Rubén Darío y la Generación del 98

TEMA 4: Modernismo Y GENERACIÓN DEL 98. CarácterÍSTICAS, AUTORES Y 
OBRAS FUNDAMENTALES 
Estos dos movimientos surgieron como consecuencia de la crisis de fin de siglo. La 
diferenciación, muy discutida, se mantiene aún por razones didácticas. 
El Modernismo es un movimiento artístico que se inició hacia
1880 y se mantuvo vigente hasta 
la Primera Guerra Mundial aproximadamente. Sus primeras manifestaciones literarias tuvieron 
lugar en Hispanoamérica, a partir de 1880, fruto del deseo general de renovación de la literatura.
En sus orígenes hay una rebelión contra el espíritu utilitario de la época y el materialismo de la 
civilización burguesa e industrial. Del parnasianismo tomó la perfección formal, los temas 
exóticos y el concepto de “el arte por el arte”. De los simbolistas, el ritmo y la musicalidad del 
verso, así como el arte de evocar y sugerir. 
Los temas de la literatura modernista son: 
· La búsqueda de la belleza, único medio de huir de la realidad cotidiana y de mostrar su 
desacuerdo con ella. 
· Las evocaciones históricas y legendarias en las que abundan motivos coloristas. 
· La expresión de la intimidad personal: la melancolía, el hastío y la tristeza como 
manifestaciones del malestar existencial. 
El ideal de belleza determina también los principales rasgos del lenguaje y el estilo 
modernistas: 
· Léxico muy seleccionado, con preferencia por las palabras musicales y cultistas que 
expresan luz y color. 
· Empleo de recursos estilísticos: aliteraciones, sinestesias, metáforas, etc. 
· Renovación de la métrica: destaca la introducción de los ritmos de intensidad de la 
poesía latina, basados en los pies acentuales, que producen gran musicalidad. 
Los principales escritores modernistas son los siguientes: 
– En Hispanoamérica, aparte de Rubén Darío, destacan José Martí y José Asunción Silva 
entre otros. 
– En España, influidos por Rubén Darío, son relevantes Eduardo Marquina, Francisco 
Villaespesa y Manuel Machado. El movimiento influyó además en Antonio Machado, 
Juan Ramón Jiménez y Valle Inclán. 
Rubén Darío. Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza (poesía lírica). Ejerce una 
influencia decisiva en la renovación de la poesía española contemporánea. 
La Generación del 98 debe su nombre a Azorín, que lo propuso en una serie de artículos de 
1913 para referirse a un grupo de jóvenes escritores que había empezado a publicar hacia 
finales de siglo. Contemporáneos de los modernistas, compartían con estos una misma actitud 
de protesta contra la sociedad y contra el estado de la literatura, pero sus preocupaciones eran 
otras: el problema de España y cuestiones filosóficas, básicamente. 
Como rasgos distintivos destacamos los siguientes: 
· Su preocupación por el problema de España, especialmente en el plano de las ideas y 
creencias. 
· Las preocupaciones filosóficas, como el sentido de la existencia o el destino del hombre. 2 
· Unas mismas inquietudes literarias: crítica del Realismo; búsqueda de un lenguaje 
preciso y natural; innovaciones en los géneros literarios, particularmente en la novela
en el ensayo. 
Entre los precursores, cabe citar a los regeneracionistas, preocupados de sacar a España de la 
decadencia en que se encontraba, y a Ángel Ganivet. 
Los nombres más relevantes son: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Ramiro de Maeztu, 
Antonio Machado y Valle-Inclán. 
Miguel de Unamuno. Sus escritos constituyen una profunda reflexión filosófica y religiosa sobre 
la incertidumbre de una existencia humana que se sabe efímera y se desea eterna y sobre el 
anhelo de un Dios que la razón no alcanza a comprender. 
– Novela: Amor y pedagogía, Niebla, La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir. 
– Teatro: Fedra, 
– Ensayo: En torno al casticismo, Vida de Don Quijote y Sancho, 
– Poesía: El Cristo de Velázquez. 
Pío Baroja. Combina el Naturalismo con las ideas de los pensadores alemanes de finales del 
XIX, singularmente de Shopenhauer. La busca, Zalacaín el aventurero, El árbol de la ciencia. 
José Martínez Ruíz, “Azorín”. La pulcritud de su prosa se ha convertido en un verdadero 
modelo estilístico. En ella revalorizó el paisaje y la literatura española tradicional. 
– Novela: La voluntad, Antonio Azorín, Las confesiones de un pequeño filósofo. 
– Ensayo: La ruta de Don Quijote. 
Ramiro de Maeztu. Hacia otra España (ensayo). Como les sucedíó a otros miembros de la 
Generación del 98, evoluciónó políticamente desde el socialismo hacia ideas tradicionales. 
Antonio Machado. Soledades (libro de influencias modernistas), Campos de Castilla (se 
caracteriza por una poesía más desnuda, en la línea de Unamuno y de la Generación del 98), 
Nuevas canciones (poesía lírica). 
Valle-Inclán. Escribíó siempre con una actitud renovadora y antirrealista. En su producción se 
distingue un período modernista y el de los esperpentos. 
– Novela: Sonatas, Tirano Banderas. 
– Teatro: Comedias bárbaras (trilogía), Luces de Bohemia, que desarrolla la estética del 
esperpento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.