Teatro de evasión

Share Button

EL TEATRO DESDE 1940 A NUESTROS DÍAS

1.- CONTEXTO HISTÓRICO

►1939 trajo el final de la contienda iniciada en 1936. La represión asoló la España de la posguerra, bajo el régimen dictatorial denominado nacional del general Franco, en el que se concentraba el poder de un sistema que tenía tres pilares: las fuerzas armadas, Falange, y la Iglesia.

►A partir de 1939 en el ámbito internacional se desencadena la II Guerra Mundial. Con el ataque del ejército Japónés a Pearl Harbour, Estados Unidos entra en el conflicto y éste adquiere dimensión mundial. En 1945 finaliza la guerra con la derrota de Alemania y Japón, aunque Estados Unidos.

►En la década del cincuenta, la dictadura se debatía entre la autarquía  o la apertura a un capitalismo moderno, lo que requería la colaboración del exterior.

►En la década del sesenta se logró un notable desarrollo industrial. Este crecimiento permite la modernización de gran parte de las actividades productivas e influye en el gran avance de los servicios.

►La muerte de Franco en 1975 dio paso a la transición hacia una monarquía parlamentaria. España ingresa en la Comunidad Europea y en la OTAN. A partir de entonces, se produce la completa integración de España en el capitalismo mundial, con notable desarrollo de las infraestructuras viarias y de las comunicaciones, impulso del sector de la vivienda e importante modernización industrial. Persisten los más graves problemas del país.

►El neoliberalismo se ha reforzado en los últimos decenios con la mundialización de la economía. La globalización ha traído consigo un crecimiento de la pobreza y una mundialización de las organizaciones económicas criminales.

►En las últimas décadas se producen conflictos internacionales: Guerra del Golfo en 1991, atentado terrorista del 11-S en el World Trade Center de Nueva York en 2001, masacre de Madrid del 11-M

2-EL TEATRO EN EL EXILIO

En los países americanos, prosigue la actividad dramática de los exiliados españoles ligados al mundo del teatro.
Así, en Buenos Aires triunfa la más conocida actriz de la época republicana, Margarita Xirgu, quien estrenó allí obras tan significativas del teatro español como El adefesio, y La casa de Bernarda Alba, de Lorca.

A los dramaturgos que marcharon fuera de España hay que añadir los nombres de:

►Max Aub. Entre su extensa obra dramática, cuyos temas son la Guerra Civil, los campos de concentración.

► Alejandro Casona escribíó una veintena de piezas dramáticas en sus años de exilio. Entre ellas, destacan Los árboles mueren de pie.

3.-LA INMEDIATA POSGUERRA: LA DÉCADA DE 1940

Pese a la pobreza de medios, se aprovecha en la posguerra la tradición teatral anterior como vehículo de propaganda política, de escasa calidad de Pemán. Pasados los primeros años tras la Guerra Civil, atenuadas la militancia ideológica y el triunfalismo nacionalista, las obras que se escriben durante estos años siguen fundamentalmente dos líneas:

►El drama burgués, continuación de la comedia benaventina, que defiende valores conservadores en piezas de correcta construcción y diálogos elegantes. Dramaturgos de esta corriente son, aparte de los anteriormente citados Víctor Iriarte,De la Torre

►El teatro de humor lo más interesante del período. Miguel Mihura escribíó en 1932 Tres sombreros de copa. Sus comedias empezarán a estrenarse sistemáticamente en la década de los cincuenta de él nos ocuparemos después. Enrique Jardiel Poncela romperá con las formas tradicionales del humor por alejarse de la lógica. Sin embargo, chocará con un público y una crítica cerradas a su originalidad. Eloísa está debajo de un almendro es una de sus obras más conocidas de este período.

4.-EL TEATRO REALISTA: LA DÉCADA DE 1950 Y 1960. Antonio BUERO VALLEJO

La década de los cincuenta se abre con tres importantes estrenos: Historia de una escalera, Tres sombreros de copa y Escuadra hacia la muerte. Con ellos se vio la posibilidad de hacer un teatro distinto, que reflejara los problemas del momento, desde una preocupación existencialista que derivará después hacia la preocupación social. Buero y Sastre son los autores claves de esta generación. Alfonso Sastre es el más inquieto del grupo al adoptar distintas maneras de compromiso.

Antonio Buero Vallejo durante la Guerra participó del lado republicano en tareas propagandísticas y militares. Fue detenido y condenado a muerte, pena que se le conmutó por la de treinta años de prisión. Comenzó entonces un doloroso peregrinar por cárceles y penales. Tras sucesivas rebajas de condena, salíó en libertad provisional en 1946. Su vida cambió radicalmente al obtener el Premio Lope de Vega en 1949 con Historia de una escalera.

