Tipos de poemas líricos

1. LA LÍRICA COMO GÉNERO LITERARIO
La Lírica
es el género literario que se caracteriza por encauzar la expresión de los sentimientos y emociones del ser humano al contemplarse a sí mismo y almundo que lo rodea. Desde el punto de vista formal, el género lírico destaca por el empleo frecuente del verso, aunque también existen obras líricas compuestas enprosa.Los dos grandes temas de que tratan los textos líricos de todos los tiempos son el amor y la muerte.
Junto al amor y la muerte, los textos líricos incorporan descripciones de la Naturaleza.
Esta percepción lírica de la Naturaleza aparece en obras pertenecientes a cualquier época artística.La voz que se expresa en los textos líricos, denominada yo lírico, no es necesariamente la de quien los ha creado. El yo lírico es una figura discursiva, que existe sólo en el texto, y cuya relación con las emociones y sentimientos de autores y autoras,
Concepto de Lírica oral. La canción tradicional
La Literatura oral
es aquella cuya creación, recepción y transmisión se ha realizado dentro de la oralidad, la escritura, al constituir un canal de transmisión diferente, modifica las carácterísticas propias de estas obras.
La autoría de estas composiciones se considera colectiva y, por lo tanto, anó-nima, dando lugar a un conjunto de versiones de la composición original. Una obra literaria oral participa en la autoría colectiva de la misma. Esta carácterística, sin embargo, se pierde con la escritura, que suele fijar una versión única e inmodificable.Dentro de la Lírica oral, el subgénero más destacado es la canción tradicional, e funciones muy importantes para cualquier comunidad: acompañar ritos y ceremonias (nacimientos, peticiones de mano, funerales, etc.), transmitir conocimientos relevantes, apoyar trabajos rítmicos (lavar, serrar, hilar, remar, sembrar, etc.), vehicular juegos tradicionales, procurar placer estético y diversión, expresar sentimientos y emociones valiosos para una sociedad, e identificar a los miembros de un mismo grupo. Estas canciones se ejecutaban de manera colectiva o individual, acompañadas o no de instrumentos y danzas.
Solían ir ligadas a festividades (navidad, carnaval, romerías, rondas, etc.), momentos de trabajo o tareas domésticas (canciones de cuna, etc.). Las canciones populares están compuestas en verso,Generalmente, la métrica preferida es la de arte menor con rima asonante.
En cuanto a los recursos expresivos, destacan los de repetición (anáforas, paralelismos, quiasmos, polisíndeton, etc.
), así como los símbolos relacionados con la Naturaleza y las circunstancias de la vida cotidiana.

B) La canción de amor femenina

Un tipo especial de canción tradicional es la canción de amor femenina.
El yo lírico de estas canciones es una mujer que expresa sentimientos tanto de amor como de lamento, desengaño, tristeza o pérdida. Egún la lengua en que fueron compuestas.
1. Las jarchas mozárabes formando parte de unos poemas de tema amoroso denominados moaxajas , el mozárabe podía alternar tanto con el árabe como con el hebreo.
Las jarchas se caracterizan por su brevedad, el uso frecuente de arabismos y la presencia de un destinatario interno 2

.Las cantigas de amigo gallego-portuguesas

Aparecen en Cancioneros compuestos a partir del Siglo XIV y fueron utilizadas como modelo por trovadores y trovadoras. Su estructura es más compleja que las de las jarchas, pues se basa en tres procedimientos:
el estribillo l paralelismo y el leixaprén
En las cantigas de amigo, el destinatario interno puede ser sustituido por elementos naturales, como el mar o la vegetación, que subrayan la soledad del yo lírico.
Además, suelen estar compuestas en versos de arte mayor con rima consonante.

3. Las canciones castellanas y catalanas

Fueron recogidas en Cancioneros a partir del Siglo XV e imitadas por trovadores y trovadoras. Mención especial merecenlas albas.
Lírica escrita. Los Cancioneros
.

Lírica escrita o culta

Y la escritura.2.

Poesía trovadoresca

En la Edad Media, se reservaban los términos poetay poetisa para quienes compónían en latín, considerada la lengua proEsta denominación hace referencia a la composiciónde las obras, que se realizaba con el auxilio de la escritura: en este sentido,culto es sinónimo de escrito. Su transmisión era oral, o. El texto escrito, acompañado en ocasiones de notación musical,era empleado como apoyo durante la ejecución de las obras; posteriormente,podía ser recogido en antologías, denominadas cancioneros.Se trata, por tanto, de un subgénero intermedio entre la oralidad piá de la cultura escrita. Para las obras que empleaban las lenguas vernáculas, propias de cada territorio, se crearon los términos trovador y trovadora: de ahí que esta corriente lírica reciba el nombre de poesía trovadoresca .

Poesía cortesana

Tanto los artistas como el público de la poesía trovadoresca solían pertenecer a la nobleza. Se conoce como poesía cortesana. Trovadores y trovadoras, . Para ello, se servían de juglares o juglaresas de lírica, capaces de leer tanto los textos como sus partituras .

Entre todos los cancioneros conocidos, destacan los siguientes

1. Cancionero de Baena. Es el cancionero más antiguo que se conoce y se publicó a mediados del Siglo XV. Los poemas fueron recopilados por Juan Alfonso de Baena gustos personales . 2. Cancionero de Estúñiga. Se desconoce quién fue su recopilador, pues recibe su nombre del autor de su primer poema 3. Cancionero genera Fue el primer cancionero difundido gracias a la imprenta y tuvo un gran éxito. 4. Cancionero musical de palacio. Es un ejemplo de los cancioneros que incorporan las partituras musicales como acompañamiento de las obras poéticas b) El Humanismo y la poesía cortesana En el Feudalismo, la actividad propia de la nobleza era la guerra, mediante la que se defendía y aumentaba el territorio. En el caso de España, esta ocupación fue muy intensa debido a la Reconquista. La nobleza realizar actividades de ocio,Durante el Siglo XV, esta nueva situación permitirá el desarrollo del movimiento cultural conocido como Humanismo, que pretendía regenerar tanto la cultura como la vida social a través de la educación. Esta se basaba en el dominio de la cultura clásica grecolatina y en la asimilación de los valores humanos (antropocentrismo) frente a los exclusivamente religiosos (teocentrismo). El conjunto de disciplinas que transmitían estos saberes se denominaron Humanidades, y los maestros que se dedicaban a su difusión recibieron el nombre de humanistas. Su labor contribuyó al refinamiento de las costumbres entre la nobleza y a un cambio en la concepción de la vida que abrirá las puertas al Renacimiento12. En este ambiente se desarrolló la poesía cortesana.
Las obras cuya finalidad era el canto se denominaban canciones y solían ser poemas breves, de arte menor y rima consonante. El tema predominante era el amor cortés, una ideología que imitaba los valores, las actitudes y el léxico militar propio de la sociedad feudal14. Entre los poetas cortesanos, destacan el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique. Por su parte, entre las poetisas sobresale Florencia Pinar. C) El amor cortés Según la cortesía, el amor es concebido como un culto de vasallaje del trovador hacia una dama, de quien es siervo y a la que considera su señora. Este vasallaje amoroso se caracteriza por la obediencia, la sumisión y la discreción del poeta, pues la dama es siempre una mujer casada a la que el trovador se refiere bajo un seudónimo. En general, el amor cortés permanece en la esfera de lo platónico, ya que aspira a conseguir galardones Según el Neoplatonismo, el mundo material, que ha sido creado por Dios, necesariamente debe reflejar su belleza divina. Por eso, mediante su contemplación es posible vislumbrar la perfección de Dios. La Naturaleza recupera así su importancia como marco de las emociones del yo lírico, pudiendo también reflejarlas el nombre de Lírica petrarquista en honor a Petrarca

3.3. La Lírica religiosa en el Renacimiento


1. La ascética: se trata de una purificación espiritual a través de la contemplación de la Naturaleza como la obra perfecta de Dios. El principal autor de esta corriente es fray Luis de León. 2. La mística: es una experiencia de contacto directo con la divinidad, concebida como un viaje del alma fuera del cuerpo, similar a la muerte pero previa a la misma. En esta corriente destacan san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús22
4. LA LÍRICA BARROCA el Barroco se combinan con formas populares (rima asonante, versos octosílabos, romances, etc.). Precisamente, la mezcla de contrarios es uno de los aspectos más destacados del arte Barroco 1.

Conceptismo

Recibe su nombre de la importancia otorgada al concepto o idea como vía de conocimiento y expresión de la realidad. Así, se buscaba ofrecer la posibilidad de conocer el mundo El principal representante de Lírica conceptista es Francisco de Quevedo, aunque también Lope de Vega siguió esta corriente en gran parte de su obra. 2.

Culteranismo

Se denomina de este modo a una corriente poética caracterizada por la exhibición de la cultura como muestra de la calidad literaria de una obra. De este modo, en la Lírica culterana destaca el enriquecimiento del léxico, mediante latinismos y neologismos, las referencias a la mitología clásica y el uso de una sintaxis compleja, repleta de hipérbatos.
El Culteranismo busca también la creación de una belleza artificial, a través de la musicalidad del lenguaje El poeta culterano por excelencia es Luis de Góngora, quien tuvo una gran influencia en la poetisa mexicana sor Juana Inés de la Cruz

5. LA LÍRICA NEOCLÁSICA27


El estilo Barroco, particularmente el culteranismo de origen gongorino, se sigue cultivando durante la primera mitad del Siglo XVIII. Como su artificiosidad resulta ya muy acusada, algunos artistas reaccionan en contra de esta tendencia, abogando por una poesía más sencilla. En este nuevo estilo, denominado Rococó, se emplean versos y estrofas breves, con un lenguaje sencillo y refinado cuyo vocabulario destaca por su valor ornamental. Los temas dominantes, no obstante, siguen siendo clásicos: la Naturaleza, el amor y la belleza femenina.

6. LA LÍRICA ROMÁNTICA

Con el Romanticismo se inaugura la Edad Contemporánea. Este movimiento lleva a cabo una ruptura con el Neoclásico, que se manifiesta en una concepción de la realidad conflictiva y dinámica frente al orden y la armónía anteriores, así como en el predominio de las emociones y la intuición frente a la razón30 .El Romanticismo revaloriza la individualidad y el genio creador, por lo que la expresión se vuelve original, honesta y espontánea. Esta actitud acerca la biografía de los artistas a su yo lírico, alejándose al mismo tiempo del cultivo de los tópicos. En los poemas, abunda la expresión de temas como la melancolía, la soledad, el hastío de la vida, el pesimismo, la religiosidad, la imposibilidad de alcanzar los propios ideales, la rebeldía, el destino, el sentido de la vida, la libertad, etc31. La Naturaleza estilizada de la Lírica neoclásica, en la que predominan los jardines, se vuelve ahora mucho más libre y salvaje. Así, predominan los paisajes abiertos y embravecidos, como el bosque, el mar, la tormenta, etc. Estos fenómenos ya no sirven de mero marco para la expresión de las emociones, sino que se funden con ellas, eliminando las barreras entre sujeto y objeto. Por otro lado, se buscan entornos nuevos, distintos al locus amoenus clásico, como los paisajes árabes, medievales, mediterráneos, nocturnos, solitarios (como ruinas o cementerios), misteriosos, etc. Como parte de la revalorización del folclore, se cultivan formas métricas tradicionales, como el romance. También se producen innovaciones, como la polimetría (el empleo de gran variedad de versos y estrofas, incluso dentro de la misma obra) o la convivencia de rimas asonantes y consonantes. Entre los primeros poetas ROMánticos españoles, destacan José Zorrilla y José de Espronceda. A lo largo del Siglo XIX, la Lírica ROMántica evoluciona hacia una poesía más intimista, cultivada por Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *