Razones que no permiten creer en la relación de santiago nasar y angela vicario

Esta obra trata temas muy diversos, y nos ofrece una visión detallada de la época al estar basada en hechos reales. El tema principal es el honor, que se representa a través de la muerte de Santiago Nasar, y actúa como norma de vida; debe defenderse a toda costa, incluso matando si es necesario. Es por ello que los asesinos justifican su inocencia diciendo “fue un asunto de honor”, al igual que su abogado, quien basa su defensa en que el honor justifica la muerte. Asimismo, el destino trágico Seguir leyendo “Razones que no permiten creer en la relación de santiago nasar y angela vicario” »

Carácter semidivino del protagonista de la Ilíada

EL TEATRO Barroco CALDERÓN DE LA BARCA (1600-1661)


Calderón de la Barca solo escribe teatro.
Fue un escritor prolífico, según el recuento que él mismo hace, su obra consta de ciento diez comedias y ochenta autos sacramentales, loas, entremeses y otras obras menores. Se distinguen dos tendencias en la obra de Calderón:
-La que sigue el teatro realista, nacional de Lope y su escuela, representado por las comedias de capa y espada.
-Una más personal que incluye las comedias más poéticas y símbólicas. Seguir leyendo “Carácter semidivino del protagonista de la Ilíada” »

La novela después de la Guerra Civil

Nada de Carmen Laforet
El objeto de esta valoración crítica es Nada, novela de carácter existencialista de Carmen

Laforet, quien obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1956

Esta obra, editada en 1945, se centra la historia de las personas que rodean a Andrea, entre Octubre de 1939 y Septiembre de 1940, durante su único curso académico en Barcelona. Esas personas se agrupan en torno a dos núcleos espaciales, la casa familiar en la calle Aribau, cerrado y oscuro, y el de la Universidad y sus Seguir leyendo “La novela después de la Guerra Civil” »

Técnicas teatrales la casa de Bernarda Alba

El teatro de los primeros treinta años del Siglo XX presentó una dicotomía que supuso una escisión tajante
entre el teatro que triunfaba en los escenarios, un teatro burgués, más conservador, y el teatro innovador,
que se representó en pocas ocasiones. A partir de 1931, desde el gobierno y con el apoyo de algunos
autores, se propuso acercar la cultura al pueblo mediante las llamadas misiones pedagógicas. Así, autores como
Lorca con “La Barraca” o Casona con su compañía “Teatro del Pueblo” Seguir leyendo “Técnicas teatrales la casa de Bernarda Alba” »

Beowulf, los fenómenos sociales de la época?

El árbol de la ciencia (1911) muestra la crisis noventaochentista. Andrés Hurtado representa la más absoluta inadaptación del individuo en la sociedad. Esta inadaptación provoca un profundo pesimismo en Andrés 
que busca un sentido a la vida, pero tras vivir continuas experiencias dolorosas
recurre al suicidio.
Esta novela es, por un lado, una novela de personaje, y, por otro, es una novela de aprendizaje, ya que el protagonista va construyendo su personalidad desde de la juventud a la madurez Seguir leyendo “Beowulf, los fenómenos sociales de la época?” »

Posibilismo político

Teatro principios de siglo valle inclán y Lorca

Teatro conservador:


Drama burgués: Jacinto Benavente. El nido ajeno y los intereses creados.

Teatro poético: Eduardo Marquina (Las hijas del cid)  , Francisco Villaespesa (Doña María de Padilla) y los hermanos Machado(La lola se va a los puertos) .

Teatro cómico (Sainete y comedia costumbrista): Carlos Arniches (La señorita de TréVélez), Hnos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero (Cuaadros de costumbres andaluzas), Pedro Muñóz seca (Atrascán: Seguir leyendo “Posibilismo político” »

ultimo examen

en la segunda mitad del Siglo XIX, el teatro intenta ajustarse a los gustos de la burguésía,  las exigencias de famosos actores. Destacan algunas obras de Galdós (Electra,)  que pretendían ajustarse al Naturalismo europeo. Se desarrolla así un teatro conservador formado por tendencias:

DRAMA BURGUÉS:

tipo de obra crítica que no gustó al público de la burguésía. Satirizaba la hipocresía, los prejuicios morales, el papel de la mujer.
. El Nido Ajeno (Jacinto Benavente).

Cuanto costo la boda de la novela de bayardo

Fragmento 1:


 

Rf:

Este fragmento pertenece al segundo capítulo de la novela, que se centra en los acontecimientos que envolvieron a los novios: la llegada de Bayardo, la decisión de casarse con Ángela Vicario, la boda y la devolución de la novia cuando el marido descubre que no es virgen y la acusación de que el responsable de esa deshonra había sido Santiago Nasar. Ángela Vicario no quiere casarse con Bayardo San ROMán, un hombre al que apenas había visto y al que no quería, pero su madre Seguir leyendo “Cuanto costo la boda de la novela de bayardo” »

Joaquín costa 1901

*

La crítica social

: criticaban el caciquismo, el poder de la iglesia, el subdesarrollo económico y el militarismo.

*El tema existencial

:La Generación del 98 rechazó la expresión retórica y grandilocuente y retornó a la sencillez y la claridad. Su literatura se caracterizó por el subjetivismo, ya que la percepción de la realidad que tiene el yo es más importante que el mundo exterior, y expresaban las emociones que la realidad provoca en el autor. También se caracterizaron por la precisión Seguir leyendo “Joaquín costa 1901” »

Sociedad ilustrada

Lorca: POESÍA

etapa:
Libro de poemas, Canciones y Poema de Cante jondo.

-Recuerdos de la niñez, mostrando ya el hondo malestar y angustia de sus contracciones.

-Mezcla la metáfora vanguardista y el folklore popular a través de poemas breves, coloristas y musicales.

-Expresa el dramatismo de Andalucía dominada por el dolor y la muerte.
Lorca expresa su propio dolor de vivir a través del dolor de los cantos hondos de su tierra.

2ª etapa: El romancero gitano.

-Conjunto de 18 romances que giran en Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »