V.I trayectoria ideológica:
des de un principio se declaró anti-burgués. Y hacia 1910 se proclama carlista. Pero a partir de 1915 da un giro radical, se sigue oponiendo a lo mismo pero ahora de una forma más revolucionaria y en 1933 ingresa en el Partido Comunista.
La obra. Su evolución
Su producción (teatro, cuentos, novelas..) pasa de un Modernismo elegante a una literatura crítica distorsionando la realidad. Su obra se puede dividir en dos etapas la primera es modernista y la segunda «esperpéntica».
De los comienzos a las sonatas después de publicar cuentos en 1895 publica su primer libro Femeninas (6 historias amorosas) influidas por franceses y de D’annunzio. Después hace otros libros como Jardín umbrío o Flor de Santidad. En esta última aparece una Galicia primitiva donde se mezcla lo patrical y lo popular y lo legendario y realista. Cuando adquiere la cumbre de esta estapa es cuando publica las Sonatas, la de Otoño, Estío, Primavera y invierno. Estas son las supuestas memorias del marqués de Bradomin. Es una prosa refinada, con ritmo y rica.
Entre las «sonatas» y los «esperpentos» sigue con las comedias bárbaras y hace águila de blasón, romance de lobos y cara de plata. Representa el ambiente rural gallego, los personajes son extraños y violentos, y son presididos por don Juan de Montenegro. El lenguaje que utiliza ahora es mas fuerte mas «rural» pero sigue siendo brillante y musical. Con estas obras es cuando Valle inicia su «teatro en libertad». La evolución estilística continua cuando hace la trilogía de novelas la guerra carlista, con el contraste del heroísmo ROMántico de las partidas carlistas y de la guerra.
La época de los «esperpentos»
En 1920 publica 4 obras dramáticas (Farsa italiana de la enamorada del rey, con personajes que son marionetas y con una fábula sentimental, Farsa y licencia de la Reina Castiza que es una deformación de la corte de isabel, divinas palabras que es un violento drama y luces de bohemia)
La deformación esperpéntica ya empieza a estar en estas obras. Luces de Bohemia es la primera a la cual le llama esperpento. Después escribe tres más con los que se presentan figuras marginales que deforman la realidad.
Su significación. Valle y el teatro contemporáneo fue una de las grandes figuras de la literatura española de todos los tiempos. Aunque durante mucho tiempo se creía que las obras de comedias bárbaras o los esperpentos no eran teatro si no que eran «novelas dialogadas», el siguió aunque sus obras tubieran que ser «teatro para leer» poco a poco fue creando un teatro en libertad. Y con el tiempo en diferentes ciudades se consideró la máxima figura del teatro español.
Luces de bohemia tiene una teoría del nuevo «género» y es la primera obra a la cual llama esperpento. 1. Es el protagonista quien habla, de la imposibilidad de la tragedia surge el esperpento que es la estética deformada. 2. El paisaje habla por si solo, Valle creía que había tres maneras de ver el mundo. De rodillas (cuando el autor mira desde abajo los personajes se ven como héroes) al mismo nivel (los personajes son como nuestros hermanos) y desde arriba (los personajes son como muñecos o marionetas). 3. Valle rompe con el Realismo Génesis y tema la primera versión fue en 1920 aparecíó en el semanario, no es hasta 1924 que se publica el libro con tres escenas añadidas de la versión definitiva, en esta están los dos momentos mas intensos de la obra por eso se supone que ya estaban escritas desde el principio. El libro cuenta la última noche de la vida de Max Estrella que era un poeta miserable y ciego. Valle se inspira en Alejandro Sawa. Esta es una parábola trágica donde se presenta a una España deforme y injusta.
Estructura se compone de 15 escenas, hay elementos que forman una unidad más conjunta como la muerte que es un tema general ya que aparece des de la primera escena. Las tres últimas escenas forman un epílogo.
Personajes
Max estrella es un personaje complejo, es un personaje nble pero en ocasiones alcanza momentos de gran grandeza. Destaca por su furia contra la sociedad y por su sentimiento de fraternidad por los oprimidos. Valle introduce en rasgos de su propia personalidad en el. Don Latino es una persona miserable muy poco leal y bohemio. Referente a los otros personajes encontramos como dos grupo por un lados los burgueses (Zaratusta, Pica Lagartos, Tabernero..) los policías y los pedantes. (…) La técnica de caracterización de los personajes se basa
en el habla y también en las acotaciones.
Espejo de Espada el libro encierra una gran critica, se hace referencia a las colonias españoles de América, a la revolución rusa o a la crisis española del 17. Arremete constantemente en contra del mal gobierno y de la corrupción. Valle ridiculiza constantemente a la policía. También crítica la religiosidad tradicional y vacía y a escuelas o otros instituciones literarias. Incluyendo la Real Academia, entre otras.
Arte y lenguaje del esperpento
La distorsión o deformación de la realidad es la base del esperpento. Para eso se utilizan la animalización, la cosificación o la muñequización, las personas se transforman en perros, cerdos, peleles, etc. Se utilizan mucho los contrastes sobretodo en lo doloroso y grotesco. Un rasgo carácterístico es el humor, el cual es agrio a veces Valle lo utiliza en forma de ataque. Referente al lenguaje podemos decir que es rico y variado, emplea muchos registros.