► Antonio BUERO VALLEJO (1916-2000)

En su obra se pueden distinguir tres etapas:

1. Etapa existencial: En Historia de una escalera, 1949, los protagonistas son cuatro jóvenes, vecinos en el último piso de una vieja casa. La obra refleja un mundo gris donde las frustraciones se repiten. En 1950 escribe En la ardiente oscuridad.

2. Teatro social: Un soñador para un pueblo o El tragaluz

3. Etapa de innovaciones: Quizá la novedad técnica más llamativa es lo que se han denominado “efectos de inmersión”. Destaca La fundación en la que nos encontramos en un lujoso lugar que resulta ser la celda de una prisión con cinco condenados a muerte

4. Sus obras últimas son Música cercana y Las trampas del azar

Junto a Buero y Sastre, otros dramaturgos en cuyas obras es patente la crítica social son Lauro Olmo y José Martín Recuerda.

Pero no es este teatro crítico el más habitual en las salas españolas de los años cincuenta y sesenta. En esta línea, el más prolífico abastecedor de la escena de la época es Alfonso Paso, autor de más de un centenar de comedias, cuyos rasgos carácterísticos son la fácil intriga y la ideología reaccionaria. Destaca también la producción de José López Rubio, muy celebrado en aquellos años.

5.-DE FINALES DE LA DÉCADA DE 1960 A COMIENZOS DE LA DÉCADA DE 1970

Conforme se va acercando el final del franquismo, el teatro continúa escindido entre el que sube a la escena de las salas comerciales y el que difícilmente consigue llegar a un público amplio. Dentro del teatro comercial, siguen dominando las comedias melodramáticas, de intriga o de humor de Paso o Mihura y de otros autores, como Antonio Gala.

Aparte de este teatro comercial, el deseo de experimentación formal y de encontrar cauces dramáticos diferentes es de especial intensidad en un grupo de escritores que, consideran periclitado el Realismo social de la década anterior. Este nuevo teatro o teatro experimental se define, sobre todo, por su oposición estética al realista, y conecta con la tradición vanguardista teatral que consideraba el teatro como un espectáculo en donde el texto literario es sólo un ingrediente más y no necesariamente el elemento central de la representación.

La nómina de los nuevos dramaturgos es muy extensa: Francisco Nieva y Miguel Romero Esteo entre otros.

Muy peculiar es el teatro de Fernando Arrabal, quien durante los años cincuenta escribíó diversas obras de teatro del absurdo como Pic-nic, El triciclo, El cementerio de automóviles… Sus creaciones posteriores se encuadrarían dentro del llamado teatro pánico, que del mismo modo recoge ingredientes del teatro del absurdo y de las vanguardias históricas  con el propósito de crear un teatro que exalte la libertad creadora y persiga la provocación y el escándalo del espectador.

Al margen del teatro comercial establecido , partícipes del experimentalismo y de la creación colectiva , llevaban el teatro a los más diversos rincones del país

5.-DE 1975 A NUESTROS DÍAS

A partir de 1975, el teatro se ve favorecido por la desaparición de la censura, las subvenciones crecientes de la administración, la creación de un Centro de Documentación Teatral y de un Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas, revitalización de las Escuelas de Arte Dramático.

Sin embargo, el tan esperado florecimiento teatral no se produjo. Las obras publicadas o estrenadas en este período de tiempo ofrecen un interés limitado, y, como consecuencia, el público, que, además, tiene cubiertas, a través del cine y de otras formas de comunicación, sus necesidades de diversión, se siente cada vez menos atraído por este género literario.

De los nuevos autores dramáticos de estas últimas décadas. En el caso del teatro, el eclecticismo posmoderno permite que convivan las fórmulas dramáticas propias del teatro comercial –Antonio Gala es un dramaturgo de referencia en esta época- con piezas experimentales, farsas más o menos esperpénticas, obras realistas con cierta intención social y espectáculos participativos.

De los autores más destacados de este período sobresalen Francisco Nieva, quizá el más importante de los dramaturgos experimentales españoles de la segunda mitad de siglo  y José Sanchis Sinisterra Cabe destacar aún a algunos otros dramaturgos que han visto estrenadas sus obras durante los últimos decenios: José Luis Alonso de Santos, autor de la conocida comedia Bajarse al moro.

En la actualidad podemos citar a exitosos dramaturgos en activo como Alfredo Sanzol, aunque nos falta perspectiva suficiente para realizar una clasificación aún.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.