Tema de la poesia» la muerte del niño herido»de machado

Share Button

ANTONIO MACHADO. Nació en Sevilla (1875), se traslada pronto a Madrid, de formación liberal y cierto aire bohemio; se casa con Leonor, alumna suya en Soria, muere pronto (1912) y él abandona Soria. Más tarde se enamora de Pilar Valderrama (Guiomar en sus poemas) Ejercerá de profesor en Baeza, Segovia y Madrid. Partidario de la República, tiene que exiliarse en Francia en 1939, muere ese mismo año en Colliure. Fue un hombre sencillo, ensimismado, de honda sensibilidad, ideológicamente se formó en un idealismo progresista; más tarde al contacto con las desigualdades sociales, derivará hacia un humanitarismo populista, revolucionario. Fue consecuente con tales ideas hasta el final. La evolución o paso de la estética modernista a la actitud del 98 se dio especialmente en Antonio Machado:- Su primer libro Soledades 1903, apareció años más tarde con el título Soledades, Galerías y otros poemas (1907). Los temas que trata son sentimientos y temas universales como el tiempo, la muerte, la soledad, la melancolía… Aparece bajo la forma modernista de carácter intimista más sencillo que Rubén Darío, tiende a la sobriedad. Estamos ante una poesía simbolista.- Campos de Castilla, (1912) es su obra cumbre que le vincula al 98. Los temas que aparecen son: la emoción del paisaje castellano, recuerdos íntimos de la vida cotidiana, semblanza e historia de hombres y mujeres castellanos… En esta obre se incluye un largo poema en romance titulado La historia de Alvargonzález, que recuerda la historia brutal del crimen de unos hijos a su padre para heredar las tierras. En esta obra trata el paisaje castellano, muy entrado en las tierras de Soria. También en otras ocasiones lo trata con una actitud crítica, que revela su honda preocupación por España. En la visión de Castilla desolada hay una alegoría de la desolación de España frente al glorioso ayer. -Nuevas Canciones (1924). Es un libro breve y heterogéneo, publicado doce años después, en los que su impulso creador parece haberse frenado. Formado por diversos apuntes y evocaciones del paisaje andaluz. Algunos poemas recuerdan a Campos de Castilla, en otros aparece el campo andaluz, que describe con menor sensibilidad. Incluye unos cien poemas de nuevos Proverbios y cantares, que reflejan sus inquietudes filosóficas. A esta época pertenecen también Canciones a Guiomar, testimonio de su nuevo y tardío amor con la poetisa Pilar Valderrama y de Un Cancionero Apócrifo. Su obra concluye con sus Poesías de la Guerra, inspiradas por el drama español; destaca entre ellas El crimen fue en Granada. Emocionante elegía a Lorca.


J.R JIMÉNEZ. Nació en Moguer (Huelva) en 1881 y murió en EEUU. en 1958. Hombre muy sensible y dado a la melancolía. Muy pronto descubre que su única dedicación ha de ser la poesía. Abandona sus estudios y se traslada a Madrid. Done conoce a R. Darío. Casado en Nueva York con Zenobia Camprubí, su compañera y colaboradora a partir de entonces, se trasladan a América al estallar la Guerra Civil. Reside en Cuba y en EE UU donde fue profesor en diversas universidades. También en la de Puerto Rico, isla en la que fija su última residencia. En 1956, muere su esposa y por otro lado le dan el premio Nobel de Literatura. Su obra es un resumen de la poesía española en la primera mitad de siglo XX. Fue un hombre entregado por entero a su obra, en constante búsqueda de la belleza.
Concibe la poesía como: Belleza Su búsqueda constante de la perfección, Verdad, Belleza… explica su peculiar evolución en las siguientes etapas: 1ª.- Etapa sensitiva: A/- Poesía sencilla.En esta etapa (1900 – 1915) de poesía variada se percibe una influencia de Bécquer y del simbolismo, expresa los sentimientos de soledad y melancolía neorromántica , es intimista, expresada con un lenguaje sobrio. Arias tristes, Jardines lejanos.B/- Poesía sensitiva, brillante. Envuelta en los ropajes del Modernismo. Utiliza el color y otros elementos sensoriales como la adjetivación brillante y una variedad de ritmos. Elejías, La soledad sonora, Platero y yo. C/- Poesía de transición a la poesía pura. Inicia el camino de vuelta la sencillez. Se va despojando de las galas modernistas. Estío, Sonetos espirituales..2ª- Etapa pura-intelectual: (1916- 1936). El rasgo que mejor la define es la búsqueda de la esencia de las cosas. Es una poesía desnuda y personalísima, fuera de escuelas y tendencias. Diario de un poeta recién casado (1917) en esta obra mezcla prosa y verso, lo escribe en el viaje hecho a América para casarse con Zenobia Camprubí. (Hay una crítica a la sociedad americana). Persigue una poesía más pura, desnuda, y elemental, intelectual, que pueda llegar a ser simplemente la palabra justa. Desde entonces sus versos buscan cada vez más la esencia de las cosas. Ha desaparecido totalmente el léxico modernista y la adjetivación sensorial, para dar paso a la concentración conceptual y emotiva. Eternidades, Piedra y Cielo.3ª- Etapa verdadera o suficiente: La poesía de los últimos años. En esta última etapa, ya en el exilio, el anhelo de perfección, de exactitud, de belleza, de eternidad, de totalidad, le lleva cada vez más a una poesía inefable, de cierto aliento místico. El poeta, el creador, en su propio universo de eternidad y de belleza, llega inclusoa identificarse poéticamente con Dios, como expresa en el último verso de un poema de Dios deseado y deseante. El poeta remata su trayectoria con obras que recogen sus meditaciones trascendentes y metafísica a base de un misticismo extraño que le lleva a un proceso de interiorización y búsqueda de la belleza absoluta. La estación total, Dios deseado y deseante. Animal de fondo…

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.