PERSONAJES
En el Romancero aparecen muchos personajes épicos Se trata de personajes que nos sitúan en el plano de lo tangiblemente vital en una modalidad de acontecer biográfico individual y colectivo. El único personaje real es “la pena que se filtra”, es evidente que la creación de un mundo surge de la serie de romances con sus figuras humanas recortadas en plenitud carnal, sensorial, psicológica y espiritual Hombres, mujeres y niños con su sentido de lo trascendente Sus personajes pertenecen a un mundo de hombres y mujeres de vida primitiva, en constante contacto y comunicación con la naturaleza, el mundo interior, orientado por costumbres y creencias tradicionales Dentro de los personajes gitanos, podemos distinguir los femeninos, que pueblan, sobre todo, la primera parte y los masculinos, que aparecen con más frecuencia en la segunda.Las mujeres gitanas suelen encarnar el amor frustrado y el erotismo. Entre ellas, encontramos distintos tipos míticos femeninos:la monja gitana, obligada a reprimir su sexualidad para consagrarse a Dios, tiene su reflejo en las monjas obligadas de la literatura tradiciona. el tipo tradicional de la malmaridada se recoge en “La casada infiel”. La mujer frustrada por amor se encarna en Soledad Montoya. Preciosa representa la doncella inocente, etc.Los personajes masculinos representan la violencia y la muerte.
Entre ellos, destacan:Antoñito el Camborio que simboliza al héroe clásico. El Amargo del emplazado. El muerto de amor. Los personajes violentos de “La reyerta”. El bandolero del “Romance sonámbulo”Son seres que se mueven por las pasiones. Los antagonistas del mundo gitano son los guardias civiles. Los religiosos sufren un proceso de agitanización. Finalmente, resultan significativas las personificaciones de la naturaleza como la luna o el viento, que se comportan como personajes e, incluso, protagonistas de dos de los romances ESPACIO
El escenario principal es la Andalucía mítica y profunda, reflejo del alma del poeta. Tiempo y espacio se entrelazan El mundo para Lorca es Andalucía, microcosmos creado y representado en sus poemas en donde nos muestra un equilibrio perfecto entre lo particular y lo universal, entre lo real y lo imaginario, entre la tradición y la vanguardia Granada, Córdoba y Sevilla, con sus respectivos alrededores. Lorca hace un recorrido poético por la geografía andaluza En cambio no hay referencias geográficas concretas ni en “Muerto de amor”, ni en “Romance del emplazado”, aunque el paisaje se llena de olivares y caballos de reminiscencias andaluzas.El de “Santa Olalla”, que se sitúa en Mérida en la época romana, también se coloca dentro de este ámbito mítico andaluz, que trasciende así el presente, tambien el romance de Tamar y Amnón que se localiza en un paisaje desértico bíblico o el de D. Pedro a caballo, ubicado en un paisaje inconcreto próximo a una ciudad de los gitanos que parece el Belén bíblico. El espacio real deja paso al irreal, abstracto y simbólico.
METRICA
La estrofa métrica utilizada es, obviamente, el romance (estrofa de versos octosílabos con rima asonante en los pares). Se trata de una estrofa perteneciente a la tradición literaria hispánica, que hunde sus raíces en el verso épico del que proviene. Pero Lorca juega con la tradición estableciendo una serie de variantes en el marco estrófico romancístico,A veces introduce un primer verso o varios que actúan de presentación o copla como un espejo invertido Los versos oxítonos (de rima aguda) no son frecuentes“La burla de Don Pedro a caballo” es un caso excepcional. Presenta una métrica muy irregular, porque sólo tiene diez versos octosílabos, el resto son heptasílabos y hexasílabos, por lo que más bien resulta ser un romancillo
Respecto de la rima, la mayoría de los romances mantienen la asonancia de los pares Catorce de los dieciocho poemas presentan una única rima asonantada, pero, algunas, que se dividen en secciones, tienen una asonancia diferente por cada sección. En esos casos, la rima contribuye a la estructuración del poema.
