TEMA 3: NOVELA REALISTA. BENITO PÉREZ GALDÓS.
El Realismo se desarrolla en España durante la segunda mitad del siglo XIX y no se consolida hasta la publicación de La Fontana de Oro, en 1870. Encontró en España una serie de antecedentes que facilitaron su triunfo: las traducciones, la tradición realista del Siglo de Oro o los cuadros de costumbres de la 1ª mitad del siglo. Se caracteriza por:
– El interés por la realidad, la rigurosa observación de la vida y la documentación.
– La pintura de costumbres. En los principales novelistas hay un amplio fresco de la realidad de la época, que produjo un auge de la novela regional en el que cada autor retrataba sus entornos. (Clarín -> Asturias)
– La pintura de caracteres. Muchas novelas se centran en un personaje del que se estudian sus comportamientos y motivaciones (novela psicológica).
– Propósito social o moral. Una vez observada la realidad es lógico esperar una actitud crítica ante sus lacras y una denuncia de sus causas. Esta “novela de tesis” dividió a los autores españoles en dos grupos: los que consideraban que la causa de todos los males estaba en la sociedad moderna y proponían una recuperación de valores tradicionales; y los que la veían que la sociedad tradicional impedía con sus manejos que triunfasen definitivamente los ideales de progreso y libertad.
– Ideal de objetividad. Una vez superada esta fase de novelas de buenos y malos, el novelista aspira a aparecer como un simple cronista que sólo cuenta lo que ve o lo que le han contado. Pero el autor es omnisciente y se hace presente en reflexiones personales y comentarios sobre la actuación de sus personajes.
– Se caracteriza por una progresiva sustitución de la retórica de los románticos por la descripción minuciosa de personajes y ambientes.
– Los temas son contemporáneos, como los problemas de las clases medias urbanas.
En un cierto momento estas características se radicalizaron en el llamado Naturalismo. Según Zola, su creador, el hombre actúa impulsado por el peso de las circunstancias que lo envuelven, luego describiendo minuciosamente estas circunstancias se pueden explicar los comportamientos de los personajes. Y es lo que hacen los naturalistas. Sus personajes característicos son aquellos en los que es más evidente el influjo de las circunstancias: tarados, alcohólicos… No es posible combatir la dependencia del hombre respecto a sus circunstancias ambientales, pero es posible cambiar estas circunstancias, por lo que es necesaria la lucha contra una organización social injusta, lo que llevó a muchos de estos escritores a la actividad política. En España, Pardo Bazán fue la teórica del Naturalismo con una serie de artículos en los cuales lo adapta a España. Main realistas españoles:
Prerrealismo:
(Fernán Caballero), P. A. Alarcón
Realismo:
1870 (La fontana de Oro): Valera, Pereda, Palacio Valdés, Galdós, Clarín
Nat. Español (1880) y reacción idealista (1890): Galdós, Clarín, P. Bazán, B. Ibáñez.
BENITO PÉREZ GALDÓS nació en Canarias en 1843. Fue a estudiar Derecho a Madrid y a esa ciudad permaneció unido el resto de su vida, hasta el punto de ser el novelista de Madrid por excelencia. Su obra consta de novelas, cuentos, artículos… pero lo más característico es su producción novelística, que él mismo dividió en:
-EPISODIOS NACIONALES: 46 novelas que presentan una visión del siglo XIX en la que consigue un perfecto equilibro entre lo histórico y lo novelesco. Las dos primeras series de 10 recogen la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII. En estas series están los títulos más recordados: Trafalgar, Zaragoza, Gerona…Muchos años después Galdós reemprendió su labor con las series sobre Isabel II, las guerras carlistas, el sexenio revolucionario y la Restauración de Alfonso XII.
-NOVELAS ESPAÑOLAS DE LA PRIMERA ÉPOCA. Compuestas hasta 1880.
Con la primera de ellas, La fontana de oro, ambientada en los primeros años del siglo XIX, comienza la novela realista en España. Novelas como Gloria son “novelas de tesis” en las que se enfrentan concepciones de la vida opuestas: libertad y oscurantismo, progreso y estancamiento… Su propósito es atacar la intransigencia y el fanatismo, asociados para Galdós al tradicionalismo ideológico.
-NOVELAS ESPAÑOLAS CONTEMPORÁNEAS Son las 24 novelas que publicó a partir de 1881. Éstas se dividen en dos grupos: al primero, con rasgos naturalistas, corresponden algunas como Miau y Tormento o su obra maestra, Fortunata y Jacinta.
La acción se hace más pausada; los personajes, sus preocupaciones y sus pensamientos cobran cada vez más importancia. Se retrata todo el Madrid de su época; la impresión es de vida y verdad, conseguida por su gran capacidad para describir a sus personajes; para reflejar su forma de hablar y sus pensamientos, a través del monólogo interior. Su estilo es espontáneo y su prosa expresiva. En una segunda fase, a partir de 1890, se puede notar en Galdós una inclinación hacia problemas espirituales (rebeldía con la sociedad). El problema español se presenta ahora en términos sentimentales, y Galdós descubre que estos condicionantes no bastan para explicar los actos humanos. Más que una ruptura con el Naturalismo es una lenta superación del mismo, como en Nazarín, o Misericordia o las novelas de Torquemada.