Novela existencialista

EL Romanticismo 
(1 mitad del s. XIX/2ª mitad del s. XIX Romanticismo rezagado.) 
DEFINICIÓN: Actitud ante la vida y movimiento artístico y literario que antepone a todo la libertad, los sentimientos y la subjetividad del individuo
CONTEXTO Histórico:
Los principales hechos históricos que se producen son:
a) en España: tiene lugar la Guerra de la Independencia: en la que los españoles luchan contra los franceses que gobiernan nuestro país. El reinado de Fernando VII, en el que se turnan dos partidos: liberales y conservadores
b) Fuera de España: empiezan a independizarse las colonias americanas.
Características DE LA LITERATURA ROMÁNTICA: 
a)Va en contra del movimiento anterior (Neoclasicismo). 
b)»Escasa duración, debido a la muerte temprana de los ROMánticos y al agotamiento de ideales. 
c)Temas
   1) Importancia del individuo frente a la colectividad(el yo personal) y lo que este tiene:
sentimiento, opinión (subjetividad), libertad.
2) Sentimiento de nacíón, de lo castizo (lo propio o característico de cada lugar).  
3)Evasión: defraudados del mundo que les rodea, buscan tiempos mejores en otras épocas.
d)Escenarios: naturaleza hostil y abrupta, con paisajes lúgubres, mar embravecido, tormentas, noche, cementerios…
e) Estilo: muy vivo, que busca sorprender y sobrecoger al lecter.
Entre los recursos y figuras que utiliza están: la adjetivación,exclamaciones,interrogaciones, hipérboles.. 
f) Géneros literarios: lírica, teatro y narrativa.
1- Lírica Y Poesía Romántica
Presenta las carácterísticas ya indicadas en el apartado anterior, predominando como temas: el amor, la exaltación de la libertad, o sobrenatural, lo lúgubre, el
pesimismo, la melancolía.. En la forma (métrica) se busca la renovación formal, mezclando distintos tipos
de versos y creando nuevas composiciones.
También encontramos dos tipos de etapas:
a) la de la primera mitad, con un Romanticismo exal ni Tadó, muy sonoro, rítmico y grandilocuente. 
b) la de la segunda mitad, también llamado «Romanticismo intimista», que utiliza una métrica y un estilo breves y sencillos. 
A) Autores de la lª mitad.
Su obra podríamos dividirla en poesía breve y larga. En la primera presenta poemas muy variados, entre los que destacan las canciones que dedica a tipos marginados de la sociedad: el pirata, corsario, verdugo, mendigo, en los que exalta la libertad de estos individuos, pues viven al margen de las convenciones sociales. Es muy conocida la “canción del pirata”


EL Romanticismo 
(1 mitad del s. XIX/2ª mitad del s. XIX Romanticismo rezagado.) 
DEFINICIÓN: Actitud ante la vida y movimiento artístico y literario que antepone a todo la libertad, los sentimientos y la subjetividad del individuo
CONTEXTO Histórico:
Los principales hechos históricos que se producen son:
a) en España: tiene lugar la Guerra de la Independencia: en la que los españoles luchan contra los franceses que gobiernan nuestro país. El reinado de Fernando VII, en el que se turnan dos partidos: liberales y conservadores
b) Fuera de España: empiezan a independizarse las colonias americanas.
Características DE LA LITERATURA ROMÁNTICA: 
a)Va en contra del movimiento anterior (Neoclasicismo). 
b)»Escasa duración, debido a la muerte temprana de los ROMánticos y al agotamiento de ideales. 
c)Temas
   1) Importancia del individuo frente a la colectividad(el yo personal) y lo que este tiene: sentimiento, opinión (subjetividad), libertad.
2) Sentimiento de nacíón, de lo castizo (lo propio o característico de cada lugar).  
3)Evasión: defraudados del mundo que les rodea, buscan tiempos mejores en otras épocas.
d)Escenarios: naturaleza hostil y abrupta, con paisajes lúgubres, mar embravecido, tormentas, noche, cementerios…
e) Estilo: muy vivo, que busca sorprender y sobrecoger al lecter.
Entre los recursos y figuras que utiliza están: la adjetivación,exclamaciones,interrogaciones, hipérboles.. 
f) Géneros literarios: lírica, teatro y narrativa.
1- Lírica Y Poesía Romántica
Presenta las carácterísticas ya indicadas en el apartado anterior, predominando como temas: el amor, la exaltación de la libertad, o sobrenatural, lo lúgubre, el
pesimismo, la melancolía.. En la forma (métrica) se busca la renovación formal, mezclando distintos tipos
de versos y creando nuevas composiciones.
También encontramos dos tipos de etapas:
a) la de la primera mitad, con un Romanticismo exal ni Tadó, muy sonoro, rítmico y grandilocuente. 
b) la de la segunda mitad, también llamado «Romanticismo intimista», que utiliza una métrica y un estilo breves y sencillos. 
A) Autores de la lª mitad.
Su obra podríamos dividirla en poesía breve y larga. En la primera presenta poemas muy variados, entre los que destacan las canciones que dedica a tipos marginados de la sociedad: el pirata, corsario, verdugo, mendigo, en los que exalta la libertad de estos individuos, pues viven al margen de las convenciones sociales. Es muy conocida la “canción del pirata”


EL Romanticismo 
(1 mitad del s. XIX/2ª mitad del s. XIX Romanticismo rezagado.) 
DEFINICIÓN: Actitud ante la vida y movimiento artístico y literario que antepone a todo la libertad, los sentimientos y la subjetividad del individuo
CONTEXTO Histórico:
Los principales hechos históricos que se producen son:
a) en España: tiene lugar la Guerra de la Independencia: en la que los españoles luchan contra los franceses que gobiernan nuestro país. El reinado de Fernando VII, en el que se turnan dos partidos: liberales y conservadores
b) Fuera de España: empiezan a independizarse las colonias americanas.
Características DE LA LITERATURA ROMÁNTICA: 
a)Va en contra del movimiento anterior (Neoclasicismo). 
b)»Escasa duración, debido a la muerte temprana de los ROMánticos y al agotamiento de ideales. 
c)Temas
   1) Importancia del individuo frente a la colectividad(el yo personal) y lo que este tiene: sentimiento, opinión (subjetividad), libertad.
2) Sentimiento de nacíón, de lo castizo (lo propio o característico de cada lugar).  
3)Evasión: defraudados del mundo que les rodea, buscan tiempos mejores en otras épocas.
d)Escenarios: naturaleza hostil y abrupta, con paisajes lúgubres, mar embravecido, tormentas, noche, cementerios…
e) Estilo: muy vivo, que busca sorprender y sobrecoger al lecter.
Entre los recursos y figuras que utiliza están: la adjetivación,exclamaciones,interrogaciones, hipérboles.. 
f) Géneros literarios: lírica, teatro y narrativa.
1- Lírica Y Poesía Romántica
Presenta las carácterísticas ya indicadas en el apartado anterior, predominando como temas: el amor, la exaltación de la libertad, o sobrenatural, lo lúgubre, el
pesimismo, la melancolía.. En la forma (métrica) se busca la renovación formal, mezclando distintos tipos
de versos y creando nuevas composiciones.
También encontramos dos tipos de etapas:
a) la de la primera mitad, con un Romanticismo exal ni Tadó, muy sonoro, rítmico y grandilocuente. 
b) la de la segunda mitad, también llamado «Romanticismo intimista», que utiliza una métrica y un estilo breves y sencillos. 
A) Autores de la lª mitad.
Su obra podríamos dividirla en poesía breve y larga. En la primera presenta poemas muy variados, entre los que destacan las canciones que dedica a tipos marginados de la sociedad: el pirata, corsario, verdugo, mendigo, en los que exalta la libertad de estos individuos, pues viven al margen de las convenciones sociales. Es muy conocida la “canción del pirata”


En la poesía larga nos encontramos con obras como El diablo mundo, en el que incluyó un canto lírico, de carácter autobiográfico, dedicado a Teresa (su amada) y El estudiante de Salamanca, que narra la leyenda de don
Félix de Montemar, joven libertino y descreído que seduce a la joven Elvira y luego la abandona. Ella muere de amor hasta que al final de la obra se casa, sin saberlo, con el esqueleto de Elvira y
muere asfixiado por ésta. El estilo de Espronceda es retórico y grandilocuente, con muchos adjetivos ROMánticos.
B) Autores de la 2ª mitad. Son los llamados ROMánticos rezagados,ya que escriben en plena época realista. Son los representantes del Romanticismo intimista, pues sus obras tienen como tema sus sentimientos o pensamientos más íntimos, y se expresan en formas breves y sencillas, tanto en la métrica como en el lenguaje.
Siguen la influencia de la lírica alemana y de las poesías tradicionales andaluzas (Bécquer) o gallegas (Rosalia)
Su obra más conocida son sus Rimas poesías breves, de tono popular y gran musicalidad que forman un cancionero. 
La temática se refiere al mundo interior del autor, principalmente, a la poesía y
el amor, aunque también encontramos la desesperación, la angustia y la muerte. 
Bécquer las fue escribiendo en distintos periódicos de la época y sus amigos, a titulo póstumo, las publicaron de forma conjunta en un libro, organizado en cuatro apartados:
a) la creación literaria y la inspiración.
b) el amor feliz, enmarcado en una naturaleza también alegre. 
c) el desengaño amoroso. Se muestra el desaliento ROMántico.
d) el dolor, la angustia, la vida y la muerte.
En la forma de estas composiciones predomina la rima asonante en los versos pares, típica de la poesía tradicional y con metros variados: cortos y largos.
2) La prosa ROMántica.
Lo mismo que la lírica, se da en las dos mitades del Siglo XIX.
En la lª mitad nos encontramos con la novela histórica, el cuadro de costumbres y los artículos periodísticos. Los dos primeros nacen del gusto por el nacionalismo y lo castizo. 
a) Novela histórica: la escriben Espronceda y Larra.
b) Cuadro de costumbres: es una descripción breve de las costumbres y el modo de vivir del pueblo. Mesonero Romanos escribe Escenas matritenses.
c) Artículos periodísticos. El principal escritor es Mariano José de Larra. Los hay de crítica literaria, políticos y de costumbres, donde critica con ironía y sarcasmo, el atraso y la ignorancia de la sociedad española, por la lentitud de la Administración y la pereza de los españoles que critica en el artículo “Vuelva usted mañana”, o las malas costumbres españolas en El castellano viejo.
En la 2ª MITAD destaca
con Leyendas y Cartas desde mi celda. La primera es un conjunto de relatos sobre tradiciones populares, unas recogidas de la tradición, otras inventadas por él imitando a anteriores. El ambiente que recrean es misterioso y sobrenatural y, en cuanto a la forma, están impregnadas de lirismo, por lo que se las puede considerar como poemas en prosa. Las más conocidas son: Maese Pérez, el organista; El monte de las ánimas, Rayo de luna…


En la poesía larga nos encontramos con obras como El diablo mundo, en el que incluyó un canto lírico, de carácter autobiográfico, dedicado a Teresa (su amada) y El estudiante de Salamanca, que narra la leyenda de don Félix de Montemar, joven libertino y descreído que seduce a la joven Elvira y luego la abandona. Ella muere de amor hasta que al final de la obra se casa, sin saberlo, con el esqueleto de Elvira y
muere asfixiado por ésta. El estilo de Espronceda es retórico y grandilocuente, con muchos adjetivos ROMánticos.
B) Autores de la 2ª mitad. Son los llamados ROMánticos rezagados,ya que escriben en plena época realista. Son los representantes del Romanticismo intimista, pues sus obras tienen como tema sus sentimientos o pensamientos más íntimos, y se expresan en formas breves y sencillas, tanto en la métrica como en el lenguaje.
Siguen la influencia de la lírica alemana y de las poesías tradicionales andaluzas (Bécquer) o gallegas (Rosalia)
Su obra más conocida son sus Rimas poesías breves, de tono popular y gran musicalidad que forman un cancionero. 
La temática se refiere al mundo interior del autor, principalmente, a la poesía y
el amor, aunque también encontramos la desesperación, la angustia y la muerte. 
Bécquer las fue escribiendo en distintos periódicos de la época y sus amigos, a titulo póstumo, las publicaron de forma conjunta en un libro, organizado en cuatro apartados:
a) la creación literaria y la inspiración.
b) el amor feliz, enmarcado en una naturaleza también alegre. 
c) el desengaño amoroso. Se muestra el desaliento ROMántico.
d) el dolor, la angustia, la vida y la muerte.
En la forma de estas composiciones predomina la rima asonante en los versos pares, típica de la poesía tradicional y con metros variados: cortos y largos.
2) La prosa ROMántica.
Lo mismo que la lírica, se da en las dos mitades del Siglo XIX.
En la lª mitad nos encontramos con la novela histórica, el cuadro de costumbres y los artículos periodísticos. Los dos primeros nacen del gusto por el nacionalismo y lo castizo. 
a) Novela histórica: la escriben Espronceda y Larra.
b) Cuadro de costumbres: es una descripción breve de las costumbres y el modo de vivir del pueblo. Mesonero Romanos escribe Escenas matritenses.
c) Artículos periodísticos. El principal escritor es Mariano José de Larra. Los hay de crítica literaria, políticos y de costumbres, donde critica con ironía y sarcasmo, el atraso y la ignorancia de la sociedad española, por la lentitud de la Administración y la pereza de los españoles que critica en el artículo “Vuelva usted mañana”, o las malas costumbres españolas en El castellano viejo.
En la 2ª MITAD destaca
con Leyendas y Cartas desde mi celda. La primera es un conjunto de relatos sobre tradiciones populares, unas recogidas de la tradición, otras inventadas por él imitando a anteriores. El ambiente que recrean es misterioso y sobrenatural y, en cuanto a la forma, están impregnadas de lirismo, por lo que se las puede considerar como poemas en prosa. Las más conocidas son: Maese Pérez, el organista; El monte de las ánimas, Rayo de luna…


En la poesía larga nos encontramos con obras como El diablo mundo, en el que incluyó un canto lírico, de carácter autobiográfico, dedicado a Teresa (su amada) y El estudiante de Salamanca, que narra la leyenda de don Félix de Montemar, joven libertino y descreído que seduce a la joven Elvira y luego la abandona. Ella muere de amor hasta que al final de la obra se casa, sin saberlo, con el esqueleto de Elvira y
muere asfixiado por ésta. El estilo de Espronceda es retórico y grandilocuente, con muchos adjetivos ROMánticos.
B) Autores de la 2ª mitad. Son los llamados ROMánticos rezagados,ya que escriben en plena época realista. Son los representantes del Romanticismo intimista, pues sus obras tienen como tema sus sentimientos o pensamientos más íntimos, y se expresan en formas breves y sencillas, tanto en la métrica como en el lenguaje.
Siguen la influencia de la lírica alemana y de las poesías tradicionales andaluzas (Bécquer) o gallegas (Rosalia)
Su obra más conocida son sus Rimas poesías breves, de tono popular y gran musicalidad que forman un cancionero. 
La temática se refiere al mundo interior del autor, principalmente, a la poesía y
el amor, aunque también encontramos la desesperación, la angustia y la muerte. 
Bécquer las fue escribiendo en distintos periódicos de la época y sus amigos, a titulo póstumo, las publicaron de forma conjunta en un libro, organizado en cuatro apartados:
a) la creación literaria y la inspiración.
b) el amor feliz, enmarcado en una naturaleza también alegre. 
c) el desengaño amoroso. Se muestra el desaliento ROMántico.
d) el dolor, la angustia, la vida y la muerte.
En la forma de estas composiciones predomina la rima asonante en los versos pares, típica de la poesía tradicional y con metros variados: cortos y largos.
2) La prosa ROMántica.
Lo mismo que la lírica, se da en las dos mitades del Siglo XIX.
En la lª mitad nos encontramos con la novela histórica, el cuadro de costumbres y los artículos periodísticos. Los dos primeros nacen del gusto por el nacionalismo y lo castizo. 
a) Novela histórica: la escriben Espronceda y Larra.
b) Cuadro de costumbres: es una descripción breve de las costumbres y el modo de vivir del pueblo. Mesonero Romanos escribe Escenas matritenses.
c) Artículos periodísticos. El principal escritor es Mariano José de Larra. Los hay de crítica literaria, políticos y de costumbres, donde critica con ironía y sarcasmo, el atraso y la ignorancia de la sociedad española, por la lentitud de la Administración y la pereza de los españoles que critica en el artículo “Vuelva usted mañana”, o las malas costumbres españolas en El castellano viejo.
En la 2ª MITAD destaca
con Leyendas y Cartas desde mi celda. La primera es un conjunto de relatos sobre tradiciones populares, unas recogidas de la tradición, otras inventadas por él imitando a anteriores. El ambiente que recrean es misterioso y sobrenatural y, en cuanto a la forma, están impregnadas de lirismo, por lo que se las puede considerar como poemas en prosa. Las más conocidas son: Maese Pérez, el organista; El monte de las ánimas, Rayo de luna…