SIMBOLOS
Los colores, el verde simboliza lo fatídico, elementos sexuales, a veces con connotaciones dolorosas, de frustración erotica, el blanco esta asociado a la pureza, la revelación y la transfiguración, el negro simboliza la muerte, la tragedia, las tinieblas, la noche, la angustia, el mal, el rojo esta ligado a la vida y a la pasión, el amarillo a la frustración amorosa. El viento simboliza el erotismo, la violencia y la muerte, también simboliza que se acerca un cambio. El agua es fuente de vida, medio de purificacopn de regeneración, el rio es constante en la poesía lorquiana y es la base y fundamento de todos los elementos, en cambio el mar es un símbolo sexual, de fecundidad, también simboliza la frustración erotica. La tierra es la fuerza y la fertilidad, simboliza el elemento femenino. El caballo es símbolo de pasión, es la lucha del instinto frente a la ley, también es portador de muerte y de vida. El toro es potencia, indomable, el emblema de la ceremoria y la fiesta de la muerte, esta asociado a la sangre y al valor. El grillo simboliza la vida muerte y resurrección y el gallo tiene una imagen fúnebre. La sangre simboliza el calor vital y corporal. La sangre derramada simboliza sacrificio. El cuerpo son simbolos eroticos. La luna es portadora de dolor, tragedia y muerte, a veces asociada a una realidad mágica y destructiva. Los metales están ligados a la muerte por las cualidades de duro y helado. Los espejos se relacionan con el agua, simboliza la unión mágica con el alma de las cosas y el cosmos, proyecta la realidad viva, el agua es el espejo natural, el cielo y los astros son elementos que sirven de espejo y los ojos reflejan muchos sentimientos. Los angeles son seres intermedios entre dios y el mundo, son mensajeros y guardianes. La sombra posee connotaciones negativas, es lo oscuro y esteril. El gitano es el símbolo del hombre primitivo , la fuerza elemental de la naturaleza, lo antisocial, son el alma de andalucia, el solor y la tragedia. El pozo es símbolo de la pasión frustrada y la muerte, el lirio simboliza pureza y se asocia a la virgen, el laurel se asocia a apolo y simboliza victoria, el limón es el símbolo de lo acido y amargo. El mimbre tiene un carácter sagrado, simboliza la nobleza, la protección y el poder. La rosa es símbolo de amor, pasión y regeneración. El caliz es un símbolo religioso que conmemora la eucaristía y la ultima cenaESTILO destaca su vuelta al romancero, toma un aspecto nuevo, verso de la lirica mas pura. la rotura de géneros que el siglo XX realiza, la fusión de lo narrativo, lírico y dramático en el romancero lorquiano es un hecho de primera magnitud, por el perfecto entrelazado con que los tres géneros se unen En cuanto al lenguaje, el romancero lorquiano es una colección encadenada de brillantes imágenes, la base la proporcionan ciertos gestos lingüísticos del romancero tradicional. La vocación oral del romancero esta presente en las multiples veces que lorca lo recito antes de publicarlos. Encontramos enn le romancero formulas paralelisticas y repeticiones, cambios de tiempo y el placer filológico, a la vez que creador, de escribir un romance con lagunas. Lorca no copia, estiliza. La influencia del romancero clásico se aprecia en una cierta modulación por expresiones directamente vinculadas. lorca estiliza, mezclando con sus propios hallazgos, o incluso elabora falsos versos tradicionales. El amontonamiento de recursos tradicionales y nuevos hace del Romancero gitano uno de los libros más brillantes de nuestras letras A veces, momentos tan dramáticos como el de la muerte violenta resultan llamativos por una deshumanización siempre en aras del lenguaje.
EVOLUCION
Lorca es autor de ocho libros de lírica, terminados y publicados, dos de ellos póstumamente Dejaba también una serie de libros en proyecto y en realización, cuya fijación no está muy clara, entre ellos un libro de Odas y otro de Suites, más los Sonetos del amor oscuro. Escribió una considerable serie de obras de teatro, entre las que destacan Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Los ocho libros mencionados se pueden considerar divididos en dos etapas. La primera llega hasta 1928, y la segunda hasta su muerte. A la primera corresponden: Libro de poemas, Canciones, Romancero y Poema del cante jondo. A la segunda etapa pertenecen Poeta en Nueva York, Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, Seis poemas galegos, Diván del Tamarit y Sonetos del amor oscuro, una colección de sonetos escritos durante sus últimos años de vida y recopilados y publicados póstumamente, a partir de los años 80. Representan una espléndida plasmación de lo que el amor tiene de gozo y sufrimiento, tema muy característico del autor. Los cuatro primeros tienen un fuerte sabor nacional, en concreto andaluz, y una clara influencia de la lírica popular y tradicional. Representan el Lorca más divulgado y famoso El segundo, sin abandonar sus raíces, es un Lorca más universal, más profundo y difícil, más para lectores expertos en poesía, es ésta su obra más admirada. Temas básicos de su obra, la naturaleza, el amor y la muerte, hondamente dramatizados. Pretendió, sobre todo a partir del éxito del Romancero, modificar su estilo un poco frustrante por las interpretaciones folklóricas, en el mal sentido de la palabra, también por la necesidad de resolver la crisis que sufre en esos años, antes de publicar el romancero, buscaba un nuevo camino para su poesía por medio de un libro de Odas que no llegaría a terminar. Esa nueva vía no llegaría definitiva y lúcidamente hasta su viaje a Estados Unidos como una revulsión ante el nuevo hábitat, tan contrario, como es el de una ciudad del hombre urbano, como era Nueva York JUAN RAMON JIMENEZ :
La Generación del 14 o Novecentista. Sus primeras obras pertenecen al impulso modernista, pero en su madurez literaria representan un nuevo talante ante la literatura, el arte y la realidad española. Son intelectuales con gran formación académica y universitaria. Tienen una actitud europeísta en conexión con las corrientes más importantes del pensamiento europeo. Lo intelectual y lo conceptual prevalece sobre lo emotivo o sentimental. Se defiende el Arte puro y cuidado por los aspectos formales al considerar que el objetivo es producir placer estético. Juan ramón jumenez, león Felipe y ramón gomez de la serna. Juan Ramon Jimenez abandono sus estudios y se traslado a Madrid donde conoció a ruben dario . se caso en NY y tras estallar la guerra civil se trasladó a America. Residió en cuba eeuu y puerto rico. En el 56, año de la muerte de su esposa recibió el nobel de literatura. Su obra se divide en tres estapas. La primera etapa o época sensitiva llega hasta 1915. Rimas (1902), además de la huella becqueriana tiene influencia de los simbolistas franceses. Arias y Jardines lejanos, es un Modernismo intimista y simbolista expresa sentimientos de soledad y melancolía, inevitabilidad del paso del tiempo, presencia dela muerte, utiliza un léxico decadente, adjetivación matizada, abundancia de sinestesias, etc. Durante su estancia en Huelva compone numerosos libros: Elejías Pastorales, La soledad sonora, Poemas májicos y dolientes…En ellos reitera los motivos y al ornamentación modernista. Pero otros elementos preludian una poesía más personal: búsqueda de lo cotidiano y de la vida sencilla, descubrimiento del paisaje e identificación con la Naturaleza, delicada ironía. Hay en buena parte de ellos, un intento de superación del Modernismo. Estío, una poesía a la vez conceptual y formalmente sencilla, rasgos básicos de la segunda etapa. Platero y yo muestra su anhelo de gozosa armonía con la Naturaleza. Hay delicada ironía, sentimiento cordial, ansia de belleza, presencia del medio rural. A veces, la armonía y el orden cósmico se ven amenazados por la violencia, el odio, la injusticia, el dolor y la muerte. En la etapa intelectual destaca Diario de un poeta recién casado rompe con el Modernismo finisecular y abre a poesía española a las innovaciones vanguardistas: verso libre, poemas en prosa, enumeraciones caóticas, frases en inglés, uso del collage. La desaparición de la anécdota conduce a una poesía esencial, poesía pura o desnuda, que busca la expresión de lo inefable. Hay un proceso de intelectualización y abstracción. Los poemas son densos y breves y se dirige a la inmensa mayoría. La última etapa de Juan Ramón , la época suficiente o verdadera, se da en sus años del exilio. En el otro recrea líricamente los conceptos esenciales del último Juan Ramón (unidad profunda de todo lo existente, evocación caótica de recuerdos de su vida y obra anterior). En Dios deseado y deseante se llega a la posesión de esa conciencia que se identifica con Dios, un dios creado por el poeta, fruto de su esfuerzo casi místico de depuración y perfección
LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA surgen como una manifestación de la ruptura de cánones culturales establecidos con anterioridad y da origen a sucesivos ismos Su denominador común es el carácter combativo y de ruptura con la tradición estética anterior y el espíritu pionero en la búsqueda de nuevas formas de expresión artística y literaria, así como el deseo de liberación de las trabas morales, políticas y religiosas que impiden la emancipación y desarrollo integral del hombre. Se desarrolla a partir de 1910 y tiene su mayor auge en la década de los años veinte. Tienen interrelación de artes plásticas, música, cine y creación literaria. Se caracteriza por Búsqueda de un arte autónomo y cerrado en sí mismo Eliminación de la anécdota y de la narración, de lo didáctico, confesional y sentimental Ruptura de las relaciones de causalidad y del concepto tradicional de espacio y tiempo, con lo que surgen en estos poemas mundos fantásticos y caóticos con imágenes fragmentarias, sorprendentes, contradictorias y absurdas. El instrumento creador de estos mundos autónomos es la fantasía a través de la palabra, a la que se concede un valor mágico y demiúrgico Culto a la imagen creada y a la metáfora insólita. Desdén por el arte del pasado. Actitud lúdica, agudeza y humor, concepción de un arte intrascendente. Admiración por la técnica, el progreso y los descubrimientos científicos. En poesía se rompe tanto con la estrofa, la puntuación y la métrica de los versos como con la sintaxis y se crea el caligrama. Los movimientos vanguardistas europeos más importantes fueron el futurismo, el fauvismo, el dadaísmo, el cubismo, el expresionismo y el surrealismo.El futurismo se caracteriza por su radical rechazo al pasado y su atracción por las máquinas. El fovismo se caracteriza por el gusto por los colores chillones y las gruesas pinceladas violentas. El dadaísmo manifiesta el desprecio por el arte existente y la búsqueda de la espontaneidad y la improvisación. El cubismo trata de plasmar la realidad desde diferentes puntos de vista y todos a la vez, utilizando diferentes tipografías. El expresionismo busca la expresión de la realidad tal y como el artista la ve y no cómo es, por lo que ésta se presenta siempre deformada. El surrealismo expresa el funcionamiento del pensamiento humano en ausencia de la razón y de toda preocupación estética y moral. El vanguardismo español, los movimientos europeos que mayor incidencia han podido tener en él son: el surrealismo, el expresionismo y, en menor medida, el futurismo y el dadaísmo. Su apertura al mundo exterior a través de la vanguardia europea. España participa con voz propia en las corrientes intelectuales europeas a partir del ultraísmo. Ramon Gomez de la serna ejerció una importante labor de divulgación de movimientos de vanguardia a principios de siglo. En su obra cultiva el desbordamiento de la lógica, las asociaciones audaces e inusuales de imágenes, la metáfora lúdica. Fue el creador de un género denominado “greguería” que él mismo definía como metáfora + humor. Juan Ramón Jiménez y Jorge Guillén siguen también las nuevas tendencias. En España, los movimientos vanguardistas más importantes fueron el ultraísmo y el creacionismo.El ultraísmo Se formó con elementos futuristas y dadaístas, a los que se fueron añadiendo ciertas innovaciones visuales en la disposición de los versos, hasta llegar al caligrama Los poemas se convierten en una sucesión de metáforas.En el creacionismo no se pretendía reflejar o imitar ninguna realidad, sino “crear” una realidad dentro del poema capaz de emocionar al lector. Como recursos destacados son las imágenes sorprendentes y la construcción del ritmo por medio de la disposición tipográfica del poema en la página
El texto que vamos a comentar (autor, titulo). Hablar de la forma del texto y su contenido (nombrar si narración descripción exposición argumentación). Ámbito al que pertenece (científico, humanístico, literario, periodístico, jurídico.administrativo, publicitario). Elementos de la comunicación (emisor, receptor, canal). Registro utilizado (culto o formal, coloquial/familiar/espontaneo, estándar). Intención comunicativa (informar, persuadir.. funciones y ejemplos..emotiva, referencial, apelativa, fática o de contacto, metalinguistica, poetica o estética). Tipo de texto y explicación (narrativo, expositivo, argumentativo, descriptivo). Tema. Estructura y explicacion( lineal, deductiva si tesis al principio, inductiva si tesis al final, circular si tesis a principio y fin, causal si describe un hecho, cronológica si sigue un orden temporal). Lenguaje utilizado(claro, sencillo…) valor connotativo si es objetivo o denotativo si es subjetivo. Estructuras oracionales (simples, compuestas). Mecanismos de cohesión( deixis, elipsis, conectores con ejemplos)