hace aparecer a don Álvaro de Tarfe (personaje creado por Avellaneda) para desmentirle.

 Aunque también realiza errores voluntarios como la indeterminación del apellido de Don Quijote, o la del “famoso lugar de la Mancha”,  Cervantes comete errores como el del robo del rucio, el del nombre de la mujer de Sancho Panza… Pero es una obra tan compleja que no se los podemos achacar, ya que Cervantes escribía rápidamente y podía olvidar algún detalle insignificante. Es posible que no repasase los textos, o que lo hiciera rápido, por eso, hay títulos colocados donde no deben…    La complejidad de la obra es tan grande que actúan unos 150 hombres y unas 50 mujeres, pero destacan ante todo Don Quijote, Sancho y Dulcinea.  Cada personaje habla según su condición y según la situación en la que se encuentra. Es por este hecho que la obra es tan amena y original. Don Quijote habla usando arcaísmos y Sancho mediante refranes. Por eso se puede decir que alcanza la cima de la prosa castellana.

Su Lenguaje.La prosa española alcanzó su cumbre con esta obra.
El Quijote no posee un estilo uniforme, sino que es admirablemente polifónico. En él se combinan todos los niveles de la lengua que creó la prosa del Renacimiento, a veces con forma paródica o imitación burlesca. Es admirable la riqueza polifónica con la que se expresan sus múltiples personajes: cada uno habla según su condición y su estado de ánimo; así oímos las voces de la ciudad y de la aldea, de los cabreros y de los aristócratas, de mozas de partido o de clérigos, de la más noble retórica o del dicterio más vulgar y de la infinidad de tonos de Don Quijote, según sea su humor y la expresión sensata y cazurra de Sancho, tan amigo de los refranes.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.