3) Teatro.
Se le llama drama ROMántico.
Va en contra del teatro del s. Anterior( Neoclasicismo) y se inspira en el del Siglo de Oro.
Las principales carácterísticas son: 
a) el tema básico es el amor, que se concibe como un absoluto que va más allá del bien o del mal, un imposible que conduce a la muerte.
b) La libertad: – se rechaza la regla de las tres unidades ( lugar, acción y tiempo) – mezclan la prosa con el verso,
– lo cómico con lo trágico.
-utilizan versos de distinta medida.
– el número de actos es variable, normalmente cinco. 
c) Los protagonistas: el caballero suele ser misterioso, de alta alcurnia, amante de la libertad, rebelde, a veces es portador de un destino trágico. La dama se caracteriza por su dulzura, inocencia y pasión, nace para el amor y vive y muere por él. 
d) La naturaleza: se adapta a los sentimientos de los personajes.
e) Autores:
Don Juan Tenorio.
Esta obra toma el personaje creado por Tirso de Molina en su obra El burlador de Sevilla y convidado de piedra. El tema central es el amor, aunque también aparecen el honor y la muerte. Otros autores extranjeros han recreado el mito de don Juan, son, por ejemplo,Moliere, lord Byron o Verdi. . Don Álvaro o la fuerza del sino. Es la primera obra que rompe con el teatro anterior, al incorporar elementos fantásticos y diálogos exaltados. El tema central es el amor fatídico e imposible. Aparecen también otros temas como las convicciones morales o la honra.
La obra se divide en cinco actos y trata del amor imposible entre Don Álvaro y doña Leonor y cómo por una serie de sucesos desgraciados mueren casi todos los personajes principales.
Los amantes de Teruel.


3) Teatro.
Se le llama drama ROMántico.
Va en contra del teatro del s. Anterior( Neoclasicismo) y se inspira en el del Siglo de Oro.
Las principales carácterísticas son: 
a) el tema básico es el amor, que se concibe como un absoluto que va más allá del bien o del mal, un imposible que conduce a la muerte.
b) La libertad: – se rechaza la regla de las tres unidades ( lugar, acción y tiempo) – mezclan la prosa con el verso,
– lo cómico con lo trágico.
-utilizan versos de distinta medida.
– el número de actos es variable, normalmente cinco. 
c) Los protagonistas: el caballero suele ser misterioso, de alta alcurnia, amante de la libertad, rebelde, a veces es portador de un destino trágico. La dama se caracteriza por su dulzura, inocencia y pasión, nace para el amor y vive y muere por él. 
d) La naturaleza: se adapta a los sentimientos de los personajes.
e) Autores:
Don Juan Tenorio.
Esta obra toma el personaje creado por Tirso de Molina en su obra El burlador de Sevilla y convidado de piedra. El tema central es el amor, aunque también aparecen el honor y la muerte. Otros autores extranjeros han recreado el mito de don Juan, son, por ejemplo,Moliere, lord Byron o Verdi. . Don Álvaro o la fuerza del sino. Es la primera obra que rompe con el teatro anterior, al incorporar elementos fantásticos y diálogos exaltados. El tema central es el amor fatídico e imposible. Aparecen también otros temas como las convicciones morales o la honra.
La obra se divide en cinco actos y trata del amor imposible entre Don Álvaro y doña Leonor y cómo por una serie de sucesos desgraciados mueren casi todos los personajes principales.
Los amantes de Teruel.


3) Teatro.
Se le llama drama ROMántico.
Va en contra del teatro del s. Anterior( Neoclasicismo) y se inspira en el del Siglo de Oro.
Las principales carácterísticas son: 
a) el tema básico es el amor, que se concibe como un absoluto que va más allá del bien o del mal, un imposible que conduce a la muerte.
b) La libertad: – se rechaza la regla de las tres unidades ( lugar, acción y tiempo) – mezclan la prosa con el verso,
– lo cómico con lo trágico.
-utilizan versos de distinta medida.
– el número de actos es variable, normalmente cinco. 
c) Los protagonistas: el caballero suele ser misterioso, de alta alcurnia, amante de la libertad, rebelde, a veces es portador de un destino trágico. La dama se caracteriza por su dulzura, inocencia y pasión, nace para el amor y vive y muere por él. 
d) La naturaleza: se adapta a los sentimientos de los personajes.
e) Autores:
Don Juan Tenorio.
Esta obra toma el personaje creado por Tirso de Molina en su obra El burlador de Sevilla y convidado de piedra. El tema central es el amor, aunque también aparecen el honor y la muerte. Otros autores extranjeros han recreado el mito de don Juan, son, por ejemplo,Moliere, lord Byron o Verdi. . Don Álvaro o la fuerza del sino. Es la primera obra que rompe con el teatro anterior, al incorporar elementos fantásticos y diálogos exaltados. El tema central es el amor fatídico e imposible. Aparecen también otros temas como las convicciones morales o la honra.
La obra se divide en cinco actos y trata del amor imposible entre Don Álvaro y doña Leonor y cómo por una serie de sucesos desgraciados mueren casi todos los personajes principales.
Los amantes de Teruel.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.