T4. 1. EL Modernismo. Contexto:
En las dos primeras décadas del s. XX encontramos diversos movimientos artísticos y literarios:
Modernismo y 98, Novecentismo y Vanguardismo.
El grupo de los autores novecentistas tiene los siguientes rasgos:Rechazo de lo sentimental y de la exaltación personal, incluso en la poesía. Atienden más a la calidad formal de las obras que al contenido y los sentimientos. Confianza en la razón por encima de los sentimientos o la intuición. Enfoque realista y objetivo de los problemas. Consideraban que la modernización de nuestro país debía estar dirigida por una minoría intelectual. Por lo tanto, la difusión de los principios estéticos vanguardistas coincide con el desarrollo del Novecentismo, por lo que será difícil determinar una frontera que separe Novecentismo y Vanguardismo. Proclaman la autonomía del arte frente a la moral y los sentimientos. Buscan el desarrollo sin límites de la imaginación, lo nuevo, lo original, lo ingenioso.
2. PRECEDENTES E INFLUENCIAS EN LA LITERATURA DE COMIENZOS DE SIGLO
La diversidad de la literatura española a principios del Siglo XX tiene una de sus razones en los numerosos movimientos literarios, artísticos y filosóficos que se entrecruzan en ese momento. ElParnasianismobuscará por encima de todo la perfección formal de la obra literaria. De esta escuela literaria medieval le interesará el verso alejandrino que se convertirá en uno de los metros más usados.
Rasgos y motivos del Modernismo se encuentran también en otros poetas españoles del xrx, comoEsproncedaoZorrilla, en cuya poesía es patente el gusto por el pasado, por la luz y el color, por la música y por el uso de motivos simbólicos típicos luego de los textos modernistas.
3. Modernismo
Durante los primeros años del Siglo XX se publicaron ya los libros más carácterísticos del Modernismo español: “Alma” de Manuel Machado, “Soledades” de Antonio Machado, “Arias tristes” y “Jardines lejanos” de Juan Ramón Jiménez.
Los temas de la literatura modernista podemos clasificarlos en dos bloques:
Modernismo externo
Intenta plasmar una literatura sensorial buscando la perfección formal, la belleza. Influencia parnasiana. Modernismo intimista. Se aprecia aquí la presencia del Simbolismo, y es la que mejor puede explicarnos el Modernismo como manifestación de la crisis de fin de siglo.
Entre sus carácterísticas podemos señalar las siguientes:
Refinamiento verbal
. Hay que señalar las continuas referencias pictóricas, la presencia de personajes históricos tratados de forma plástica y la abundancia de expresiones muchas veces exóticas. Entre los personajes mitológicos tienen mejor acogida los que presentan cierta perversidad sensualista (por ejemplo, el personaje bíblico de Salomé).
Importancia de las sensaciones. La consecuencia será un marcado sensualismo. Necesidad de escapismo hacia paraísos exóticos. Los lugares de referencia casi siempre se hallan en Oriente, o se sitúan en la Grecia clásica llena de jardines y esculturas, o bien en la Francia del XVIII, con sus palacios y sus modas.
3.1. LAS VANGUARDIAS
La poesía modernista es más reiterativa y hacia 1914 se suele dar por terminado el Modernismo, aunque su huella perdurará. Varios poetas se alejan del Modernismo acercándose al componente intelectual y refrenando el sentimental según la sensibilidad novecentista.
Movimientos vanguardistas. Abundan personajes extraños, descripciones simbólicas, caricaturas, motivos grotescos…
El Futurismo (Marinetti): rechaza el pasado, predilección por objetos y motivos de la vida moderna: automóvil, avión, locomotora.
El Cubismo:
la fragmentación de la realidad para reelaborarla creativamente, la superposición de planos, el desdoblamiento del punto de vista….
El Dadaísmo (Tristán Tzara): predisposición al absurdo, la exaltación de lo ilógico, su regreso a la pureza infantil, la búsqueda de lo primitivo.
El Surrealismo
Su impulsor fue André Bretón. La obra de arte debe ser el lugar donde aflore lo que está reprimido por las normas morales o sociales, lo que se encuentra oculto en el interior de las conciencias.
En España surgen otros movimientos de vanguardia: el Creacionismo y el Ultraísmo.
Autores destacados: Juan Larrea y Gerardo Diego. Autores destacados publicaron en las revistas ultraístas, entre ellos: Lorca, Alberti, Jorge Guillén y Guillermo de la Torre.
4. LA POESÍA HISPANOAMERICANA
4.1. Modernismo Y POSMODERNISMO
En Hispanoamérica, el Romanticismo perduró mucho tiempo. Precursores del Modernismo son José Martí (“Ismaelillo”,”Versos sencillos”, “Versos libres”), Julián del Casal, Manuel Gutiérrez Nájera y José Asunción Silva.
4.2. RUBÉN DARÍO
La poesía ROMántica y premodernista tiene fin con Rubén Darío que fue el máximo representante del Modernismoliterario en lengua española. Es el poeta que ha tenido una mayor influencia en la poesía del Siglo XXen el ámbito hispánico. Rubén Darío estaba llamado a revolucionar rítmicamente el verso castellano, pero también a poblar el mundo literario de nuevas fantasías, de ilusorios cisnes, de inevitables celajes, de canguros y tigres de bengala conviviendo en el mismo paisaje imposible.
En 1888 Rubén Darío se da a conocer con la publicación de “Azul”, libro alabado desde España por Juan Valera. Las cartas de Juan Valera sirvieron de prólogo a la nueva reedición ampliada de 1890.
En 1916, al poco de regresar a su Nicaragua natal, Rubén Darío fallecíó, y la noticia llenó de tristeza a la comunidad intelectual hispanoparlante.
OBRA DE RUBÉN DARÍO
Su obra fue el punto de referencia inexcusable de la lírica contemporánea.
Con su libro en prosa y verso “Azul” se ponen de manifiesto los pilares de unanueva estética en la que se renuevan tanto la métrica como el vocabulario poético, se exaltan la Grecia clásica y el Siglo XVII, se prefieren ambientes exóticos, se ad�vierte una acentuada preocupación por el ritmo y la musicalidad de los versos, etc. El rechazo de lo español es explícito y los modelos poéticos son los parnasianos franceses y otros poetas como Walt Whitman.
“Prosas profanas” es el libro con el que el Modernismo de Rubén Darío llega a su cenit. Un mundo rutilante de belleza y colorido se encarna en nuevas combinaciones estróficas y en versos desconocidosen la tradición métrica hispana (el alejandrino francés moderno, los eneasílabos, los dodecasílabos…).
La exuberancia formal se depura y atenúa en “Cantos de vida y esperanza” , obra que se sitúa en la línea del Modernismo intimista, más meditativo y menos esplendoroso. Junto a la poesía reflexiva y melancólica, aparece en “Cantos de vida y esperanza” una poesía civil que reivindica los valores de la vieja comunidad hispana frente al imperialismo yanqui, percibido como la verdadera amenaza para los pueblos americanos, una vez superado y extinguido el antiguo colonialismo hispano.