Selectividad la casa de los espíritus

Miguel Hernández. Trayectoria y evolución


La trayectoria poética de Miguel Hernández está estrechamente vinculada a su trayectoria personal, desde su infancia y juventud en su Orihuela natal, sus viajes a Madrid y los contactos literarios con las figuras más representativas de la poesía de su tiempo y su participación en la Guerra Civil, que fue desencadenante último de su temprana muerte. ~ nace el 30 de Octubre de 1910 en Orihuela (Alicante). Las capacidades que demuestra propician que llegue a estudiar durante un breve período de tiempo en el colegio de los jesuitas, donde también estudiaba su gran amigo Ramón Sijé, pero en 1925 deja sus estudios por razones económicas para dedicarse al ciudado del ganado. Pero no abandona su afición a la lectura. Participa en tertulias literarias de su pueblo en la que Miguel publica sus primeros poemas y el autosacramental Quién te ha visto y quién te ve o sombra de lo que eres. En esta primera etapa, sus composiciones expresan sobre todo las sensanciones que le sugiere el paisaje de su tierra, el Romanticismo y el Modernismo. En 1931, decide marchar a Madrid, cargado de ilusiones, pero el resultado fue negativo, ya que no se adaptó al ritmo de la ciudad y pasó de la necesidad de renovar su técnica y estilo poético, aproximándolo a la téctina vanguardista y a la «poesía pura» de Jorge Gillén. El resultado fue la renovación de su métrica, con preferencia al endecasílavo, la octava real y la décima y la elaboración metafórica, que ya refleja su primer libro Perito en lunas escrito en octavas reales, de carácter neogongorino, en el que se aprecia la influencia de los poetas de la Generación del 27. El gallo, el toro, la oveja, las cabras, el pozo, la noria, la palmera se transforman en objetos a través de la metáfora. // En 1933 conoce a Josefina Manresa. Furto de esa relación su poesía girará hacia la expresión del sentimiento amoroso. Colabora con la redacción de la enciclopedia Los toros, que dirige a José María de Cossío y a amigos como Rafael Alberti, Luís Cernuda, Vicente Aleixandre o Pablo Neruda, cuya amistad será determinante en cambios y transformaciones de su trayectoria vital personal y poética. También mantiene una apasionada relación con la pintora Maruja Mallo, que aparecerá reflejada en algunos poemas. La muerte de su amigo coincidirá con una etapa de crisis interior de ~ que se debate entre su formación cristiana y sus lecturas de la poesía clasicista de sus primeros años en Orihuela y la influencia de las actitudes más sociales y revolucionarias y la orientación ´hacia la «poesía comprometida». //

// trayectoria y evolución de M. H.
Con el estallido de la Guerra Civil su poesía se convierte en arma de lucha, denuncia y testimonio. Su producción poética la componen sus libros Viento del puevlo y El hombre acecha. Viento del pueblo presenta una tonalidad fuertemente épico-lírica, cargada de imágenes surrealistas, visionarias que impulsan al pueblo a la victoria, a la lucha. En El hombre acecha desaparece el acento épico, la pasión y el entusiasmo y es sustituido por el desencanto y una visión mucho más pesimista que la vida y la muerte, en medio del caos y la tragedia de la derrota republicana. El hombre hace aquí como una «fiera»,»tigre», «lobo», «chacal», «bestia»,»animal». Al acabar al Guerra Civil intenta dirigirse hacia Portugal, pero es detenido y condenado a pena de muerte. Hizo un largo recorrido por diversas cárceles y en una coincide con el dramaturgo Antonio Buero Vallejo, sufriendo bonquitis tifus y tuberculosis que será la causa de su fallecimiento el 28 de Marzo de 1942. La última producción poética de ~pertenece a este período carcelario de 1939 a 1942 y se refleja en su obra póstuma Cancionero y romancero de ausencias donde se refleja, en un tono de diario íntimo, la amargura de sus experiencias y vivencias de este período de su vida. De nuevo la metáfora se convierte en forma de expresión de la verdad esencial, la expresión de su voz íntima adopta el poema breve, el verso corto, la rima asonante, paralelismos, correlaciones, reduplicaciones, estribillos…

Simbología de ~


En el proceso de creación poética de ~ comprobamos una constante en su temática. Los símbolos varían en intensidad e incluso significado según estén relacionados con las etapas de creación. Lo telúrico y lo cósmico hacen referencia a la tierra, al mundo del trabajo y al ámbito rural y también el de uso literario personal conecta con los poétas modernos de su tiempo. 1.

La luna

En Perito en Lunas la luna es el centro del Universo. Se declara un experto contemplador como pastor y la relaciona con la obra pictórica de una luna llena. La luna representa los ciclos de cambio en la naturaleza y los cambios de las estaciones. Esas menciones simbolizan la infancia, juventud, madurez vejez y vuelta a empezar. La luna se construye por los mitos de la fecundidad y la fatalidad. Aparecen acotaciones sol-día-vida, que se oponen a la luna-noche-muerte. El término lo recoge de la tradición popular en romances y refranes que es símbolo de infortunio. Lo redondo de la luna en su primera etapa religiosa simbolizará el círculo, lo armónico, el «perfecto anillo».


