Se desarrolla en varios ámbitos:
Corral de comedias, que se perfecciona durante este siglo. Acoge un teatro popular representado por diversas compañías de actores. Los espectadores pagan por asistir a las funciones, que se realizan de manera regular durante la temporada teatral.
Palacios, acogen un tipo de teatro cortesano, subvencionado por el rey o los nobles. Goza de mayores medios escenográficos
. Plazas, se ponía un carro y se representaban autos sacramentales, géneros menores, herederos del teatro religioso del Siglo XVI. Se vinculaba con la festividad del Corpus y estaba sufragado por los ayuntamientos. La renovación y consolidación de la fórmula teatral barroca fue llevada a cabo por Lope de Vega y adoptó el nombre de «comedia nueva» para distinguirse de la obra teatral clásica
. Carácterísticas
Armonizó lo aprovechable del teatro anterior con formas más libres que se apartaban de las normas clasicistas. Ofrecíó al público un teatro cercano y familiar en sus asuntos y contenidos. Encarnó el sentimiento monárquico, el concepto del honor, el orgullo nacional y la ortodoxia religiosa. Proporciónó agilidad en el movimiento escénico. Concibió la pieza teatral como un espectáculo total (teatralidad). Con el éxito y la respuesta del público, el teatro se profesionalizó y gozó de lugares fijos para su representación: los corrales de comedias.
Tirso de Molina:
El más importante seguidor de Lope de Vega. Amplia producción dramática de gran variedad temática y genérica. Fiel continuador de la «comedia nueva» que aportó a la renovación teatral las siguientes novedades: creador de caracteres; tratamiento psicológico de los personajes; protagonismo de las mujeres; preocupación por temas teológicos, éticos y trascendentes; y elusión de los asuntos de la tradición nacional.
Lope de Vega y su libro El Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609), sentaron las bases del nuevo teatro que propiciarán el éxito de la nueva comedia nacional o nueva. A partir de entonces su manera de hacer teatro será constantemente imitada y admirada.En la época la palabra comedia designaba cualquier pieza teatral.El libro está escrito en verso y se convirtió en el libro de cabecera de cualquier dramaturgo preciado2 objetivos básicos: agradar al público y ser veraz / real, imitar la vida misma. El sacar provecho se resume en un tópico: “deleitar aprovechando”, entretener al público a la vez que se ofrece una enseñanza. Muchas de las obras tenían un subliminal mensaje (político, propagandístico…)Que la obra tuviera siempre un personaje “gracioso”, aunque ésta fuera trágica (normalmente como personaje secundario)Mezcla de personajes (reyes, caballeros, gente del pueblo, artesanos, clero…) – y sus lenguajes propios (DECORO: cada uno debe hablar de acuerdo con su condición, como pasa en la vida real)
PERSONAJES
: no aparecen demasiado caracterizados (tampoco era su intención), siguen esquemas fijos; la voluntad era hacer obras de acción… Por eso, la mayoría de actantes son personajes-tipo. Los más típicos:El rey: soberbio, sabio, viejo… representa la justicia y el ordenEl poderoso – nobleEl caballero: puede ser padre, esposo, hermano, galán…La dama y su criadaEl gracioso: es la contrafigura del galán, es práctico, realista, irónico…El bobo o donaire: a veces actúa como narrador de sucesos no presentes en la escena, otras sirve de vínculo con el público (apartes)… Usar el LENGUAJE de la calle si el personaje lo requiere. (decoro) Se utiliza el verso para el teatro, dejando de lado la prosa.Polimetría: tanto verso tradicional español como italianizante; sobre todo: redondillas, sonetos, romances, décimas, quintillas, silvas…Lope intenta adecuar el metro al tema (romance para narraciones y diálogos; redondillas para situaciones cómicas; décima para las quejas; monólogo para la disertación;…)El afán de realidad mandaba adecuar cada lenguaje con su condición social: el rey un lenguaje sublime, el artesano un lenguaje humilde… (decoro expresivo)
Nueva comedia:
división de la obra en tres actos o jornadas. Se corresponden con la exposición, el nudo y el desenlace.Mezcla lo cómico y lo trágico en la misma obra (gracioso)Rompe la unidad de tiempo y lugar (varios días, varios lugares) y no cumple de manera estricta la unidad de acción (a veces hay varias intrigas paralelas que se entrecruzan y coinciden al final en un desenlace común)Métrica variable (polimetría) Se expresan sobre todo en verso y la métrica se adapta a las situaciones. La variedad de métrica a veces sirve para diferenciar escenas y actos.
TEMAS
: Tratar todo tipo de temas: profanos, religiosos, histórico, legendarios, humorísticos… Lope se dio cuenta de que el público demandaba sobre todo obras con temas básicos como el AMOR y HONOR y fueron temas muy tratados en la dramaturgia barroca.Articular la obra de teatro en 3 ACTOS o jornadas.