MODERNISMO (1880)Se trata de una Corriente
anticonformista y renovadora influida por el Parnasianismo (mitos
helénicos) y el Simbolismo. Apuestan por el cosmopolitismo, la
evasión y el erotismo. Su Principal promotor es Rubén Darío con
Azul
Autores: Manuel Machado (Alma
),
Villaespesa (Intimidades
), JRJ (Platero y yo
) -> JRJ
es la conexión entre el modernismo, novecentismo y la G27.
GENERACIÓN DEL 98Surge a partir del pensamiento de que España
está mal. Adopta un tono pesimista con el tema de España por lo que
buscarán en su historia. Tratan Otros temas existencialistas,
religiosos y de crítica social, con influencia de Schopenhauer.Autores: Unamuno, Baroja (Canciones del
suburbio
), A.Machado, Valle-Inclán.
VANGUARDIAS (1909)Surgen en Europa como protesta al academicismo
y arte burgués. Son de corta duración. Introducidas por Ramón
Gómez de la Serna (Greguerías
) Cultivados por la G27.
Encontramos:-Futurismo, Cubismo, Ultraísmo.-Surrealismo: es el mas duradero, piensa que es
posible encontrar un nuevo hombre por debajo de la razón, exaltando
el deseo, sueño o infancia. Destacan Sobre los ángeles
(Alberti) y Poema en Nueva York (Lorca)
GEN27.grupo de 10 poetas que se unen en 1927 debido al homenaje a Luis de Góngora. Sus Características son, la admiración por el lenguaje poético de Góngora y por nuestro autores clásicos, aunque el surrealismo también ejercerá una gran influencia en el grupo del 27.Respecto a su intencion estética, intentan encontrar la belleza a través de la imagen, pretenden eliminar del poema lo que no es belleza para alcanzar la poesía pura.Su temática se caracteriza por tratar asuntos del hombre (amor, muerte, destino) y populares.Los autores de la generación del 27 se preocupan por la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo. Respecto a la métrica usan tanto estrofas tradicionales y clásicas como el verso libre.Los Autores de la generación del 27 son:
GERARDO DIEGO:Fue catedrático y miembro de la RAE. Su obra
poética gira en torno a la temática tradicional. Cultivó el amor,
lo religioso, la música…En forma de romances y sonetos.
El romancero de la novia
PEDRO SALINAS:El tema de sus obras es el amor. Su obra más
importante La voz a ti debida.
Es un extenso poema de amor en
el que el poeta busca a la amada más allá del mundo real.
VICENTE ALEIXANDRESu obra gira en torno al hombre como ser
pesimista y angustiado. La temática de la obra gira en torno al
amor, la vida, las pasiones, los sentimientos y la muerte. Sus libros
de poemas más famosos son:
La destrucción o el amor
…
MIGUEL HERNÁNDEZLa poesía de Miguel Hernández es apasionada,
llena de ardor y vehemencia. Dentro de sus obras podemos destacar:
El
hombre acecha y Perito en lunas
JUAN RAMÓN JIMENEZDestaca: se casa con Zenobia; gana Premio Nobel
en 1956.Obra: 3 etapas:1. ETAPA SENSITIVA: dos momentos:-Primeros libros, teñidos de tristeza
influencia de Bécquer (Arias Tristes
)-Temas típicos del Modernismo pero de forma
personal (Poemas Agrestes
)2. ETAPA INTELECTUAL: poesía más conceptual y
compleja dedicada a la minoría. Destacamos Diario de un Poeta
Recién Casado
;
Eternidades
-> poemarios simbolistas donde busca descubrir la pureza original de las cosas; presencia de mar, símbolo de eterno tiempo presente3.ETAPA SUFICIENTE: obsesión por el tema de la vida poética, eternidad, trascendencia de su obra. El escritor-poeta se vuelve poesía, es un Dios creador (Dios deseante) y Dios a partir de lo que ha creado (Dios deseado)Estilo: poesía como belleza (provoca ser minoritario), conocimiento (buscar la esencia íntima de las cosas) y ansia de eternidad (poema que sobrevive a la muerte y el poeta también en la memoria)
FEDERICO GARCÍA LORCA:En su obra aparecen unidas la pasión y la
perfección; lo humano y lo estéticamente puro; lo popular y lo
culto. Le atrae la poesía tradicional, cancioneros, Góngora, JRJ…
En su obra de inspiración folclórica encontramos amores imposibles,
evocación melancólica de la niñez, Andalucía y el mar; en cuanto
a inspiración personal será el sentimiento del destino trágico del
hombre. Obra: –
Canciones
;
Poemas del Cante Jondo
;
Romancero Gitano
;
Sonetos del amor oscuro (tema del
amor prohibido); y Poeta en Nueva York (obra surrealista con
verso libre que refleja el impacto que le produjo esta ciudad. Se
nota el ahogo y rebelión contra el mundo deshumanizado con temas de
materialismo, injusticias sociales o negros)
RAFAEL ALBERTIEn su obra aparece una gran variedad de temas,
tonos y estilos. Temas recurrentes como la continua vuelta a sus
raíces; la irreprimible nostalgia por su tierra, por el mar y por
España…Obras: –
Marinero en Tierra
;
El Alba de Alhelí
-> desarrolla la nostalgia centrada en su tierra
natal y el mar (símbolo de pureza asociada a su infancia)–
Cal y Canto
;
Yo era un tonto y lo
que he visto me ha hecho dos tontos (poemarios futuristas)–
Sobre los ángeles
: su obra maestra
escrita en versos libres, el poeta se ve sin luz para siempre
expulsado del paraíso perdido y errando por un mundo caótico y sin
sentido donde los ángeles simbolizan la crueldad, muerte…-En el exilio:
Retorno de lo vivo lejano
;
Roma, peligro para caminantes
.Estilo: convive la tendencia folclórica y de acercamiento a la poesía popular con el lenguaje de vanguardia complejo o futurista.
LUIS CERNUDA:Su personalidad es una mezcla de soledad e
hipersensibilidad marcada por el eterno conflicto entre la realidad y
el deseo. Su obra se basa en el contraste entre el deseo de
realización personal y los límites impuestos por la realidad.
Temas: soledad, deseo de un mundo habitable y amor (insatisfecho,
exaltado o prohibido). Su obra se reúne bajo La realidad y el
deseo, dentro del cual destacamos Los placeres prohibidos
y Donde habite el olvido
-> un poemario desolado, triste y
sincero. Son poemas dedicados a la belleza de los cuerpos masculinos,
el destino del artista o la filosofía de la sociedad. En su obra
final La desolación de la quimera reafirma todo su
pensamiento.
ANTONIO MACHADOLo más relevante: se casará con Leonor en
Soria (los pilares de su obra, Leonor y Castilla)Obra: –
Soledades, Galerías y Otros Poemas
pertenece al modernismo simbolista; temas: paso del tiempo,
melancolía, Dios y la muerte.–
Campos de Castilla
: a los temas anteriores se une el de Castilla, con descripciones subjetivas de paisajes y actitud crítica del país además de composiciones dedicadas a su mujerTemas: -Tiempo: preocupación principal de Machado, con distintos símbolos (fuente, agua…)-Soledad; sueño; y amor evocado por Leonor-Dios: desde una doble perspectiva; crisis de fe por muerte de Leonor y otro, medita constantemente sobre la existencia de Dios.-Castilla: síntesis de España con visión crítica donde busca una nueva España trabajadora sin las lacras (atraso, envidia…)Estilo: presencia de símbolos -> tarde (angustia y melancolía); reloj o agua (obsesión por paso del tiempo y muerte).