Situación dramática lenguaje y literatura

La prosa en el Barroco:



*La prosa doctrinal y didáctica:

Tiene como máximos representantes a Quevedo y Baltasar Gracián.

Francisco Quevedo

De su prosa didáctica y doctrinal podemos destacar las siguientes obras: -los sueños: son unos conjuntos de relatos independientes todos satíricos en ellos presentan a grupos o individuos q sirven para representar comportamientos inmorales presenta una visión degradada de la sociedad de su tiempo q coincide con el pesimismo de la época. -La hora de todos y la Fortuna con seso. -La cuna y la sepultura: tema ascético q expone una postura ascética cristiana. -Política de Dios gobierno de Cristo y tiranía de Satánás:
obra política en la q defiende un sentido humano y comprensivo del gobierno.

Baltasar Gracián

Su obra más famosa la criticona q es de tema profano. Escribe una prosa con la q pretende formar un hombre perfecto en todos los aspectos divide sus libros según los siguientes temas: -Tratados cortesanos para el hombre perfecto: «El político» es un panegírico de Fernando el Católico y el tratado de filosofía «El héroe» pretende mostrar las cualidades q ha de tener el hombre perfecto «El discreto» propone como virtudes el señorío la galantería la gravedad. -La actitud del hombre ante la vida y la naturaleza: «El criticón» es su obra más célebre se divide en 3 partes q engloban las cuatro edades del hombre a través de esta historia se critican vicios humanos y nacionales y se muestra la visión pesimista de Gracián. -El estilo y la forma de escribir de su tiempo: «Agudeza y arte de ingenio» obra en la q pretende demostrar q la agudeza es el alma y la gracia de toda elocución. -Obra religiosa: «El comulgatorio»cincuenta meditaciones eucarísticas. Su estilo es el ejemplo del conceptismo en la prosa condensación y complejidad de ideas.

Prosa de ficción:


Has desaparecido ya las novelas de caballería y desciende las novelas pastorelas y moriscas aparecen tipos de novelas como «La arcandia» de Lope de Vega. Cobra auge la novela corta de tipo cortesano con las «novedades amorosas y ejemplares» de María de zayas la novela satírica se representa con «el diablo cojuelo» de Luis Vélez el género q retrata mejor la situación de la época es la novela picarescaLa novela picaresca se inicio en el siglo anterior con el lazarillo y tiene su continuación con «Guzmán de Alfarache» de Mateo AlemánGuzmán de Alfarache
Coincide con el lazarillo en ser un relato autobiográfico narra las aventuras de un pícaro de origen humilde q debe enfrentarse a una sociedad hostil es criado de varios amos y con ellos recorre diversas ciudades de italianas tras salir de Madrid utiliza el matrimonio como forma de ascender socialmente.La historia la cuenta el protagonista siendo adulto y muestra arrepentimiento por todos los actos q le han llevado a terminar como galeote es diferente a lázaro ya q lázaro no parece arrepentirse de su pasado Guzmán encuentra consuelo en la religión permite introducir digresiones morales en la narración. El lector se muestra confundido ya q se ofrecen dos puntos de vista distintos el de Guzmán pícaro del pasado y el Guzmán adulto del presente.

La vida del buscón llamado don Pablos

Fue escrita x Quevedo en 1603 y publicada en 1626 el autor resistíó a reconocerla como suya una vez fue publicada. Cuenta la historia de un pícaro nacido en Segovia su madre la tenían por bruja y sospechosa de conversa y su padre ejecutado por ladrón Pablos conoce a un estudiante rico don diego y entra a su servicio juntos van a estudiar bajo el pupilaje del domine Cabra un clérigo q les hace pasar hambre se trasladan a Alcalá Pablos sufrirá las burlas y las novatadas de los compañeros regresa a Segovia en busca de la herencia de su padre para marchar a la corte donde entra en el mundo de la picaresca finge ser un caballero para casarse con una dama rica pero es descubierto por diego finalmente marcha a Sevilla el y sus amigos matan a un alguacil y se refugian en una iglesia para escapar de la justicia desde Sevilla pretende embarcar hacia América. Los personajes son seres marginales Quevedo no demuestra ninguna simpatía son sometidos a la humillación y degradación del autor parece criticar el intento de Pablos de ascender socialmente la aspiración de convertirse en un caballero era algo irrealizable en la época. El único personaje respetado x el autor es el hidalgo diego. El buscón también muestra ciertas diferencias respecto del patrón marcado por el lazarillo se aprecian en su final abierto y en el hecho de q no sirve a varios amos. El lenguaje muestra las carácterísticas propias del conceptismo antítesis contrastes hipérboles juegos de palabras etc.

La comedia nacional


Comedia es toda producción dramática aunque carezca de un carácter cómico en este periodo se va a producir una renovación gracias a Lope de Vega.Buscara el favor del publico apartándose de la rigidez normativa q había dominado el teatro anterior y convertirá este arte en el espectáculo del pueblo sus ideas del nuevo teatro están recogidas en su obra «arte nuevo de hacer comedias en este tiempo». Las caracterices fundamentales son: -Temas: presenta pluralidad temática recoge temas de la literatura contemporánea medieval o antigua o circunstancias históricas de su tiempo las fuentes son literarias de la vida cotidiana la teología la historia el folclore. El tema importante es el del honor puede perderse por actor propios o ajenos su restablecimiento requiere derramamiento de sangre cuando es una mujer soltera la q ha sido agraviada corresponde a el padre o hermano la venganza si es casada al esposo. En algunas obras se aprecian dos concepciones del honor: *El honor aristocrático q es considerado una cualidad innata y q se transmite por herencia. *El honor de la villana q se adquiere por el ejercicio de la virtud. -Actos: se divide en 3 actos desde finales del Siglo XVI la intriga se mantiene hasta el final en el 1 acto se presenta el caso y a los personajes en el 2 se desarrolla el nudo y en el 3 se produce el desenlace se procura además introducir la acción en el primer acto para imprimir un ritmo dinámico. -Versificación y lenguaje: las obras se escriben en verso y se utiliza la polimetría (distintos versos y estrofas q se acomodan a la situación dramática). Se persigue aunar la belleza estética con la eficacia dramática. -Regla de las 3 unidades: se rechaza someter la obra a las unidades clásicas de tiempo y lugar son consideradas artificiales puede desarrollarse en distintos lugares y representar un tiempo indefinido la unidad de acción suele tenerse más en cuenta también hay obras q presentan más de una acción. -Mezcla de lo trágico y lo cómico: se suprimen las fronteras entre lo trágico y lo cómico para imitar la naturaleza y lograr más verosimilitud. -Personajes: se procura atender al decoro poético q cada personaje se exprese según su condición ahí una serie de tipos q suelen repetirse en las comedias: el rey, el poderoso, el caballero, el galán, la dama y el gracioso o donaire.

Lope de Vega


Fuente ovejuna: es la historia de una tiranía y de una traición el comendador de calatrava Fernando es el señor de fuente ovejuna y gobierna tiránicamente abusa de su poder y acosa a las mujeres es partidario del pleito entre Juana e Isabel por el trono de Castilla Fernán quiere q el joven e inexperto maestre de calatrava se una a la causa de doña Juana y ataque ciudad real Fernán se a encaprichado de Laurencio y en una ocasión intenta abusar de ella pero frondoso sale a su defensa Fernán jura venganza q interrumpe la boda entre Laurencio y frondoso q se le lleva de prisionero Laurencio incita al pueblo a sublevarse y este asalta el palacio de Fernán y le matan los reyes envían a un juez para intentar descubrir al autor del crimen pero en los interrogatorios todos contestan lo mismo q Fuenteovejuna lo izo el rey perdona al pueblo y al maestre y restablece así el orden.Temas y motivosla rebelión popular es un tema fundamental en fuente ovejuna el comendador a roto el orden social al comportarse despóticamente con el pueblo y al presentarse como traidor con los reyes la única salida es la sublevación del pueblo contra el tirano y contra el traidor y el perdón final de los reyes. El honor aparece con dos concepciones: -la aristocrática: del honor es la q posee el comendador el honor es una cualidad innata q heredan los nobles por ello Fernán piensa q los actos tiránicos no empeñan su honor y como los villanos no lo poseen no pueden vengarse. -los villanos: el honor se adquiere por el ejercicio de la virtud. El amor aparece con dos variantes: el amor sensual de Fernán y el amor puro de frondoso y Laurencio la rivalidad entre Fernán y frondoso será precisamente lo q desencadene el conflicto inicial.Aparecen los motivos del menosprecio de corte y alabanza de aldea y la defensa de la monarquía en la corte se planean las traiciones la aldea es presentada como un reducto de paz y convivencia la defensa del poder monárquico queda clara ante el noble q no cumple con su misión no ante la nobleza en si como clase social el rey hablara q la jurisdicción de la villa recaerá de nuevo sobre la orden de calatrava cuando halle un comendador digno de tal servicio.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.