Poesía humanizada Dámaso alonso

LA GENERACIÓN DEL 27

La Generación del 27 se desarrolla durante los años 20 y 30 hasta su disgregación a consecuencia de la Guerra Civil. Los años veinte se viven como un periodo de optimismo, sin embargo los años treinta son tiempos más difíciles debido al crac bursátil del 29 que provoca la gran depresión.Se conoce como Generación del 27 al grupo de escritores, básicamente poetas, que renuevan la poesía española durante los años 20 y 30 fusionando las corrientes tradicionales y clásicas con las innovadoras y vanguardias. Sus integrantes son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso. Todos ellos eran amigos, de edades parecidas, de familias burguesas, de formación intelectual, estaban vinculados a la Residencia de Estudiantes, participaron en el homenaje a Góngora en 1927, publicaban en las mismas revistas (Revista de Occidente) e integraron la famosa Antología de la poesía española.

Podemos distinguir 3 etapas en la Generación del 27


Etapa de formación (hasta 1928). Predomina la deshumanización y asimilan tanto las corrientes modernas como las tradicionales.//Etapa de consolidación (desde 1928 hasta 1936). Cada miembro de la generación logra su propia voz poética. Se percibe una rehumanización.//Etapa de disgregación (a partir de 1936). Lorca es asesinado en la Guerra Civil, y tras la guerra, algunos se quedan en España pero los demás parten al exilio. Destaca Hijos de la ira de Dámaso Alonso.

Las carácterísticas de la Generación del 27 son: el equilibrio perfecto entre la vanguardia y la tradición, la deshumanización y la humanización, lo intelectual y lo sentimental, lo culto y lo popular. El gusto por la poesía popular y la tradicional. El clasicismo se refleja en el deseo de perfección formal y en la influencia de los clásicos. De la tradición inmediata reciben la influencia del simbolismo posmodernista. Admiraron a los autores de la G. 98. La poesía pura de Juan Ramón Jiménez se convierte en un referente. De las vanguardias adoptan el desdén por el sentimentalismo. El Surrealismo merece especial atención. Consideraron maestros a Juan Ramón Jiménez, a Ortega y Gasset y a Ramón Gómez de la Serna. En métrica usan tanto elementos tradicionales cultos como formas innovadoras. Los temas son los tradicionales como la muerte, el amor, la libertad y temas vinculados al mundo moderno.

Los poetas de la Generación del 27 son: Pedro Salinas conocido como el poeta del amor, destaca su obra La voz de ti debida. Jorge Guillén es el exponente de la poesía pura con obras como Cántico. Gerardo Diego se caracteriza por su variedad formal, estilística y temática, destacan Imagen y Versos humanos. Rafael Alberti se caracteriza por una gran variedad de temas, Marinero en tierra. Federico García Lorca, en sus obras expresa su personalidad, una intensa vitalidad marcada por la angustiosa muerte, Romancero gitano y Poeta en Nueva York. Luis Cernuda plantea en toda su obra el conflicto ROMántico entre la realidad y el deseo, Los placeres prohibidos. Vicente Aleixandre entiende la vida como destaca Espadas como labios. Dámaso Alonso es el exponente de la poesía desarraigada con su obra Hijos de la ira.


LA NOVELA POSTERIOR A 1939. TENDENCIAS, Características Y OBRAS PRINCIPALES



Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) la cultura, el pensamiento y el arte se tiñen de pesimismo. En España, con el final de la Guerra Civil (1936-1939) comienza una dura posguerra en la que el desarrollo de la literatura se ve afectado por factores como: la miseria, el aislamiento internacional, la censura, la ideología nacional-católica y el exilio. Todo ello se extenderá hasta 1975 cuando finalice la dictadura de Franco. Al exilio marcharon numerosos novelistas, especialmente los que comenzaron su carrera en los años 30.


En la novela de los años 40 la censura prohíbe parte de la narrativa española desde el Realismo, y del extranjero solo se traducen a autores de ideología conservadora. La novela existencial es un tipo de novela inconformista, alejada del triunfalismo y con personajes desorientados y frustrados, que expresan el malestar del momento. Destaca La Familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela que abre la corriente ; Nada de Carmen Laforet; La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes; y Javier Mariño de Torrente Ballester.

En la novela de los años 50 (Novela social) algunos factores favorecen un cambio de tendencia narrativa como la aparición de una nueva promoción de escritores (Generación del Medio Siglo) nacidos entre 1924 y 1935 que no habían participado en la Guerra Civil; y la censura de la prensa que llevaba a los escritores a crear un personaje ficticio para criticar el Régimen. Se forman así autores en Madrid y Barcelona unidos por la común oposición a la dictadura. Sus miembros son: Ignacio Aldecoa, Carmen Martín Gaite, Caballero Bonald, Rafael Sánchez Ferlosio, García Hortelano y Goytisolo. Destaca La colmena de Camilo José Cela que presenta la miseria del Madrid de la posguerra; El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio; y Las ratas de Miguel Delibes. En cuando a las carácterísticas destacan: la tendencia al argumento lineal, la preferencia por el personaje colectivo (mineros, huelguistas, campesinos), la objetividad del narrador (omnisciente) y la escasez y sencillez.

En la novela de los años 60 la novela social empieza a dar síntomas de agotamiento. Paralelamente, los novelistas exiliados siguen desarrollando su labor en el extranjero. Entre las carácterísticas destacan la reducción y fragmentación del argumento a menudo sin desenlace (final abierto), entrada de elementos fantásticos, identidad conflictiva de los personajes, ruptura del punto de vista narrativo, desorden cronológico, uso del monólogo interior y juegos con el lenguaje. Esta corriente comienza con Tiempo de silencio de Luis Martín. También destacan Gonzalo Torrente Ballester con La saga-fuga de J.B., Miguel Delibes con Cinco horas con Mario, Juan Marsé con Últimas tardes con Teresa, Juan Benet con Volverás a Regíón y Carmen Martín Gaite con Retahílas.


LA Poesía POSTERIOR A 1939. Características, TENDENCIAS Y AUTORES PRINCIPALES

Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) la cultura, el pensamiento y el arte se tiñen de pesimismo. En España con el final de la Guerra Civil (1936-1939) comienza una dura posguerra en la que el desarrollo de la literatura se ve afectada por factores como: la miseria, el aislamiento internacional, la censura, la ideología nacional-católica y el exilio. Todo ello se extenderá hasta 1975 cuando finalice la dictadura de Franco.En la poesía se produce, durante los años 40, la preocupación por los problemas del hombre. Son poetas nacidos entre 1900 y 1920, su formación se ve afectada por la Guerra Civil y se denominan Generación del 36. Miguel Hernández es un autor que por edad pertenece a esta generación pero su obra está ligada a la G.27. Sus obras principales son Perito en Lunas, El rayo que no cesa y Cancionero y romancero de ausencias.

La poesía en los años 40 se caracteriza por la Generación del 36 que reivindica una nueva actitud ante la poesía y la vida, trata temas íntimos y religiosos (el amor, muerte, familia, Dios, etc). En la Guerra Civil y por razones ideológicas esta generación queda dividida en 3 tendencias:

1. La poesía arraigada

Se caracteriza por un grupo de autores que están a favor del Régimen y pretenden la exaltación de España. Los poetas más destacados son Luis Rosales con Abril, Leopoldo Panero con Versos del Guadarrama, Dionisio Ridruejo con Poesía en armas, Luis Viranco con Tiempo de dolor y García Nieto con Circunstancia de la muerte. Todos estos autores escriben en la revistas Garcilaso y Escorial.

2. La poesía desarraigada

Surge en 1944 con Hijos de la ira de Dámaso Alonso. Esta tendencia se caracteriza por el verso libre, la rehumanización, la oposición al Régimen y denuncia social. Estos autores escriben en la revista Espadaña. Los autores son: Victoriano Crémer con Poesía total y Eugenio de Nora con Amor prometido.

3. El exilio

Algunos de los poetas más destacados de la Generación del 36 se mantuvieron fieles a la República y terminada la guerra se exilian a América. Son Juan Gil Albert y Germán Bleiberg.

En la poesía de los años 50 se desarrolla una corriente que viene de la poesía desarraigada, se denomina Poesía social y se caracteriza por: el poeta intenta llegar a la inmensa mayoría y el lenguaje es claro y directo. Los temas son: la solidaridad, la represión política, la lucha por la libertad, la Guerra Civil y la preocupación por España. Los autores más destacados son: Blas de Otero con Ángel fieramente humano, Gabriel Celaya con Marea del silencio y José Hierro con Tierra sin nosotros.

En los años 50 surge el segundo grupo de poetas sociales que se ha denominado Generación del Medio Siglo. Todos ellos publicaron sus primeros libros en torno a 1955, sus referentes poéticos son Antonio Machado, Pablo Neruda, Cesar Vallejo y Vicente Aleixandre. Barcelona y Madrid son los núcleos más activos de la poesía social, su difusión es posible gracias a la colaboración de algunos críticos como José María Castellet, de revistas como Ínsula y de editoriales. Se distinguen dos etapas:
En la década de los 50 la poesía se caracteriza por el compromiso literario, la denuncia a la dictadura, la voluntad de transformar la realidad, prevalece el tema sobre la forma y el lenguaje es realista. Los temas preferidos son la infancia, el hombre y España.
En la década de los 60 los poetas no renuncian a su espíritu crítico pero se centran en los temas subjetivos, muestran preocupación por el lenguaje.

Los autores más destacados son Ángel González con Áspero mundo, Caballero Bonald con Las adivinaciones, Gil de Biedma con Las personas del verbo, José Ángel Vicente con Punto Cero, Francisco Brines y Claudio Rodríguez.//Hacia 1970 irrumpe en el panorama de la poesía española una nueva promoción de poetas nacidos en su mayoría después de la Guerra Civil, son conocidos como los Novísimos, que tienen en común los siguientes rasgos: despreocupación hacia las formas tradicionales, gusto por el collage, introducción de elementos exóticos, ruptura con la lírica realista e influencia del amor, la música y el deporte. Los autores principales son Gimferrer, Guillermo Carnero, Félix de Azúa y Vicente Molina-Foix.

ón>

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *