Novecentismo y vanguardias selectividad

Es un movimiento literario que surge en los primeros años del Siglo XX, pero su momento de esplendor se da a partir de 1914, cuando comienza la primera Guerra Mundial./En toda Europa aparece una revolución general en los diferentes ámbitos sociales: se producen protestas para permitir el voto de la mujer, avances médicos, la nueva industria pesada,… es en este periodo cuando aparecen los primeros autores novecentistas. En España el proceso de restauración borbónica está en crisis. El rey Alfonso XIII no es capaz de mantener el orden por lo que a causa de muchos desastres, se produce el Golpe de Estado de Primo de Rivera, que se proclama dictador./En el plano literario, se tiene por decimonónicos al Romanticismo, Realismo, Modernismo y Generación del 98. Los novecentistas señalán el cansancio de las formas anteriores y preconizan una literatura diferente. Hasta 1936 se produce el relevo de modernistas y noventayochistas.

1. NOUCENTISME Catalán

El novecentismo tuvo gran importancia en Cataluña, el término novecentismo fue acuñado en catalán por Eugenio D’Ors (noucentisme) con un propósito más restringido al ámbito cultural catalán. Lo desarrolló en un conjunto de artículos publicados desde 1906, donde propónía la idea de un arte social y cívico, superador del Modernismo o del simbolismo, que consideraba caducos y decadentes./Los autores catalanes del noucentisme derivaban de la Renaixença pretendiendo elevar la cultura catalana a un nivel europeo. Buscaban la belleza y la perfección formal, con el gusto por palabras arcaicas, referencias clásicas y ritmos armónicos. Las pretensiones estéticas e ideológicas de los autores de la generación del 14 eran muy similares.

1. CarácterÍSTICAS/

Renovación a través del humor: como forma de enfrentarse al 98 mostraban su preocupación a través del humor. Esta carácterística fue, mas tarde adoptada por las vanguardias y derivara en formas como las gregerias de Ramón Gómez de la Serna./* Deshumanización del arte: destacamos a Ortega y Gasset, significa que no debe haber ningún sentimiento en el arte. Llega un punto en el que el arte es solo una “idea” y la persona que entienda esa idea es la que podrá entender el arte contemporáneo, aunque pocas personas lo hagan./* Intelectualismo: reclama que el mundo es complejo y que nuestro desarrollo también lo es.

2. ENSAYO DEL 14

Destacamos a 2 autores:

JOSÉ Ortega Y Gasset

Nacíó en Madrid el 9 de Mayo de 1883. Filósofo y ensayista, su pensamiento ejercíó gran influencia en varias generaciones de intelectuales. Fue el ensayista más importante del 14, al contrario que el pensamiento del 98, este decía que había que europeizar España./Empezó a publicar en un periódico creado por su abuelo llamado “el imparcial” aunque en el que más público y del que más tarde se recopilaran sus obras el periódico madrileño llamado “el sol” en el que destacamos “España invertebrada” que es uno de los más exitosos y trata sobre las partes dentro de España y como se deberían estructurar. También destacamos “la rebelión de las masas” en la que habla sobre el arte de las mayorías y el de las minoría./3 etapas:* Objetivista: es la llamada etapa de formación y se produce desde 1902 hasta 1914* Perspectivita: se produce de 1914 hasta 1923. Adopta una posición de crítica relativista frente al entorno. Tiene un punto de vista circunstancial. Destacamos “meditaciones del Quijote” en el que explica que Sancho y Don Quijote son modelos de vida o de cómo afrontar la vida y también “España invertebrada”.* Racio-vitalista: por una parte tiene que ser racional y por otra positivo. Destacamos “deshumanización del arte” que trata de explicar los nuevos movimientos artísticos y llega a la conclusión de que al artista le deja de gustar el ser humano para sus obras. También destacamos “la rebelión de las masas”.

GREGORIO MARAÑÓN

Aunque no tuvo tanta repercusión como Ortega y Gasset, se le coloca aquí por su capacidad por conectar con las clases altas. La palabra que más define su obra es “ensayo biológico” que habla sobre los seres humanos desde un punto de vista médico o un psicoanálisis. Por ejemplo:Tiberio: le define como una persona con resentimiento/Conde duque de Olivares: le define como una persona que aspiraba a querer mucho poder./Don Juan: dice que el don Juan de las novelas en realidad es homosexual3. NOVELA DEL 14/ novela muy intelectual con un vocabulario muy concreto y mucha calidad literaria.2 carácterísticas básicas:* Anticlericalismo: se opone a la educación religiosa en la enseñanza básica.* Novela humorística/Dentro de la novela, destacamos a 2 grandes autores:

Ramón Pérez DE AYALA

Nacíó en 1880 y fue muy desgraciado en su vida, fue educado por los jesuitas que lo maltrataron a lo largo de su estancia allí. Casi todas sus obras son de antes del régimen franquista ya que una vez que se impuso esta forma de gobierno, fue desterrado por actividades políticas que realizo. Sus épocas más importantes son:/Época realista: destacamos a “AMDG” (ad mairorem dei groriam” libro en el que explica su vida dentro de la orden religiosa de los Jesuitas, este libro fue prohibido y posteriormente fue representado en un teatro de Madrid durante la época de la República (1931)./Época caricaturesca: coincide con las carácterísticas de la época del 14 por hacer humor irónico basándose en caricaturas.

GABRIEL MIRÓ

Es de alicante, se forma con los jesuitas también y tiene experiencias egativas. Trabajo en un periódico y se traslado a Barcelona y después de la dictadura de Primo de Ribera se mudo a Madrid. Tuvo 2 etapas:-Etapa decadentista: destacamos “los cerezos del cementerio” que trata sobre una historia de amor con una mujer mayor y “el libro de siguenza”-Etapa novecentista: destacamos “nuestro padre San Daniel” y la continuación “el obispo leproso” que habla de la historia de amor entre un misionero en el primer caso, y un obispo en el segundo.

4. Poesía DEL 14:

Una de las carácterísticas del 14 es la autonomía del arte y esto se representa claramente en la lírica.Cabe destacar a José Moreno Villa al que destacamos por crear la “Residencia de estudiantes” que surgíó a partir de la institución libre de enseñanza que transmite las ideas ilustradas a través del krausismo, la Residencia de estudiantes es el lugar donde vivían los estudiantes ricos que querían estudiar estudios superiores. Este hecho es muy importantes ya que por ello muchos de los personajes del 14 tienen experiencias educativas parecías (Ramón y Cajal, Severo Ochoa…).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.