Narrativa poesía y teatro vanguardista

1. DE LA UNIDAD ANTIFASCISTA A LA Guerra Fría


Alemania de anexiónó a Austria, los Sudestes y Checoslovaquia; más tarde invadíó Polonia. Se desarrollaron 3 guerras paralelas: Alemania y sus aliados vs. Uníón Soviética; Alemania e Italia vs. Gran Bretaña y EEUU; y Japón vs. EEUU. En 1945 termina la guerra con la derrota de Alemania. La guerra fría provocó el crecimiento de los presupuestos militares.

2. ESPAÑA

El general Franco tenía todo el poder del sistema, sobre tres pilares: – Las fuerzas armadas. – La iglesia. – Falange. La situación económica del país es de penuria, la situación de la cultura también presentaba un panorama desolador. El nuevo régimen no apreciaba los valores intelectuales (sindicato de estudiantes universitarios, quema de libros). La gran mayoría de los intelectuales que no habían muerto se exiliaron.

3. LA LITERATURA DEL EXILIO

El fin de la Guerra Civil supuso el exilio de gran part6e de los intelectuales españoles. Las carácterísticas generales de los escritores eran: la evocación de la España perdida, recuerdo de la Guerra Civil, deseo de recuperar el pasado, la nostalgia y la experiencia del destierro.

3.1. La poesía del exilio

. La mayoría de los poetas de la Generación del 27 se exiliaron, pero continuaron en el exilio con sus obras literarias.

LEÓN


Felipe


Se exilió en México, donde desarrolló una poesía de un tono vehemente e indignado. Los temas centrales de sus versos son: la España perdida tras la Guerra y la defensa de sus ideales republicanos.

ESPAÑOL DEL Éxodo Y DEL LLANTO, EL POETAPROMETEICO


Pedro


GARFIAS


Se exilió a México, donde escribíó Poesías DE LA GUERRA ESPAÑOLA.
DE SOLEDAD Y OTROS PESARES.



Juan GIL-ALBERT


Estuvo exiliado en México y Buenos Aires. Su poesía se caracteriza por un estilo cuidado, un carácter íntimo y melancólico y el tono ROMántico, reflexivo y filosófico.

Crónica GENERAL


3.2. La prosa del exilio


MAX AUB


Destaca su gran ciclo narrativo sobre la Guerra Civil.

CAMPOS (C. CERRADO, C. DE SANGRE, C. ABIERTO, C. DEL MORO, C. Francés, C. DE LOS ALMENDROS)

Ambientada en la dictadura de Primo de Rivera LA CALLE DE VALVERDE.
Son también rasgos de su prosa la ironía y el gusto por el humor y la broma.

Francisco AYALA


Escribe relatos cortos y novelas como ensayos. En su literatura de ficción destacan sus colecciones de cuentos MUERTES DE PERRO, EL FONDO DEL VASO. 

ROSA CHACEL


Su literatura tiene un tono intelectual y psicológico.

MEMORIAS DE LA DE LETICIA VALLE



Ramón J. SENDER


Sus novelas se caracterizan por la dispersión temática y formal Crónica DEL ALBA.


3.3 El teatro del exilio


La actividad dramática sigue en los españoles exiliados

• MAX AUB


. Escribíó un teatro de carácter grave y transcendente denominado “teatro mayor” como CARA Y CRUZ.
Entre sus rasgos dramáticos destacan el documental, la estética realista y un tono épico.  • Alejandro CASONA.
Los rasgos de su teatro son el lirismo, el simbolismo y el didactismo, la obra que destaca es PROHIBIDO SUICIDARSE EN PRIMAVERA.
José RICARDO MORALES.
Las carácterísticas principales de su teatro son la búsqueda de nuevos cauces expresivos, su interés por los problemas del hombre moderno y la manipulación ideológica. HAY UNA NUBE EN SU FUTURO 4. LA LITERATURA EN LA ESPAÑA DE LA POSGUERRA.
La fatalidad de la Guerra Civil se siente en la cultura. Se implanta una dura censura; ningún medio de comunicación podía emitir noticias propias.

4.1 La poesía de los años cincuenta


En la poesía se siente la diversidad artística, tras los duros años de la posguerra


4.1.1 La poesía arraigada

Se da en plena posguerra, muestra un tono belicista y panfletario. Se publican antología en honor de la victoria de los nazis, dentro de la ideología de los vencedores se publican dos revistas:

ESCORIAL Y GARCILASO

Los poetas que destacan en esta poesía son: • Luis Felipe VIVANCO.
Tras una juventud de vanguardias se orienta hacia una estética más simple. Predomina sobre todo la inspiración religiosa EL DESCAMPADO.

• LEOPOLDO PANERO

Lo más llamativo de este autor es su religiosidad y su intimismo. En sus versos se percibe una intención política falangista CANTO PERSONAL.
Luis ROSALES.
Este autor hace uso del versículo y de la imaginería surrealista LA CASA ENCENDIDA.
DIONISO RIDRUEJO, fue un gran propagandista de la falange, hacía uso de las composiciones religiosas y sentimientos íntimos SONETOS A LA PIEDRA.
José García NIETO.
En sus libros son carácterísticos el cuidado formal y la temática amorosa como el embellecimiento del paisaje LA HORA Undécima.

4.1.2 Poesía desarraigada

Dámaso ALONSO.
Su obra cumbre es HIJOS DE LA IRA, donde se rompe con el formalismo clasicista en España en los años de la posguerra. Está escrito en versículos los que recuerdan al mundo del Surrealismo. Se manifiesta una visión angustiada de la realidad de la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial. Otros rasgos son las estructuras que evocan los salmos bíblicos. La aparición de la ESPADAÑA marcó un rumbo nuevo para la poesía española de los cuarenta


.

4.2 La novela de los años cincuenta

CAMILO José CELA.
Recibíó el Premio Nobel. Cela escribíó poesía, ensayos, artículos periodísticos, obras teatrales, memorias, libros de viajes…
LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE, obra influenciada por la novela picaresca, novela naturalista, romances ciegos…
LA COLMENA es la mejor obra de Cela, en ella se aprecia su constante deseo de experimentar con nuevas formulas y moldes narrativos. Toda la obra transcurre en dos días, los espacios son variados; su objetivo es expresar la monotonía.

• Miguel Delibes

Obtuvo el premio Nadal y el premio Cervantes. Su primera novela fue EL CAMINO en la que retrata con ojos infantiles la vida de un pueblo y sus gentes. Otra obra es CINCO HORAS CON Mario se trata de un soliloquio de una mujer que habla en su imaginación con su marido en la noche en que se vela su cadáver. La obra es un retrato de la vida burguesa en una capital de provincias.

LOS SANTOS INCENTES

En esta obra se expresa las preocupaciones recurrentes, combina el Realismo tradicional y la narración de corte vanguardista, tras el dolor y la delicadeza se esconde una gran violencia individual y social.

4.3 El teatro de los años cuarenta

El teatro en los años cuarenta en España no va más allá del teatro falangista, católico, de la comedia burguesa, del teatro de humor y comedia sentimentaloide. Destaca ENRIQUE JARDIEL PONCELA.

5. LA LITERATURA DEL MEDIO SIGLO: EL Realismo SOCIAL. 5.1 La novela

La mayoría de españoles abandona los moldes estéticos del Realismo y prefiere seguir por el experimentalismo formal. Se pueden distinguir dos corrientes: el objetivismo y el Realismo crítico. Ambos comparten las siguientes carácterísticas: 1. Se centran en que la figura del narrador desaparezca. 2. Hay un gran predominio del dialogo, que da de forma directa el pensamiento de los personajes. 3. Los espacios donde se desarrolla la acción no suelen variar. 4. Los protagonistas representan una clase social. 5. El desarrollo de los sucesos va cronológicamente. En el Realismo crítico es frecuente encontrarse con libros de viajes, que aspiran a dar una visión verdadera del país, como el mundo rural con sus duras condiciones de vida. • RAFAEL Sánchez FERLOSIO con EL JARAMA.
Juan García HORTELANO con TORMENTAS DE VERANO.
CARMEN Martín GAITE con Retahílas

5.2 La poesía


El Realismo social es el tema dominante en la poesía de esta época, con un lenguaje sencillo y coloquial. Se concibe la poesía como una herramienta para ayudar a la toma de conciencia social de los destinatarios y a la transformación de la realidad. El destina a la inmensa mayoría.

• BLAS OTERO

A finales de los cuarenta escribe una poesía en la que expresa una crisis ideología y su angustia existencial. Ingresa en el partido comunista. Su obra más importante es Ángel FIERAMENTE HUMANO;
Es una poesía desarraigada con un Dios lejano como protagonista, un Dios que no responde, por lo que se percibe la soledad del ser humano. Con PIDO LA PAZ Y LA PALABRA abre una nueva etapa, en la que supera su crisis existencial. • GABRIEL CELAYA.
Este autor tiene al principio influencia vanguardistas y poco a poco con contenido más social. Sus poemas manifiestan sus precedentes en el Surrealismo.

CANTOS IBEROS

José HIERRO.
Al igual que Celaya en sus principios manifiesta su influencia vanguardista que poco a poco va siendo más social.

QUINTA DEL 42, EL LIBRO DE LAS ALUCINACIONES


5.3 El teatro

En el teatro también se puede hablar que a mediados de los cincuenta tiene más un Realismo social. El teatro comercial seguía predominando debido a intereses económicos, con representaciones de melodramas y comedia burguesas. Estas representaciones tenían que pasar por la censura para poder ser representadas. Ante esta situación algunos dramaturgos querían crear obras no para divertir sino para enseñar a la población y concienciarla, y que además pudiera reflejar la realidad.

• Antonio BUERO VALLEJO

Consiguió el premio Cervantes. Era del bando republicano. Pasó 30 años en prisión.
HISTORIA DE UNA ESCALERA fue un éxito rotundo, expresa el inmovilismo social (estilo Romeo y Julieta). En toda la creación de Buero se percibe temas como la libertad, la justicia, la verdad. Para evitar la censura de sus obras, sitúa sus obras en otro marco espacial y temporal, generalmente en Francia. En el teatro de Buero se distinguen varias etapas: 1. Teatro existencial, 2. Etapa de crítica social, 3. Preocupación existencial y social; y deseo de innovación formal HISTORIA DE UNA ESCALERA.
ALFONSO SASTRE. ESCUADRA HACIA LA MUERTE, en el que se manifiestan problemas metafísicos. • Miguel Mihura.
Fue un revelador del teatro comercial TRES SOMBREROS DE COPA, donde mezcla la tradición de la comedia bien hecha y el teatro de humor con el espíritu iconoclasta de las vanguardias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *