es; LAZOS COMUNES. Es una generación fundamentalmente poética, que debe su nombre a que En el año 27 buena parte de esos escritores se reunieron en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte del poeta Barroco Luis de Góngora.
Aunque la Mayoría de ellos procede de Andalucía, no se puede hablar de una escuela Andaluza. El centro aglutinador fue la Residencia de Estudiantes, donde Convivían estudiantes de diversas disciplinas; era un centro cultural de primer Orden de talante liberal y tolerante, vinculado a la Institución Libre de Enseñanza. Presentaba un espíritu laico, abierto y dialogante compartido por Los miembros de la Generación del 27, en su mayoría liberales, progresistas y Republicanos. Pero su máxima relación se produce alrededor de la gran cantidad De revistas en las que se desarrolla la nueva poesía, la mayoría de ellas Minoritarias, que toman como modelo Índice que dirigíó J. R. Jiménez. Las Revistas más significativas son Alfar (difusora de Surrealismo), Litoral o Verso Y prosa (dirigida por Guillén), Gallo (dirigida por Lorca), La Gaceta Literaria (revista más importante del Vanguardismo hispano, que evoluciónó hacia el Fascismo y desaparecíó) o La Revista de Occidente (creada por Ortega y Gasset En 1923). También coinciden en la recopilación de su producción en antologías.
NÓMINA DE AUTORES. Los escritores que acuden a homenajear a Góngora en 1927 son Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso y Gerardo Diego. En 1945, Pedro Salinas (también está incluido él mismo en la nómina de la Generación del 27) escribe un ensayo en el que nombra también como Protagonistas de los más altos momentos de la poesía española a los anteriores Más Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Miguel Hernández, aunque más joven, por sus influencias y relaciones personales Y por la fecha de publicación de sus libros, es considerado el epígono de la Generación del 27.
AFINIDADES ESTÉTICAS. Aunque no podemos hablar de un estilo común, se observan gustos y Afinidades estéticas comunes.
– Están a Tono con los movimientos de vanguardia pero tienden a frenar las estridencias. Su labor innovadora es evidente, Gerardo Diego, por ejemplo, comenzó siendo Ultraísta y creacionista; o la huella surrealista se observa en muchos de Ellos; y ecos futuristas se observan en el propio Gerardo Diego o en Alberti.
– Reconocen El magisterio de Juan Ramón Jiménez; y algunos de ellos, Salinas o G. Diego, Conciben la poesía pura como ideal poético. En sus versos hay un esfuerzo de Depuración formal, la supresión de la anécdota, la búsqueda de la precisión Expresiva, la eliminación de todo patetismo y la tendencia a la Intelectualización.
– Del siglo XIX les llega la influencia de Bécquer, perceptible en el comienzo de casi Todos.
– Su amor por Los clásicos fue inmenso: Góngora (del que tomaron la importancia de la Metáfora y la imagen, en la línea del Ultraísmo y del Creacionismo), Lope de Vega, Garcilaso, Quevedo o San Juan de la Cruz.
– Veneración Por las formas populares: el Romancero, el Cancionero tradicional, las Cancioncillas de Juan del Encina. Este neopopularismo está presente en Lorca, Alberti o G. Diego.
Los elementos vanguardistas Pasan a integrarse en una concepción de la poesía más abierta, que busca el Equilibrio entre la tradición y la vanguardia; de esta manera la métrica del verso libre convive con las estrofas más clásicas; y en la temática, si bien al Comienzo, se sitúan dentro de la órbita de la poesía pura y la literatura Deshumanizada, pronto algunos, y con el tiempo casi todos, dieron entrada a Temas humanos con una gama de matices que van desde el neorromanticismo lírico Al compromiso social y político. Entre los temas sobre los que versan sus Poemas destacan: la ciudad, la naturaleza, el amor, el compromiso y el destino Individual del hombre.
TRES ETAPAS En la evolución de este grupo poético, pero no todos las cumplen en la misma Medida ni al mismo tiempo:
1) PRIMERA ETAPA, hasta 1927 aproximadamente. Se Distinguen tres tendencias: la poesía vanguardista, la poesía pura y el Neopopularismo.
Al inicio Presencia de tonos becquerianos pero pronto se deja sentir el influjo de las Primeras vanguardias: Ultraísmo y Creacionismo. A la vez, el magisterio de J.R. Jiménez los orienta hacia una poesía pura, pero no se debe exagerar esa Deshumanización porque lo humano había entrado por múltiples puertas, como, por Ejemplo, Bécquer. También la lírica popular fue un influjo esencial en Lorca o Alberti. Paralelamente, la sed de perfección formal los lleva hacia los Clásicos, cultivando estrofas tradicionales como Gerardo Diego en Versos Humanos o Alberti en Cal y Canto. Desembocando así en el fervor por Góngora, Del que les seducían especialmente sus deslumbrantes metáforas.
2) SEGUNDA ETAPA, de 1927 a la Guerra Civil. Se distinguen tres tendencias: la poesía Surrealista, el neorromanticismo y poesía social y política.
El culto a Góngora marca la Cima y el descenso de los ideales esteticistas. Comienza a notarse un cansancio Del puro formalismo y se inicia el proceso de rehumanización, más rápido en Unos que en otros. Esto coincide con la irrupción del Surrealismo, opuesto Radicalmente a la poesía pura. Pasarán a primer término los más hondos Pensamientos humanos: el amor, las frustraciones, las inquietudes existenciales O sociales…
3) TERCERA ETAPA, después de la Guerra Civil. Se distinguen dos tendencias: la poesía Clasicista (Gerardo Diego) y la poesía desarraigada, en el exterior (exilio) o En el interior (quienes se quedan en España).
Lorca ha muerto en el 36, los Demás –salvo Aleixandre, D. Alonso y G. Diego- parten al exilio, por lo que el Grupo se dispersa. Cada cual sigue su rumbo, pero ninguno abandonará ya los Caminos de una poesía entrañablemente humana.