Simbología m.H


2 El rayo:
en su segunda etapa se vuelve inconformista y rebelde. Ahora son frencuentes las imágenes del cuchillo, las navajas, los puñales, las espadas… El rayo de luz que procede del sol y el rayo de la tormenta tendrá unos valores connotativos diferenciados. En El rayo que no cesa el contexto es amoroso, de experimento de goce carnal pero se estrella con las reglas sociales. El rayo será pesadumbre, angustia, fatalidad amorosa, la querencia erótica no es correspondida, el deseo no satisfecho… Ante esta crisis personal y de hundimiento existencial, sólo le salva el amor. Si se ve a través de la historia el rayo representará el combate popular donde los hombres son rayos que luchan contra la pobreza, por su trabajo y su casa. 3.

El toro

Para este símbolo toma la referencia de su entorno y de la fiesta nacional taurina. Trabaja con José María de Corssío en su enciclopedia Los toros. El toro se identifica con la muerte; el toro bravo, en libertad, como fuerza de impulso genital simboliza la virilidad y masculinidad y está connotado con la mitología de Júpiter y Europa; el toro de lídia en la plaza simboliza el destino fatal abocado al dolor y a la muerte; el buey como opuesto al toro castrado, es el hombre social, dominado y humillado, el hombre sin arrestos ni agallas. 3 El viento:
Él es el símbolo por excelencia de la poesía de ~ quien él mismo se define como «viento del pueblo». Simboliza el compromiso social y político de la solidaridad con los más desahuciados, con los infra-valorados y con los republicanos. Se pueden destacar los valores: -como un fenómeno atmosférico natural.-como algo místico y purificador.-como la imagen de la mujer deseada.- como la fuerza del pueblo.-como odio, rencor y encono de los huracanes que atentan y acosan a los enamorados tras la guerra. 4.

La tierra

Se concibe como madre que da vida y la que acoge tras la muerte. La tierra es, pues, cuna y sepultura. El símbolo goza de varios significados: representa la naturaleza y el mundo del trabajo, se puede relacionar con la vitalidad del amor, se relaciona con la geminación de un cuerpo que sirve como abono natural. 5.

La luz y la sombra:

En su primera época la copiosa adjetivación en forma de sinestesias y coloridos se transmiten en constrastes de ejes de claro/oscuro- abierto/cerrado… En la última poesía significará vida/muerte-esperanza/frustración. Se nota la influencia de la poesía mística de San Juan de la Cruz y también de Francisco García Lorca. Conforme avanza la guerra la sombra se apodera de los espacios vitales del mundo poético de ~ y sobre todo después de la muerte de su primer hijo y en el período carcelario. Pero ~ reafirmará la victoria de la luz sobre la sombra, el triunfo de la esperanza en la lucha que se identificará con el sol de su segundo hijo.


Coherencia:


tema(constatación, censura, crítica, perplejidad, repudio, rechazo, demostración) , resumen, estructura (tesis, argumentos, estructura (Planteamiento, cuerpo argumentativo, conclusión), tipo de estructura (analizante la tesis al principio, sintetizante tesis al final, circular tesis al principio y al final y reiterativa tesis repetida a lo largo del texto))

adecuación: TIPOLOGÍA DEL TEXTO (ámbito de uso (privado o publico(medio de comunicación, académico, publicitario…)), intención del emisor (REFERENCIAL aserverar es informar o contar;REFERENCIAL exponer es explicar;APELATIVA convencer es argumentar, persuadir, disuadir, emocionar, esear, pedir rogar, solicitar insistar;APELATIVA prescribir es ordenar conminar, regular acciones;ESTÉTICA manifestarse literariamente

EXPRESIVA mostrar su opiníón, su emoción, su sentimiento), finalidad del texto (informar y difundir, orientar la opinión, regular la conducta, ordenar la vida social, deleitar literariamente o entretener, expresar el estado del emisor o su valoración)

tono del discurso
(reflexivo, académico, moderado; cómico, burlón, irónico; sesgado; soez, chabacano), forma de elocución (narrativa, descriptiva, expositiva, argumentativa, dialogada), género textual (técnico o científico para especialista o de divulgación, jurídico o administrativo, humanístico (didáctico, ensayístico), periodístico, publicitario, literario), subgénero textual (género periodístico: informativo, opinativo (artículo de opinión, editorial, carta al director, crónica..)), FUNCIÓN COMUNIVATIVA (lo que está en mayúsculas, aunque también pueden haber FÁTICA o METALINGÜÍSTICA), PARTICIPANTES DE LA COMUNICACIÓN (el emisor si quiere aparecer recurre a marcas léxicas y gramaticales como la 1ºpersona:

Modalización: (deíxi personal) (Aquí EXPLICAR MODALIZACIÓN;

 
modalización epistémica (conocimiento del autor sobre el asunto), modalización valorativa (juicios de valor y la opinión del emisor), modalización deóntica (el emisor se dirige a ellos expresando la necesidad, conveniencia o prohibición de algún hecho)
, deixis personal, social, espacial o temporal; verbos modales (creio, pinso, quiero, lamento, hay que..)) si no quiere aparecer utilizará marcas de impersonalidad; puede ser un texto objetivo o subjetivo; en cuanto al receptor puede utilizar vocativos, interrogaciones, imperativos, menciones explícitas, menciones valorativas, adjetivos antepuestos, aposiciones, 1ºplural, humor, ironía, frases inacabadas… Para llamar su atención)
REGISTRO IDIOMÁTICO (estándar, coloquial. Formal, informal…)


Cohesión



COHESIÓN LÉXICA (campo semántico, sinonimia, antonimia y contraste, hiperonimia e hiponimia, metáfora y metonimia), COHESIÓN GRAMATICAL (paralelismo, anáforas (pronombres que sustituyen a ideas o elementos mencionados con anterioridad), catáforas, elípsis (omisión de elementos)), ELEMENTOS DE CONEXIÓN (el deseo de correlacionar las ideas en el texto se articula mediante conjunciones adversativas usadas como nexxos y como conectores.
VALORACIÓN (si es breve o largo)

OPINIÓN

// PERSONAJES DE LA CASA DE LOS ESPÍRITUS.

ESTEBAN TRUEBA

personaje masculino principal. Patrón en el ámbito rural y patriarca en el familiar. Su mujer es Clara del Valle y son padres de Blanca, Jaime y Nícolás.

CLARA DEL VALLE

Esposa de Esteban Trueba, madre de Blanca, Nícolás y Jaime. Posee dotes sobrenaturales como la comunicación con los espíritus o como mover los objetos con la mente. Es la hija menor de los del Valle y el personaje femenino principal.

BLANCA DEL VALLE

Hija de Clara y de Esteban. Se enamora de Pedro Tercero García y es obligada a casarse con Jean de Santigny, esto le lleva a enfrentarse a su padre.

ROSA DEL VALLE

Hija mayor de Severo y Nívea del Valle, fue la primera novia de Esteban Trueba y envenenada por error a los 18años.

ALBA SANTIGNY

Hija de Blanca del Valle y Pedro Tercero García. Es la más joven de la saga femenina, rescata la historia familiar del olvido y la reconstruye.

FÉRULA TRUEBA

Es la hermana de Esteban Trueba. Acepta el papel social de dedicación al cuidado de los demás.

Pedro TERCERO GARCÍA

Padre de Alba Santagny y estuvo casado con Blanca con quien se separará y volverá a reanudar su relación. Es un campessino que se revela contra su patrón (Esteban Trueba) y es un cantante protestista.

ESTEBAN GARCÍA

Nieto bastardo de Esteban Trueba, fruto de la violación a Pancha García. Se encuentra con Esteban para revelarle el escondite de Pedro 3º García por una recompensa que no obtiene. Odia a los Trueba y por ello abusa de Alba. 

Pedro GARCÍA Y Pedro 2º GARCÍA

Campesinos al servicio de Esteban Trueba. Los García representan la clase social campesina y la urbana pobre.

JAIME TRUEBA Y NícolÁS TRUEBA

Hermanos de Blanca Trueba, son mellizos, hijos de Esteban Trueba y Clara del Valle.

AMANDA

Amante de Jaime y Nícolás y hermana de Miguel. Pertenece a la clase media empobrecida.

Miguel

Amante de Alba y hermano de Amanda. Desaparece y la obra se acaba con Alba esperando su regreso.

SEVERO Y NÍVEA DEL VALLE

Padres de Rosa y Clara del Valle. Pertenecientes a la clase alta de la burguésía urbana y cosmopolita.
TRÁNSITO SOTO responde al viejo estereotipo de la prostituta emprendedora y comprensiva.


NANA


Es la clásica sirvienta que se entrega al cuidado de los hijos de otros de forma absoluta y muestra sentimientos religiosos.
LAS TRES HERMANAS MORA entablen amistad con Clara debido a sus conversaciones espiritistas.
PANCHA GARCÍA la hermana de Pedro Segundo, acepta resignada su violación.

JEAN DE SATIGNY

Un misterioso conde francés, con título pero carente de fortuna, interesado por el arte indígena y por establecer negocios en Las Tres Marías. Su boda con Blanca no es más que un negocio. Trafica con antigüedades y restos arqueológicos que envía de contrabando al extranjero. También es un pervertido.


ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS. +Monema+ pueden ser radicales (=lexemas) o morfemas (pueden ser independientes (morf. Determinantes:
Artículos, adjetivos; o morf. Relacionantes:
Preposiciones, locuciones prepositias, conjunciones) o dependientes (flexivos:
sustantivos (genero, nº), adjetivos (genero, nº, grado) o verbos (tiempo, modo, aspecto, persona, voz, conjugación); o derivativos:
prefijos, sufijos o interfijos) profesor -> profe (hipocorístico, apócope(al final)) matemáticas-> aféresis( al principio).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.