Teatro español años 70

La novela y el cuento hispanoamericanos en la segunda mitad del Siglo XX

La evolución de la narrativa puede describirse en cinco movimientos:

– Años iniciales del siglo: sigue fiel al Realismo decimonónico.

– A partir de 1920: se consolida un Realismo con temas americanos e interés social.

– Años 40 y 50: se suceden experiencias renovadoras, compatibles con el acento social.

– Años 60 y 70: se produce el boom o auge de la nueva narrativa, que sitúa a sus autores en la primera línea de la narrativa mundial.

– Los herederos del boom: consolidan el éxito comercial de la novela hispanoamericana.

La novela realista: regionalismo y problemas sociales

Cuando ya la poesía se había renovado a través del Modernismo, la novela seguía los cauces heredados del Siglo XIX. El Realismo domina la novela hasta los años 40.

Entre 1910 y 1920 destacan obras como Los de abajo de Mariano Azuela, sobre la revolución mexicana, y Raza de bronce de Alcides Arguedas, sobre los indios explotados. De 1920 a 1940 se consolidan estas tendencias, incidiendo en la lucha del hombre con la naturaleza, la miseria y las dictaduras. Las siguientes novelas son carácterísticas de este periodo: La vorágine de José Eustaquio Rivera, ambientada en la selva amazónica; Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes.

Hacia la renovación: la superación del Realismo

A partir de 1940 se buscarán otros temas y otras técnicas con las que tratar los motivos tradicionales. Se aprecian varias novedades:

– Aparición de temas urbanos, junto a los rurales dominantes.– Se abordan problemas humanos, y no sólo sociales.– Aparece la fantasía junto a la realidad: será el llamado «Realismo mágico» o «lo real maravilloso». – Hay una mayor preocupación por las estructuras y el estilo, gracias al influjo de los grandes novelistas europeos y norteamericanos.

surge un panorama muy rico de autores destacamos :

– Jorge Luis Borges: ponen en contacto con lo insólito y excepcional, proponiéndonos sutiles juegos mentales llenos de inteligencia. Sus cuentos se recogen en volúMenes como Ficciones

– Miguel Ángel Asturias aborda de forma muy nueva los viejos temas. En Señor Presidente trata la dictadura con técnica expresionista y alucinante.

– Alejo Carpentier en Los pasos perdidos y El siglo de las luces no dejó de avanzar en la renovación narrativa.

– Juan Rulfo aporta una colección excepcional de cuentos con El llano en llamas . También es autor de una novela magistral, Pedro Páramo , donde se mezclan la vida y la muerte, lo real y lo sobrenatural, lo personal y lo social, que influirá decisivamente sobre los autores más jóvenes.

La nueva novela hispanoamericana: el boom

En los años 60, los lectores e quedan fascinados por autores: Vargas Llosa,García Márquez… situando en el primer nivel mundial a la narrativa hispanoamericana. Estos novelistas continuaban las innovaciones ya iniciadas por sus predecesores, aportando nuevos recursos, ampliando el universo temático, ahondando en el «Realismo mágico», experimentando con las estructuras, el lenguaje y el estilo…

– Gabriel García Márquez en sus novelas y cuentos destaca un pueblo imaginario llamado Macondo, trasunto de su Aracataca natal. En Cien años de soledad se narra la historia de la familia Buendía a través de varias generaciones, mezclando realidad y fantasía de modo singular. La imaginación creadora y la facilidad para contar son las principales virtudes de García Márquez. Otras obras son Crónica de una muerte anunciada y El amor en los tiempos del cólera

– Julio Cortázar destaca como un estupendo autor de cuentos (Historias de cronopios y de famas) y como un novelista en el que lo fantástico surge dentro de lo cotidiano mostrando la complejidad de lo real. Su novela Rayuela es un alarde de maestría estilística y estructural

– Mario Vargas Llosa : asombró con La ciudad y los perrosaunque quizá su obra cumbre sea Conversación en la catedral novela en la que dos personas hablan de sus vidas fracasadas, logrando evocar todo un mundo. A partir de los años ochenta regresa a los caminos de la narratividad y el humor con obras como Pantaleón.

– Ernesto Sábato :es autor de El túnel Sobre héroes y tumbas (1961) y Abaddón el exterminador Las dos últimas ofrecen una visión apocalíptica y crítica de nuestro mundo, y con estructuras narrativas libres y complejas.

– Carlos Fuentes: aúna virtuosismo técnico y carga crítica. Entre sus títulos sobresalen La regíón más transparente y La muerte de Artemio Cruz

A la sombra del boom: últimos novelistas

Tras la internacionalización de la narrativa hispanoamericana, sus mejores autores siguen publicando, al mismo tiempo que se abren paso las nuevas generaciones. Entre los novelistas destacan:

– Manuel Puig con obras modernas y culturalistas como La traición de Rita Hayworth ,El beso de la mujer araña .

– Alfredo Bryce Echenique sorprende por su sentido del humor y su capacidad para caricaturizar personajes y situaciones. Algunas de sus obras más representativas son Un mundo para Julius , La vida exagerada de Martín Romaña.

– Isabel Allende su obra es una muestra clara del influjo de García Márquez en la narrativa posterior. En ella se aprecia compromiso social y la voluntad de contar con sencillez. Su novela La casa de los supuso un éxito de ventas mundial. Otras narraciones suyas son Eva luna , Paula Como cuentistas, debe destacarse la importancia del guatemalteco Augusto Monterroso (Lo demás es silencio) Mario Benedetti (Buzón de tiempo) y Eduardo Galeano (Las bocas del tiempo; Espejos)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.