La Guerra Civil Española (iniciada en 1936), el establecimiento de la Dictadura franquista (1939) y el largo exilio de muchos intelectuales cortaron la evolución natural de la cultura, el arte y la literatura, sumiéndolos en un aislamiento vigilado por una férrea censura política e ideológica. Tras los primeros años de posguerra, marcados por la poesía arraigada y desarraigada (década de 1940), solo una tendencia anterior a la guerra, la literatura social, se manifestó con fuerza hacia Seguir leyendo “Poesía Española en la Posguerra: Exilio, Censura y Evolución (1939-1975)” »
Archivo de la etiqueta: Poesía arraigada
Panorama de la Poesía Española Tras la Guerra Civil
Introducción: La Poesía Española de Posguerra
Como sucede en los demás géneros literarios, la Guerra Civil Española marcó un profundo corte en la evolución de la poesía. Sin embargo, este corte fue menos drástico en la poesía, existiendo nexos de unión entre la poesía anterior y posterior a la guerra:
- Dos poetas del Grupo del 27 que permanecieron en España se convirtieron en modelos para los escritores jóvenes:
- Dámaso Alonso, con Hijos de la ira, inició una tendencia de poesía existencial. Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española Tras la Guerra Civil” »
Explorando la Literatura Española: Desde Lorca hasta la Novela de Posguerra
Preciosa y el Aire: Un Análisis Poético
Preciosa y el Aire: El título introduce a los dos personajes centrales del poema: Preciosa, una joven gitana, y el Aire, una figura masculina. La belleza de Preciosa despierta en el Aire un intenso deseo de posesión, lo que lo lleva a perseguirla. Preciosa, aparentemente en edad de iniciación sexual, huye del Aire, impidiendo que este la alcance y complete el rito. La primera estrofa describe a Preciosa caminando por un sendero, tocando un pandero (descrito Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española: Desde Lorca hasta la Novela de Posguerra” »
Poesía Española de Posguerra: De Hernández a los Novísimos
Poesía durante la Guerra Civil: Miguel Hernández
La obra de Miguel Hernández sirve de puente entre la poesía de la Generación del 27 y la de los primeros años 40. Cultiva una poesía humanizada y social que abre caminos a la poesía de posguerra.
Trayectoria de Miguel Hernández
- Inicios: Perito en lunas, donde se percibe la influencia de Góngora.
- Segunda etapa: El rayo que no cesa. Tema fundamental: el amor.
- Tercera etapa (influida por Pablo Neruda): Viento del pueblo. Gran preocupación social. Seguir leyendo “Poesía Española de Posguerra: De Hernández a los Novísimos” »
Transformación de la Poesía en España: Un Recorrido desde 1927 hasta la Actualidad
Evolución de la Poesía Española: Un Recorrido Histórico
Nuestra poesía había iniciado un proceso de **rehumanización** a partir de 1927. Una general preocupación por el hombre como tema poético da lugar tanto a la expresión de problemas existenciales como a una visión del hombre inmerso en los problemas sociales.
Estamos, pues, ante la misma diversidad de enfoques que hemos visto en la novela o en el teatro.
Ello conduce a distinguir, en la evolución de la poesía, unas etapas paralelas Seguir leyendo “Transformación de la Poesía en España: Un Recorrido desde 1927 hasta la Actualidad” »
Evolución de la Poesía Española: 1939-Finales del Siglo XX – Corrientes y Autores Clave
La Poesía Española de 1939 a Finales del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Principales
El final de la guerra supuso en la práctica un año cero de la poesía en España: Unamuno, Machado y García Lorca muertos; Miguel Hernández encarcelado y el exilio de Alberti, Salinas, Guillén, Cernuda, Juan Ramón Jiménez y muchos otros poetas. Así se dio una doble división en la cultura: por un lado, los que se quedaron (que podían dividirse a su vez en vencedores y vencidos); por otro, la España Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: 1939-Finales del Siglo XX – Corrientes y Autores Clave” »
Panorama de la Literatura Española Durante el Franquismo: Poesía y Novela
La Poesía en el Franquismo
La Guerra Civil supuso el fin de la etapa cultural anterior, con el exilio y la muerte de algunos de los autores más significativos. Otros quedaron en España silenciados, produciéndose una ruptura con la etapa anterior y una limitación en la producción literaria, lo que lleva a estudiarla por décadas.
Poesía Arraigada
- Cultivada por adeptos al Régimen.
- Temas atemporales: familia, trabajo, patria, religión…
- Propugnan la vuelta a las formas clásicas (soneto, décima, Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española Durante el Franquismo: Poesía y Novela” »
Evolución y Tendencias en la Poesía Española: Miguel Hernández y la Posguerra
La Obra Lírica de Miguel Hernández (1910-1942): Un Puente entre Generaciones
La obra de Miguel Hernández, figura clave de la literatura española del siglo XX, se caracteriza por fusionar elementos populares y cultos, destacando por su riqueza metafórica y un tono apasionado. Su trayectoria poética refleja la evolución de la lírica de la época, transitando desde la deshumanización inicial hacia un profundo compromiso social. Esta posición transicional hace que, a menudo, se le considere Seguir leyendo “Evolución y Tendencias en la Poesía Española: Miguel Hernández y la Posguerra” »
Panorama de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta los Novísimos
Poesía Arraigada: Ofrece una visión armónica y serena. Poetas vinculados al régimen franquista cantan al amor, al paisaje y al sentimiento religioso.
Luis Rosales: Sus obras van desde el clasicismo de Garcilaso al vanguardismo surrealista. En La Casa Encendida destaca por: 1. Dominio de la técnica poética. 2. Sencillez espiritual/sentimental. 3. Dominio del verso libre y narrativo. 4. Ausencia de objetivos. Su obra es poesía cotidiana.
Poesía Social (finales de los 40, mediados de los 50)
Poesía Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta los Novísimos” »
Tendencias Literarias en la España de Posguerra: Poesía, Narrativa y Drama
Poesía de Posguerra: Diversidad de Voces y Estilos
Poesía Arraigada
Esta corriente se caracteriza por:
- Temas: Exaltación del amor, la fe católica, la patria y el régimen franquista.
- Estilo: Búsqueda de la perfección formal, uso de estrofas clásicas y un lenguaje claro.
- Autores destacados: Leopoldo Panero y Luis Rosales.
Poesía Desarraigada
Difundida a través de revistas como «Espadaña», esta corriente refleja el caos y la angustia existencial:
- Temas: Búsqueda del sentido de la existencia, desasosiego Seguir leyendo “Tendencias Literarias en la España de Posguerra: Poesía, Narrativa y Drama” »