Que es la novela tradicional

En Santa María de las flores negras nos muestra un mundo desconocido del que muy poco nos hablan los textos de historia:
La lucha por mejores condiciones laborales, los abusos del sector empresarial y la fuerza de estos hombres y mujeres para emprender una búsqueda incansable de mejores condiciones de vida. Su obra constituye un enorme aporte en el aspecto histórico y social y además una forma de resucitar dichos y tradiciones perdidas de nuestra identidad nacional.

¿HEROE O ANTIHÉROE?


En esta novela no logramos identificar ningún héroe. El comentarista Juan Cameron dice: El “héroe de la jornada, el General de Brigada Roberto Silva Renard, cumple al pie de la letra la orden emanada desde Santiago. El numeroso contingente militar a sus órdenes, con elementos del Ejército y la Armada, barre con los huelguistas encerrados en la escuela y sus alrededores, ametrallándolos durante casi cinco minutos” No podemos considerar un héroe a este señor que tiene una actitud tan brutal y tan descontrolada frente a un grupo de personas que reclaman pacíficamente sus derechos, y que su única rebeldía es no querer trasladarse al Club de Sports. El protagonista Olegario Santana tampoco tiene características de héroe. Si hubiera que, necesariamente, identificar alguno diríamos que es todo el pueblo minero que participó en la huelga.

ACONTECIMIENTOS MAS REPRESENTATIVOS DE LA NOVELA

  • La lucha social manifestada en una huelga


  • La matanza de los trabajadores en la Escuela Santa María


  • Las dos historias de amor que surgen en este ambiente de tensión e incertidumbre


Por ser un tema que ha existido y seguirá existiendo nos parece relevante detenernos en la lucha social


El protagonista de esta historia es Olegario Santana, un viejo que vive junto a dos jotes en una casa muy pobre en medio del desierto. Es un hombre desconfiado y pesimista, no cree que para ellos las cosas cambien y de nada servirá una huelga. Cuando le llega la noticia que se ha iniciado la protesta, se suma al resto de la gente pero sin convencerse de que pueda ser provechoso. Con el transcurso de los días aumenta el entusiasmo, se siguen sumando cada vez más trabajadores a la huelga e inician una marcha hacia la ciudad de Iquique donde esperan ser escuchados. Lo que piden es razonable: mejores sueldos, que en las tiendas existan pesas y varas para medir la mercadería, escuelas para sus hijos y prevención de accidentes. Junto a ellos caminan también mujeres y niños aunque muchos mueren en el camino deshidratados por el calor quemante y las crueles condiciones del desierto. Con los pies destruidos y sus cuerpos sudorosos llegan a la ciudad de Iquique dispuestos a luchar hasta las últimas consecuencias. Ellos están convencidos que cualquier sacrificio vale la pena, que las condiciones en que trabajan son inhumanas y que no habrá algo peor de lo que ya han soportado. El autor cuenta esta historia como un obrero más que camina junto a los mineros, como un testigo anónimo que ha sido puesto allí para que no deje de observar ningún detalle y pueda contarlo a las futuras generaciones. Santa María de las flores negras es una novela que no se puede leer sin recurrir a los libros de historia y buscar en ellos documentos que acrediten parte de estos hechos, aunque a los historiadores parece no importarles mucho relatar este tipo de acontecimientos tan comprometedores. La historia nos cuenta que la época en que ocurre la matanza de Santa María los trabajadores no estaban organizados como lo están hoy, no existían los sindicatos ni leyes laborales que los favorecieran. Los obreros estaban agrupados en las llamadas mancomunales A comienzos del Siglo XX hubo una ola de protestas y huelgas que culmina con el terrible acontecimiento en la Escuela Santa María de Iquique. Este hecho lamentable hizo que las autoridades de la época tomaran conciencia del problema social y varios años después se dictaron leyes de accidentes del trabajo y de previsión social. De estas manifestaciones nació años más tarde, la Federación Obrera de Chile (FOCH) y el Partido Obrero Socialista (POS), que tiempo después dieron origen al Partido Comunista. La novela fue escrita después de una larga investigación documentada y a través de grabaciones realizadas por un anciano que fue testigo de la masacre cuando era un niño. En la novela encontramos algunos símbolos como los jotes, que para algunos significan la muerte, pero de acuerdo a lo que el autor cuenta en una entrevista dice que los jotes son el símbolo de los explotadores. La historia nos demuestra que hubo algunos avances en materia laboral y sindical, pero esta lucha no es solo un tema del pasado, es un tema que puede estar vigente hoy. Los grandes empresarios, en general, cuentan con el apoyo de las autoridades y en algunas ocasiones no se respetan los derechos de los trabajadores.

ALGUNOS TEMAS RECURRENTES Y LA REALIDAD HISPANOAMERICANA

  • El amor, la amistad y la valentía, como única esperanza de un mundo mejor


  • La solidaridad y la humanidad entre sus personajes

  • La prostitución, el juego y el alcohol como vía de escape ante tanta adversidad


  • La lucha por la sobrevivencia


  • La explotación y la miseria


Los temas en los cuales se inspira este autor en sus novelas son propios de un escritor que ha vivido experiencias similares. Cuando él habla de las inclemencias de la pampa nortina sabe de qué está hablando porque lo vivió en su niñez, igualmente cuando nos cuenta acerca de la vida de los trabajadores lo hace con mucho conocimiento del tema porque lo experimentó en muchas ocasiones, aunque mucho tiempo después de ocurridos los hechos de la Escuela Santa María. La chispa y la picardía del pampino parece estar personificada, es el propio autor que la encarna. Sus obras en sí tienen muchos rasgos autobiográficos. La bondad y la solidaridad de sus personajes se repiten en sus obras, lo mismo ocurre con los prostíbulos y otros lugares de diversión. En cada una de sus historias se entremezclan historias de amor en un ambiente de pobreza, explotación y miseria

Ninguno de estos temas es ajeno a nuestra realidad como continente formado por países subdesarrollados. La colonización española dejó sus huellas en toda Latinoamérica. El poder y el dinero representado en las grandes empresas ha recaído en manos de extranjeros, que viniendo de países más desarrollados e industrializados han explotado a la clase trabajadora. La lucha por la sobrevivencia está marcada por el sueño de mejores condiciones de vida e igualdad de oportunidades. La mayoría de los países de Latinoamérica son ricos en materias primas, en suelos y en minerales, pero han sido explotados por empresas extranjeras. Las multinacionales que invierten en el continente buscan encontrar un máximo de ganancias a costa de mano de obra barata. La pobreza y la marginalidad es un problema difícil de erradicar. Es un círculo vicioso: el niño pobre y marginado no puede estudiar, por lo tanto, continuará siendo pobre y sus hijos también. Los países latinoamericanos también somos pobres intelectualmente, nuestros niveles de educación son inferiores a los de países desarrollados, nos conformamos con aprender lo mínimo y con el menor esfuerzo. Hay muchas personas que logran salir de esta condición por su propio esfuerzo, como lo hizo el autor de la novela que elegimos. Estudió en una escuela nocturna, trabajó en varios oficios y nunca se ha avergonzado de contar su verdadero origen, por el contrario, se siente orgulloso de su pasado. Con esfuerzo, sacrificio y mucho talento logró llegar al lugar que hoy ocupa dentro de la literatura chilena y mundial.

¿POR QUÉ SOBRESALE ESTA NOVELA?


Esta novela sobresale por su profundo sentido social y humano y por rescatar una parte importante de la historia de nuestro país. Por mostrarnos desde otra perspectiva la lucha de los trabajadores del salitre para llegar a lograr mejores condiciones de trabajo. Por el sentido de unidad entre ellos para enfrentar a los capitalistas extranjeros que han sobrepasado los límites de los atropellos, pisoteando a todo un pueblo, burlándose de sus peticiones laborales. Es una novela marcada por el fatalismo desde el comienzo, pero alberga una esperanza de ser escuchados, donde la felicidad pueda lograrse sin tanto dolor y tanta tragedia. A pesar de tanto infortunio sobrevive el amor expresado en el viejo Olegario Santana y en la pareja que simboliza el futuro soñado de Idilio Montaño y Liria María. En esta novela el autor nos envía un mensaje de esperanza, en que, a pesar de todo el atropello, salvajismo y la bestialidad de los dueños de las empresas salitreras, de las autoridades de la época y de los militares, hay siempre una posibilidad de un mundo mejor, que el sacrificio de quienes inocentemente murieron en la Escuela Santa María de Iquique en 1907 no fue en vano. Años más tarde se crearon importantes leyes laborales y nacieron algunas organizaciones obreras como una forma de dignificar y proteger a los trabajadores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *