Obras de teatro cortas de comedia

Share Button

Los orígenes del teatro peninsular


El teatro medieval


El texto dramático castellano más antiguo conservado es el auto de los reyes magos, de mediados del siglo XII

Contienen monólogos de los tres reyes; su encuentro, la visita a Herodes, el monologo del rey y la discusión de los sabios de la corte.

El teatro renacentista


Teatro religioso


En el adquiere relevancia la alegoría, uso que desembocara en el auto sacramental del teatro barroco.

Teatro italianizante


En esta orientación dramática destacan;

Églogas

Teatro clasicista


Se imitaron los modelos de la comedia domo de la tragedia.
Se difundió en círculos intelectuales de colegios y universidades, con finalidad didáctica.

Teatro nacionalista


Utilizaron como tema la historia nacional.

Teatro popular


Piezas breves con las que, a través de intrigas, enredos y otros recursos cómicos, introduce el espectáculo teatral como la diversión.

En el último cuarto del siglo XVI empiezan a usarse espacios específicos: los corrales de comedias.

El teatro en el siglo XVII


Las representaciones de los corrales de comedias, el teatro cortesano el teatro religioso y los autos sacramentales

Los corrales de comedias


Las representaciones barrocas se realizaban en corrales, inicialmente patios interiores de una manzana de casas, en uno de cuyos lados se alzaba el tablado.

El teatro cortesano


Paralelamente al auge del teatro de los corrales, se desarrolló el teatro cortesano, caracterizado por su espectacularidad.

Las representaciones cortesanas se celebran en palacio y al aire libre.
En los montajes se empleaban asombrosos cambios de escenario, decorados en perspectiva, efectos aéreos y autómatas.

Los autos sacramentales

Los autos sacramentales del siglo XVII giran esencialmente en torno al sacramento de la

Eucaristía


En ellos se perfecciono el uso simbólico de la alegoría y se produjo un gran desarrollo de la espectacularidad escénica.

Los rasgos de los autos sacramentales son los siguientes:

La estructura en un solo acto.

El carácter didáctico y religioso de la exaltación de la fe

La vinculación con la fiesta del corpus y el tema eucarístico.

La expresión alegórica y una gran suntuosidad escénica.

Se representaron en los recintos de las iglesias, en la calle y sobre plataformas móviles.

La música era un componente esencial, cuya composición consistía en activar el sentimiento para provocar a los espectadores una actitud receptiva.


La comedia nacional


En el silgo XVII se consolido la comedia nacional o comedia nueva, hito importantísimo en la historia del teatro peninsular.

La comedia nacional fue creada por Lope de Vega y desarrollada hasta su agotamiento por otros dramaturgos, entre los que sobresale Calderón de la Barca.

Características de las comedias barrocas


Mezcla de lo trágico y lo cómicoJustifica la mezcla de lo trágico y lo cómico, pues ambos elementos se dan en la misma vida.

Unidades dramáticas


Para mantener la verosimilitud, las obras barrocas no respetaron las unidades de tiempo ni de lugar; los dramaturgos utilizaron cambios de escenario y de tiempo en función de los requisitos argumentales.La unidad de acción si se respetó como principio general, se admitían dos o tres acciones si conducían al mismo desenlace. 

División del drama


Tres actos o jornadas: la exposición abarca el principio del primero, el nudo el resto del primer acto, todo el segundo y parte del tercero, y el desenlace, el final del tercero.Dentro de los actos se distinguen cuadros diferenciados, que corresponde a una acción ininterrumpida en un espacio y un tiempo determinados. Los cuadros están delimitados por cambios métricos.

Decoro, lenguaje y polimetría


El decoro dramático consiste en la adecuación de la conducta y del lenguaje de los personajes a las convenciones del papel social que representan.

Lope exigió un lenguaje puro y casto, que se ajustara a la situación y al personaje, el amoroso de los enamorados, el jocoso del criado…Recomendaba la polimetría o utilización de variedad de metros y estrofas.

Temática y personajes


Lope mencionaba dos tipos de temas para las obras: la honra y las acciones virtuosas.
Abordaron muchos más, la historia, la mitología, los romances, la vida urbana y rural, la biblia, etcétera…

Los personajes, seis tipos:

Dama de la comedia, bella, fiel de noble linaje;
En algunas obras representa la capacidad  para el enredo y el engaño.

Galán:



bello y noble, generoso y leal;
En otras obras es el héroe.

Poderoso;
El rey, noble o príncipe.
Si es joven, comparte los rasgos físicos del galán y, además, es violento, soberbio y abusa de su poder. Si es anciano, se caracteriza por su prudencia. Si es el rey, su misión es impartir justicia.

Viejo


Este personaje, prudente, valiente y defensor del honor, es casi siempre el padre de la dama.
A veces, la función de defender el honor es desempeñada por los hermanos de la dama, que son a su vez, galanes.

Gracioso


Figura de la que el público se ríe y con quien ríe, es la contrafigura del galán.

Criada. Pareja del gracioso, a veces presenta los mismos rasgos que él.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.