Los corrales
patios al aire libre, entre varias casas
Público muy variado
Nobles (aposentos), mujeres (cazuela), hombres-mosqueteros (patio y de pie)Explotación con fin benéfico
-No había decorados al principio.Poca duración en cartel
Ocho o diez días (extensa producción de autores como Lope)
Comediantes (el bululú-la farándula-la compañía). Ambulantes, mal considerados y censurados.- Las prohibiciones duraban poco por la pasión popular por el teatro.
El teatro popular (XVI-XVII)
La representación
Desde las 14.00 h. En invierno / 15.00 h. En verano, hasta el oscurecer.Programa:
* Loa (presentación en verso de la obra que se iba a representar para atraer la atención del numeroso público)
* Primera JORNADA o ACTO
* Entremés (pieza cómica de un acto)
* Segunda JORNADA o ACTO
* Baile o jácara cantada
* Tercera JORNADA o ACTO
* Baile o entremés
Función social del teatro en el s. XVII
- Barroco = tensiones sociales, malestar general, crisis económica…
Espectáculo de evasión
Olvidar las preocupaciones cotidianas (comedias amorosas, visión idílica del campo frente a la ciudad, gestas pasadas de España)Exaltación de los valores nacionales
Políticos y sociales
El rey intangible, respeto a los privilegios de la sociedad estamental (nobles y plebeyos separados; ante los nobles indignos se rebela el pueblo no para cambiar el orden social sino para recomponerlo y salvaguardarlo).
Culturales
Los temas de la comedia corresponden a los ideales nobiliarios: HONOR y limpieza de sangre. El labrador digno y con honra es rico y limpio de sangre (el campo era la base de la maltrecha economía:
Interesaba ensalzar al campesino poderoso frente al pobre (tosco y bobo) frente a los burgueses tachados como cristianos nuevos.
Teatro popular=teatro para el pueblo (no defiende sus intereses)=colabora al mantenimiento de los ideales de los nobles.
Lope de Vega, creador de la comedia nueva
- A principios del s. XVII, llegó a la conclusión de que el gusto del público era contrario a los preceptos clásicos de la comedia.
- Presentó en Arte nuevo de hacer comedias cómo escribir teatro al gusto del público.
Argumento:
El comendador fernan Gómez abusa de su poder para forzar y violar a las mujeres de las que se encuentran en la capricha. Una de ellas es laurencia, enamorada novia de Frondoso. En el dia de su boda, irrumpe el comendador detiene al novio Frondoso y pone guardias a laurencia, que queda así a mercer de fernan Gómez. Una vez que esteban el padre de la novia, se entera de la violación, levanta al pueblo de Fuente ovejuna contra el tirano, al que matn entre todos, La acción acurre en tiempos de los reyes católicos que envían a fuente ovejuna un juez para encontrar al culpable. Pero todos se ha concertado para manifestar lo mismo cuando pregunten. ¿Quién mato al comendador?, la respuesta será unánime.
Fuenteovejuna, señor.
Carácterísticas de la COMEDIA
- Obras divididas en TRES
ACTOS o JORNADAS (frente a los cinco del teatro clásico) Ruptura de las tres unidades clásicas
ACCIÓN (movida y dos paralelas);
TIEMPO (meses o años); LUGAR (cambios variados por los actores e imaginación)- Mezcla de lo TRÁGICO y CÓMICO (mezcla real)
POLIMETRÍA (variedad de estrofas y adecuación a los personajes y escenas –romances: relatos)DECORO
Adecuación del lenguaje y el personaje.TEMAS
Amor, honor, honra, leyendas, romances …
DEFENSA de los VALORES tradicionales:
HONOR
Conciencia que un personaje tiene de su propia dignidad
HONRA
Opinión de los demás tienen de una persona
Carácterísticas (cont.) Los personajes
La DAMA
Protagonista bella, fiel y noble.El GALÁN
Joven, noble y enamorado de la dama.El REY
Encarna la autoridad e imparte justicia.El CABALLERO
Rico y poderoso que abusa de su poder.El VIEJO:
personaje prudente y defensor del honor. Padre o tutor de la dama. A veces, marido o hermano.El VILLANO
Labrador honrado y cristiano viejo.El GRACIOSO
Criado del caballero: realista, práctico, cobarde, se expresa llanamente.La CRIADA
Confidente de la dama, práctica. Puede entablar relación amorosa elemental y directa con el gracioso. Puede sustituirse por la AMIGA- Los tipos pueden desdoblarse: dos galanes que cortejan a una dama, dos galanes y dos damas, etc.
FUENTEOVEJUNA
ANTEDECENTES Históricos
- El pueblo cordobés Fuente Ovejuna se rebela contra su señor en Abril de 1476.
- Órdenes religiosas militares destinadas a defender pueblos fronterizos de invasiones musulmanas. A cambio, las villas protegidas debían someterse a los caballeros de la institución y pagarles impuestos (Orden de Calatrava)
- Hacia 1457, Fuente Ovejuna fue ocupada por el comendador Fernán Gómez de Guzmán que exigíó elevados impuestos y cometíó injusticias amparándose en derechos feudales. El pueblo se rebeló.
- La casa del comendador fue atacada por el pueblo y murieron 14 hombres y el comendador.
- Los Reyes Católicos mandaron jueces para aclarar el crimen y detener a los culpables, pero todos, al ser torturados, contestaban: “Fuenteovejuna lo hizo”.
Personajes
- Pueblo de Fuente Ovejuna: protagonista colectivo
- Comendador: Fernán Gómez de Guzmán; personaje histórico. Lascivo, egoísta, malvado, impone su voluntad sobre sus vasallos.
- Maestre: Rodrígo Téllez Girón; personaje positivo, sólo se le atribuye el error, por su juventud, de ser partidario de la Beltraneja. Al final, se enmienda y pide perdón a los Reyes Católicos.
Los Reyes Católicos
Isabel y Fernando. Aparecen en contadas ocasiones. Nunca se mueven de la corte y su función es establecer el orden y la justicia.- Frondoso: labrador enamorado, culto, valiente. Se enfrenta al comendador por su amor a Laurencia.
- Laurencia: Labradora e hija del alcalde. Independiente y preocupada por su honra. Induce a la rebelión al pueblo para que vengue su deshonra.
- Mengo: Labrador pobre y analfabeto. Función del gracioso. Sufre tortura y no delata a sus vecinos.
- Flores y Ortuño (criados del comendador): Apoyan a su señor en los atropellos pero también comrpenden a los labradores de la villa.
- Pascuala: Encabeza con Laurencia y Jacinta el motín de las mujeres y el ensañamiento con el cadáver del comendador.
- Esteban y Juan Rojo (alcaldes). Padre y tío, respectivamente, de Laurencia. Al principio, toleran los abusos del comendador contra las mujeres del pueblo; pero cuando la afectada es Laurencia, salen en defensa de su honra.