EL TEATRO DEL Siglo XVII
En el Barroco, el teatro alcanza su Gran plenitud. Se distinguen tres tipos:
–
Teatro Religioso:
autos Sacramentales, piezas Breves en un acto, que presentaban personajes abstractos en forma de Alegoría (el bien, el pecado, el hombre). Se representaban en torno Al Corpus, al aire libre, frente a la iglesia.
–
Teatro Cortesano:
se Representaba en los salones o jardines de palacios. Presenta Innovaciones escenográficas, unidas a lujosos decorados y a la Música.
–
El Teatro de los corrales:
constituían El espectáculo más popular de la época. Eran patios descubiertos y Rodeados de casas. En un extremo, se situaba el escenario. En el Patio, la mayoría del público popular. De pie, los hombres del Pueblo o mosqueteros mostraban de forma escandalosa su satisfacción O disgusto por la obra. Las mujeres se situaban en una zona elevada En el otro extremo del escenario que se llamaba cazuela. Los nobles y Autoridades se situaban en los balcones y ventanas que daban al Patio, los aposentos.
Las representaciones se hacían
Aprovechando la luz diurna y duraban varias horas. Comenzaba con una
Loa (presentación en verso), y después se representaba el primer
Acto de la comedia.
Se pasaba después a un entremés, pieza breve,
En general de tono humorístico. Tras el segundo acto, se
Interpretaban canciones o se hacía un baile y, al acabar el tercer
Acto, el espectáculo finalizaba con un sainete o un nuevo entremés. La palabra comedia adquiere un
Sentido más amplio que el original.
EL TEATRO DE LOPE: LA COMEDIA NUEVA
A finales del Siglo XVI, Lope
Inició un teatro más sencillo que el anterior, que se amoldaba al
Gusto del público y daba agilidad a la representación. Esta nueva
Forma teatral se denominó “comedia
Nueva”.
Lope Expuso sus ideas sobre el teatro en su obra El Arte nuevo de hacer comedias, publicada En 1609. En ella, presenta numerosas innovaciones con respecto al Teatro anterior:
Rechazo de las tres unidades de Lugar, tiempo y acción
La obra se representa en tres Actos que se Corresponden con la exposición, nudo y desenlace del argumento.
Mezcla de lo trágico y lo Cómico frente a la Tajante división clásica.
Uso de diferentes tipos de Versos (polimetría):
Predomina El octosílabo, junto con romances, sonetos, décimas, etc.Decoro:
Es la adecuación entre el tipo de personaje y su forma de hablar.Figura del gracioso o donaire:
Personaje que proviene de la evolución del bobo de Lope de Rueda.Intercalación de elementos Líricos (canciones y bailes)
TEMAS DE SU TEATRO
Su Teatro presenta una temática variada, aunque son los conflictos de Honra y honor los que más conmovían al público. Según los temas, Sus obras se clasifican en:
Tema religioso:
en
Autos sacramentales y en comedias o dramas de inspiración bíblica.
Comedias de historia y leyendas Españolas:
muchas se
Ambientan en la Edad Media y están basadas en asuntos que toma de
Las crónicas, leyendas, romances y canciones como El
Caballero de Olmedo.
Incluye también los
Dramas del poder injusto,
Que plantean conflictos entre el pueblo y la nobleza. El rey acaba
Dando la razón al villano o a la colectividad que se ha sentido
Ofendida en su honor Peribáñez
Y el Comendador de Ocaña
Y Fuenteovejuna.
La figura del rey sale fortalecida y, con ella, la monarquía
Absoluta.
Comedias contemporáneas de amor Y enredo:
obras llenas
De equívocos e intrigas que se sitúan en ambientes rurales o
Urbanos, de tema amoroso: El
Acero de Madrid, El perro del hortelano y
La dama boba.
TEATRO DE CALDERÓN
Calderón refleja una visión del
Mundo muy propia del Barroco, pesimista y conservadora: la vida es
Pura vanidad, un sueño del que despertaremos al morir; y el mundo es
Un teatro en el que actuamos según el papel que nos ha adjudicado el
Autor-Dios.
Su teatro evoluciona en un proceso
De esquematización:
Suprime lo secundario y profundiza en el esquema central: la trama,
El tema y los personajes. Para ello, elimina las escenas
Innecesarias, subordina los personajes a uno principal y reduce los
Motivos o temas.
Lenguaje:
conceptista Y culterano, estilo culto y minoritario: metáforas, antítesis, Elipsis, paradojas…Personajes:
muy Elaborados y, a veces, con dimensión simbólica: Segismundo (representa la duda barroca sobre la realidad).Escenografía:
innovaciones Espectaculares.
LOS TEMAS DEL TEATRO DE Calderón DE LA BARCA
Los temas más importantes son de Aspecto filosófico y teológico pero también de monarquía y honor. Crea magnificas comedias de enredo o de capa y espada.
Dramas religiosos
:
La devoción de la cruz,
Sobre un bandolero devoto de Jesús.
Comediascontemporáneas de enredo
O de capa y espada
: Casa
Con dos puertas, mala es guardar o La dama duende,
Sigue el modelo de Lope de Vega, con equívocos, personajes-tipo,
Etc.
Dramas mitológicos
:
La hija del aires y Eco y
Narciso, emplea el
lenguaje culto.
Dramas de honor y celos
.
La niña de Gómez Arias,
Muchacha vendida como esclava y mata a su burlador, Gómez Arias. El
Alcalde de Zalamea, mata
Al noble que violó a su hija y le proclaman alcalde perpetuo. El
Conflicto entre el deber, impuesto por el código del honor; como El
Médico de su honra y El
Mayor monstruo, los celos.
Dramas filosóficos
.
La vida es sueño,
Su mejor obra. Su tema es una anécdota tradicional. Plantea el
Conflicto entre libertad y destino pero también aparece el honor,
El contraste entre realidad y apariencia, el poder y la monarquía.
Autos sacramentales
:
Pensamiento teológico y filosófico. Destaca La
Vida es sueño, El
Gran teatro del mundo y
El gran mercado del
Mundo.