EL ROMANTICISMO
Es un movimiento cultural y político originado en Alemania y Reino Unido a finales del S. XIIX y se desarrolla en la mitad del S. XIX extendiéndose desde Inglaterra a Alemania En España el romanticismo llega con retraso respecto al resto de países Europeos y no consigue calar hasta el 1834 debido ala política macada por Fernando VII. El Rey Fernando VII endureció su política y regreso al absolutismos marcado Por la represión y la falta de libertad. Muchos jóvenes se vieron obligados a Abandonar España, como exiliados entraron en contacto con las corrientes Románticas del esto de Europa cuya influencia trajeron consigo a su vuelta tras la muerte Del monarca en 1833
ideología
El deseo de libertad : que se manifiesta contra el absolutismo y en el rechazo a las normas vigentes El individualismo: Se refleja en el sentimiento de creerse el centro del universo El enfrentamiento contra la soledad: Piensan que la sociedad es mediocre e insensible Idealismo: Significa que el motor del romanticismo es querer cumplir sueños inalcanzables Desengaños: Es provocado por no poder cumplir esos sueños y esto provoca en muchas ocasiones la evasión, querer estar solo o el suicidio
CARATERISTICAS LITERARIAS
Rechazo al neoclasicismo, Subjetivismo, Aparición de elementos fantásticos, La fuga del mundo que los rodea, La aparición de protagonistas anti heroicos
TEMAS DEL ROMANTICISMO
La soledad: los románticos huyen de la realidad mediante el refugio en si mismos lo cual justifica la preferencia por lugares solitarios. Esta soledad del romanticismo nace también de la afirmación del individualismo (egocéntrico)
Nueva sensibilidad:Aparecen sentimientos como la nostalgia, melancolía, la tristeza, soledad y ala vez se extiende el sentimiento de infelicidad que provoca la típica angustia romántica.
Naturaleza dinámica: El artista romántico representa la naturaleza en forma dramática. La naturaleza se identifica en el romanticismo con los estados máximos del creador y según sean estos puede ser turbulenta, melancólico o tétrico. Es por tanto una proyección de su sentimientos.
LA POESIA EN EL ROMANTICISMO
Los poetas románticos componen sus poemas en medio de un arrebato de sentimientos, plasmando en versos todo cuanto siente o piensa
Propia intimidad: muestran sus sentimientos mas profundos Amor pasional: con entregas súbitas y rápidos abandonosTemas históricos y legendarios: se inspiran en temas históricos y legendariosLa religión: la utilizan como un acto de rebeldia e incluso hacen referencia a la figura del diablo Reivindicaciones sociales: exaltan personajes que se tienen por marginados como piratas etc. La naturaleza suelen ambientar las composiciones en lugares misteriosos Sátira : frecuentemente estaba ligado a temas políticos o literarios
Realismo Y NATURALISMO
Son dos movimientos literarios que nacen en Francia a mediados del S. XIX y que se desarrollara en España en la década de los 70 impulsados por el clima de libertad que genera la caída de la monarquía en 1868. Consideran estos movimientos con el ascenso de la burguesía y su consolidación en la sociedad española como clase social imprescindible de la democracia.
En la novela d estos años se advierte la influencia de los filósofos del momento. Son 4 filósofos:
El positivismo, el evolucionismo, marxismo, el krausismo
SITUACION histórica CULTURAL DE ESPAÑA EN LA SEGUNDA MITAD DEL Siglo XIX
Burguesía
Formada por grandes empresarios y terratenientes Progresistas:
son pequeños empresarios artesanos y militares de baja graduación El proletariado:
a esta clase pertenecen los obreros y los campesinos
características DEL Realismo
La eliminación de todo lo subjetivo, El análisis riguroso de la realidad, Los problemas de la existencia humana, El rechazo al sentimentalismo, El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos, Situación de la obra en presente y lugares próximos, Uso el monologo interior y el estilo indirecto libre
GENEROS DEL Realismo
La novela es el género que mejor responde a los objetivos de los escritores realistas. La lírica contó con la obra de Bécquer y Rosalía. También desarrollaron sus obras otros autores intermediarios entre el romanticismo y el Realismo, como Ramón de campo amor o Gaspar Núñez de arce. El teatro se desarrollo muy poco durante el Realismo. Hubo una corriente de pervivencia del teatro romántico
EL NATURALISMO
es un movimiento literario surgido en Francia y se considera una derivación del Realismo. Su máximo representante es EMILE ZOLA. El naturalismo fue muy receptivo a las nuevas teorías biológicas y sociales. En su configuración influyen la teoría de la selección natural de Darwin y las leyes de la herencia de Medel,