Tema 4. La poesía española a principios del siglo XX: Modernismo y Vanguardia. Antonio Machado, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez.

Machado-Vida. Nació en Sevilla en 1875. Perteneció a una familia culta y de ideas liberales. Se trasladaron a Madrid y allí estudió en la Institución Libre de Enseñanza, que dejó una profunda huella en su pensamiento y en su forma de ser. En 1899 viaja a París donde conoce a Oscar Wilde y más tarde en 1902 conoce a Rubén Darío. En 1907 obtiene la cátedra de francés en el Instituto de Soria. Allí conoce a Leonor con la que se casa dos años más tarde. En 1912 ella muere, y él es destinado a Baeza, donde vive hasta 1919, año que pasa en el Instituto de Segovia, hasta 1932. En esos años conoce a su último amor, Pilar de Valderrama (“Guiomar”). Consigue el traslado al Instituto Calderón de la Barca de Madrid, donde permanece hasta 1936. Machado apoyó al gobierno constitucional republicano. En 1936 es evacuado a Valencia y luego a Barcelona. Marcha de España hacia el exilio en 1939. Murió en Francia en 1939. Trayectoria Poética. 1ª etapa. Publicó su primer libro de poemas, “Soledades”, en 1903, bajo el influjo modernista tratando temas como el de la soledad, el paso del tiempo, el amor… En 1907 publicó una segunda edición, de la que había eliminado los poemas más modernistas y añadió otros intimistas. Su nombré cambió: “Soledades, Galerías y Otros poemas”. 2ª etapa. Castilla influyó en su concepción poética, y su poesía cambió. Este cambio dio como resultado su obra maestra, “Campos de Castilla” (1912), interesándose por “lo esencial castellano” y “lo eterno humano”. Recupera el romance para la poesía moderna. A este intento se debe la larga composición titulada “La tierra de Alvargonzáles”. Además del paisaje de Castilla, se tratan otros temas: la enfermedad, la muerte de Leonor… Otros poemas responden a una preocupación por la historia y el destino de España, y otros expresan meditaciones filosóficas. 3ª etapa. Se extiende desde 1924 hasta su muerte e incluye varias obras: “Nuevas Canciones”, de 1924, es la primera. En ella se interesa más por lo popular y esto se refleja en la métrica (copla popular y seguidilla). El tema más tratado es el filosófico: el paso del tiempo, el sentido de la vida, etc. Estos breves poemas han sido definidos como “aforismos filosóficos”. El recuerdo de Soria y Leonor sigue patente y se refleja en las “Canciones del Alto Duero” y en las “Canciones de tierras altas”. Además compone un conjunto de sonetos que incluye en esta obra y que seguirá ampliando en el “Cancionero apócrifo”. En este libro aparecen también “Canciones a Guiomar”. En 1936 publica su obra en prosa “Juan de Mairena”, que recoge una serie de ensayos sobre la sociedad, la cultura… En 1937 se publica “La guerra”, que reúne prosa y verso. En esta obra se encuentra “El crimen fue en Granada”, elegía a la muerte de F.G.Lorca. Lenguaje y estilo. Comenzó su obra literaria bajo el influjo modernista, fue siempre muy personal, con estilo propio. La sonoridad o la musicalidad del verso no eran tan importantes como lo que trataba de expresar. Sus temas -amor, soledad, tiempo, muerte, erotismo-, no se diferencian de los tratados por otros poetas de la época, pero sí su lenguaje (preferencia por la sencillez). El rasgo formal más característico es el uso de símbolos: el camino y el rio simbolizan la vida, el mar simboliza la muerte, el tiempo es representado por el reloj. El sueño simboliza la búsqueda de un pasado mejor. El alma del poeta tiene varios símbolos: el jardín o el parque, las galerías del alma. Pero el símbolo más importante, la “clave” de “Soledades”, es la tarde, identificada con su estado anímico. En la métrica utiliza el alejandrino, el dodecasílabo, el hexasílabo, verso de arte menor y rima asonante.


Juan Ramón Jiménez- Vida. Nació en Moguer (Huelva), en 1881, perteneció a una familia acomodada. Se trasladó a Sevilla para realizar estudios de pintura y comenzar la carrera de Filosofía y Letras. Desde los quince años escribía poesía.
Publica poemas suyos y traducciones en revistas y esto le da a conocer en los ambientes literarios. A los dieciocho años recibe una invitación de Villaespesa, para que vaya a Madrid “a luchar por el Modernismo”. Llega a Madrid en 1900 y es recibido por los modernistas, que le animan a publicar enseguida sus poemas. Así aparecen “Ninfeas” (1900) y “Almas de violeta” (1900). La muerte de su padre provoca en él una fuerte depresión, por lo que tiene que ser ingresado en un sanatorio mental en Francia y luego en Madrid. Como no se cura de su enfermedad psíquica vuelve a su pueblo a finales de 1905 y allí permanece hasta 1912. En este periodo escribe “Platero y yo”. En 1916 se traslada a los EE.UU. Allí nació una de sus obras más originales, “Diario de un poeta recién casado” (1916). Hasta 1936 vive en Madrid. En 1936 se exilia y vive en N.Y., Puerto Rico, La Habana, N.Y. y Miami. Él vuelve a sufrir depresiones y tiene que volver a ser ingresado. Como sus ataques depresivos continúan se traslada a España en 1951. En 1956 le conceden el Premio Nobel. murió en mayo de 1958.

Ideas Poéticas

A través de la poesía buscó en intentó plasmar su concepto de belleza, ligada al bien y a la verdad. La estética era inseparable de la ética y del conocimiento. No acepta una poesía que sea pura belleza formal, si no que tiene que estar ligada a las ideas. El verso debe reflejar, según sus palabras, “la armonía entre la idea y la línea”. El verso es el cuerpo de la idea, que es su alma. A medida que evoluciona se va apartando del Modernismo. Gran parte de su poesía está inundada por un sentimiento de tristeza, que él explicó como el resultado de la profunda soledad en que vive el poeta. Junto a esto, su poesía manifiesta un deseo de eternidad, que le conduce a la búsqueda de Dios, al que encuentra en la naturaleza y en el interior del hombre, del poeta. Estas ideas se reflejan en las obras de su última etapa.
El destino de un poeta es soñar con la eternidad, lo que explica su deseo de apartarse de lo actual, por ser perecedero y engañoso. Comprende que su propia obra lo hará inmortal. Redujo ciertos grupos consonánticos y eliminó la “g” cuando suena como “j”.

Trayectoria poética

La 1ª etapa está representada por los primeros poemas que él incluyó en las “Poesías escojidas” y el la “Segunda antolojía poética”, y por los libros “Rimas”, “Arias tristes”, “Jardines lejanos” y “Pastorales”. También se puede incluir en esta primera etapa “Baladas de primavera”. La 2ª etapa, formada por la poesía más recargada, con influencia modernista, se da entre los años 1908 y 1915 y está representada por obras como “Elejías” (“Elejías puras”, “Elejías intermedias” y “Elejías lamentables”), “La soledad sonora”, “Poemas májicos y dolientes”, “Melancolía”, “Laberinto” y “Sonetos espirituales”. // La poesía “desnuda”, que aparece en su 3ª etapa, arranca de “Platero y yo” y de los libros de poemas “Estío” y “Diario de un poeta recién casado”. Se advierte en el “Diario” un deseo de borrar las fronteras entre la prosa y el verso: unas veces es el ritmo y el poema está en verso; otras, el poema tiene carácter narrativo y está en prosa. El verso libre aparece por primera vez, y su uso lo atribuye al oleaje (viajó a N.Y. en barco). Otras obras de este periodo son “Eternidades”, “Piedra y cielo”, “Poesía” y “Belleza”. El redujo su trayectoria poética a tres: 1ª Sensitiva. En ella se encuentran las obras primeras y las obras con más influjo modernista. Llega hasta 1915. 2ª Intelectual. Coincide con la etapa de poesía “desnuda”, representada especialmente por el “Diario de un poeta recién casado” y por la obra “La estación total con las canciones de la nueva luz”. La sencillez formal domina esta obra en la que también aparecen muchos neologismos inventados por el poeta. 3ª Suficiente. Comienza en 1936. Representada por los libros incluidos en su “Tercera antolojía poética”, “En el otro costado”, “Una colina meridiana”, “Dios deseado y deseante” y “Ríos que se van”. Las obras de esta etapa no suponen una ruptura con las de la etapa anterior, sino su culminación. El pasado y el presente se funden y dan lugar a un paraíso que es a veces el paraíso perdido de la infancia, pero también otros paraísos posibles imaginados o intuidos por el poeta. En estos libros se emplean el romance, el verso libre y la poesía en prosa. Lenguaje sencillo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *