El Misterio de las Termas de Colinahuel: Intriga y Crímenes Revelados

Capítulo 1: Camino a las Termas

Emilia había sido invitada por sus tíos, Hernán y Doña Pepa, a pasar unos días en las Termas de Colinahuel.

Camino a las Termas compraron un cántaro de greda que el vendedor envolvió en una hoja de diario de hacía 2 años atrás, en que aparecía la noticia del crimen de una señora a la cual no le habían robado nada y lo extraño era que habían hallado a su lado una dama de pica (dama negra) de un mazo de naipes. Emilia le preguntó a sus tíos si se acordaban Seguir leyendo “El Misterio de las Termas de Colinahuel: Intriga y Crímenes Revelados” »

Explorando Recursos Literarios, Romanticismo y Narrativa Realista

Recursos Literarios

Recursos Fónicos

Aliteración: Repetición de una consonante o vocal o de un grupo de sonidos. A veces los sonidos repetidos evocan el significado.

Recursos Morfosintácticos

Anáfora: Repetición de una palabra o un grupo de palabras al comienzo de varios versos o frases.

Paralelismo: Repetición de oraciones con la misma estructura sintáctica.

Asíndeton: Omisión de conjunciones coordinantes.

Polisíndeton: Repetición de una conjunción coordinante. Insiste en una idea.

Hipérbaton: Seguir leyendo “Explorando Recursos Literarios, Romanticismo y Narrativa Realista” »

El Romanticismo: Un Viaje a Través de las Emociones, la Naturaleza y la Libertad

Características del Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX. Se caracterizó por:

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Características y Contexto

Modernismo y Generación del 98

Se conoce como Modernismo la corriente literaria que surgió en Hispanoamérica en torno a 1880, por obra de un nutrido grupo de escritores inconformistas que, con Rubén Darío a la cabeza, se rebelaron contra la literatura realista anterior.

En líneas generales, se pueden reflejar dos grandes etapas en el Modernismo:

Miguel de Cervantes Saavedra: Vida, Obra y Legado Literario

La vida de Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547-Madrid, 1616) fue muy dinámica y algunos biógrafos insisten en el carácter novelesco de algunas de sus vivencias. Siendo soldado, participó en la batalla de Lepanto. Más tarde, fue capturado por los corsarios berberiscos y estuvo cautivo en Argel, de donde intentó fugarse sin éxito en varias ocasiones. Tras su liberación, y de regreso a España, trabajó como recaudador de impuestos, pero se le encarceló tras la bancarrota Seguir leyendo “Miguel de Cervantes Saavedra: Vida, Obra y Legado Literario” »

Humor Adulto: Chistes Picantes para Desestresar el Día

Estaba un joven escribiéndose en el pene. Llega la novia y le dice: -Amor, ¿qué son esos números?

-Es una fecha de vencimiento.

-Pero amor, ¡vence mañana!

-¡Apa! Parece que alguien se la va a tener que comer hoy.


-Me robaste una sonrisa.

-Qué lindo lo que me decís.

-Había 6 sonrisas en el paquete y te afanaste una gorda.


Amor, ¿este jean me hace ver gorda?

-¿Jurame que no te vas a enojar si te digo la verdad?

-Ay no. Te lo juro, dale, decime.

-Me cogí a tu hermana.


Me compré una calza blanca. Seguir leyendo “Humor Adulto: Chistes Picantes para Desestresar el Día” »

Literatura Catalana en la Posguerra: Autores Clave y Temáticas

Literatura Catalana en la Posguerra

Durante los primeros años de posguerra, la literatura catalana se mantuvo latente. A lo largo de los años cuarenta y cincuenta, aparecieron obras fundamentales de autores como Josep Carner y Foix. No obstante, el catalán fue prohibido durante un período considerable. Tanto la edición de libros como las representaciones teatrales en catalán tuvieron que esperar años más propicios, a partir de 1946, con el final de la Segunda Guerra Mundial y la derrota de Seguir leyendo “Literatura Catalana en la Posguerra: Autores Clave y Temáticas” »

Historia de la Medicina: Desde la Antigüedad hasta la Bioética Moderna

Historia de la Medicina: Un Recorrido Cronológico

Concilio de Clermont 1130

Rogerio II de Sicilia 1140

Federico II

Las Partidas 1348

Doctrina liberal laissez faire opuesta a monopolios (Edad Moderna)

Edad Contemporánea: Asociaciones médicas nacionales, eficacia terapéutica

Francia: Siglo XIX, examen estatal y sistema de licencias

San Vicente de Paúl (Siglo XVII): Hermanas de la Caridad

Teodore Fliedner 1836: Instituto de Diaconisas

Max Lueber: Monopolización

Adam Smith: Liberalismo en contra del monopolio

Escuela Seguir leyendo “Historia de la Medicina: Desde la Antigüedad hasta la Bioética Moderna” »

Subgéneros Periodísticos: Información, Opinión y Formatos Mixtos

Subgéneros Periodísticos: Información, Opinión y Formatos Mixtos

La principal finalidad de los textos periodísticos consiste en difundir información a los lectores u oyentes. La información puede darse de forma objetiva, como es el caso del periodismo informativo, o de forma subjetiva, como en el periodismo de opinión. Por lo tanto, podemos precisar que la información se transmite organizada en varios subgéneros: noticias, crónicas, entrevistas, reportajes y editoriales.

Subgéneros Periodísticos Seguir leyendo “Subgéneros Periodísticos: Información, Opinión y Formatos Mixtos” »

Poesía Petrarquista y Épica Culta en el Renacimiento Español

La Poesía Petrarquista en el Renacimiento

El petrarquismo culmina el proceso de espiritualización del amor cortés, iniciado con el dolce stil nuovo. Petrarca, en el siglo XIV, introduce elementos clave: el análisis psicológico del sentimiento amoroso, la fusión con la naturaleza y la sinceridad expresiva.

Posteriormente, a principios del siglo XVI, sus seguidores italianos enriquecen esta tradición con ideas neoplatónicas. Los temas recurrentes son el amor, el carpe diem, la naturaleza y Seguir leyendo “Poesía Petrarquista y Épica Culta en el Renacimiento Español” »