El autor de la obra, Antonio Buero Vallejo, fue un dramaturgo español contemporáneo y académico. Nacíó en Guadalajara (Madrid) en el año 1916 y murió en el 2000. Estudió en la escuela de Bellas Artes de Madrid en 1933, en la que se inició como pintor, pero se vio obligado a renunciar a su vocación al comenzar la Guerra Civil. Entre sus más de 30 obras la más destacable fue “Historia de una escalera” publicada en 1948. También escribíó otras obras como “Ardiente Soledad “(1950), ” El tragaluz “(1967), “Música cercana” (1989) y muchas más. En un momento de su trayectoria profesional se dedicó a escribir obras centradas en personajes destacables dentro del arte y la literatura española, como por ejemplo “El sueño de la razón” (1970), dedicado a Goya. En el año 1949 ganó el premio Lope de Vega gracias a “Historia de una Escalera”, en 1972 ingresó en la RAE, en 1986 obtuvo el premio Cervantes y en 1996 ganó el premio Nacional de las Letras.
. Por ejemplo, dos símbolos muy presentes en su obra son la oscuridad y la luz: la ceguera representa las limitaciones humanas y la soledad; y la luz, la verdad.
- CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES. Primera generación: -Paca: madre de Urbano, Rosa y Trini, y esposa del señor Juan. Es una mujer de clase media, muy dura y autoritaria con sus hijos, pero sobretodo con Rosa y Trini. -Generosa: esposa de Gregorio, madre de Pepe y de Carmina. Se ve muy afectada tras la muerte de su marido.-Don Manuel: es un hombre con dinero, el más rico de la escalera. Lo más importante para él es su hija, y hace todo lo posible por verla feliz.-Doña Asunción: madre de Fernando. Siente un gran amor hacia su hijo, y miente a sus vecinos con respecto a su economía, para que no critiquen a Fernando.-Gregorio:
padre de Carmina y Pepe, marido de Generosa.
10. Segunda generación:-Fernando: chico muy atractivo y de naturaleza conquistadora, es un soñador. Vive un romance con Carmina, pero finalmente se casa con Elvira por dinero. Con ella tiene dos hijos, Fernando y Manolín.Elvira: de joven, chica caprichosa y mimada. Se casa con Fernando con la ayuda del dinero de su padre. Está acostumbrada a conseguir lo que quiere.-Urbano: hombre maleducado y un poco violento. Cree tener siempre la razón y discute mucho, tanto con su mujer como con sus vecinos. Se casa con Carmina y tiene una hija con el nombre de su esposa.-Carmina: hermana de Pepe, hija de Generosa y esposa de Urbano. De joven se enamora de Fernando, pero se acaba casando con su amigo Urbano.-Rosa: hermana de Urbano y Trini. De joven es guapa y presumida, a la par que orgullosa. Se casa con Pepe. Éste le destroza la vida, y al envejecer su carácter se va haciendo más arisco.-Trini: hermana de Urbano y Rosa. Es la única de las hijas que se queda soltera.Pepe: hermano de Carmina. Marido de Rosa. Al principio es un simple matón, pero poco a poco se va convirtiendo en un alcohólico y empieza a maltratar a la mujer.
11. o TERCERA GENERACIÓN.-Fernando: hijo de Fernando y Elvira. Se parece mucho a su padre, ya que siempre está soñando yhaciendo planes de futuro. Está enamorado de la hija de Carmina.-Carmina: hija de Urbano y Carmina. Está enamorada de Fernando, pero el amor entre ambos no es admitido por sus padres, quienes se pelean al enterarse de que están juntos.-Manolín: hermano de Fernando. A sus doce años, pide matrimonio a Trini.- 3TIEMPO. La obra muestra tres momentos concretos de la vida en el rellano de la escalera, con dos grandes saltos en el tiempo; en el segundo acto la escena se produce diez años después del primero y en el tercero veinte años después. Los personajes cambian, algunos mueren y otros aparecen, pero la rutina permanece inmutable.
- 4Argumento.Primer acto (1919): La historia se inicia cuando el cobrador de la luz está haciendo la recaudación a los vecinos y llega a la casa de una de las vecinas; Doña Asunción, quien no tiene dinero para pagar los gastos ,ya que ella y su hijo se encuentran en una situación económica precaria.
7. SEGUNDO ACTO (1929). Se produce un salto en el tiempo de 10 años, en los que ha habido algunos cambios, ya que han fallecido Asunción, Don Manuel y por último Don Gregorio. Éste acaba de morir, por lo que algunos vecinos se encuentran en casa de Generosa y Carmina, mujer e hija del fallecido, dándoles el pésame.
8. TERCER ACTO (1949): Este tercer acto continúa después de 20 años, tomando el segundo acto como referencia. Generosa ha fallecido. Fernando hijo y Carmina hija mantienen el mismo noviazgo que mantuvieron sus padres a su edad. La situación se repite en la nueva generación, marcada por el destino y el paso inexorable del tiempo. El desarrollo económico avanza lentamente.- 5estilo del autor:Este autor utiliza un lenguaje culto pero a la vez accesible para todo el público.